Somos Sur
Propuesta para incrementar la RENTA DE JUBILADOS
Centenares de miles de bolivianos en edad de jubilación se enfrentan a políticas que afectan sus ingresos. Están obligados a seguir trabajando o a resignarse a recibir paupérrimos pagos. Al respecto conozcamos una nota de la periodista Maria Luisa Mercado, quien nos resume una propuesta por demás interesante del analista Gustavo Rodriguez . Son momentos de abrir el debate.
Renta de jubilados puede aumentar hasta 18% si la Edad Límite baja de 110 a 80 año.
Hay una posibilidad de incrementar los magros ingresos del sector pasivo que aún no se ha tomado en cuenta.
Escribe: María Luisa Mercado
Carlos, de 68 años de edad, percibe una renta mensual de 1.770 bolivianos, sumando lo que ahorró durante 20 años en la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), la compensación de cotizaciones del Servicio Nacional de Pensiones (SENASIR) y los aportes del Fondo Solidario.
Los ingresos de Carlos y de otros 161.976 jubilados del Sistema Integrado de Pensiones podrían incrementarse entre un 9% a 18% si tan solo se modificara la fórmula de cálculo de pensión del actual sistema de pensiones. El aumento variaría según la edad de jubilación y la estructura familiar de cada jubilado.
El experto en soluciones de jubilación y director de IEA Economía Bolivia, Gustavo Rodríguez Cáceres, propone bajar la Edad Límite a 80 años para el cálculo de una pensión vitalicia de los jubilados, con el fin de mejorar las rentas, sin afectar los fondos de pensiones ni los recursos públicos. Explica que la Tabla de Mortalidad aplicada en Bolivia fue copiada de otros países y exagera la longevidad, por lo que se distribuye el capital acumulado hasta la edad límite de 110 años y 11 meses.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), la expectativa de vida de las mujeres bolivianas es de 77.5 años y de los varones, el promedio de vida es de 70.5 años. Se calcula que la persona que se jubila a los 58 o 60 años tendrá una sobrevida de 20 a 22 años más, sin embargo, los ahorros para la pensión jubilatoria se distribuyen en 50 a 52 años, como si el jubilado o su derechohabiente fueran a vivir esa cantidad de años. Esa es una de las causas de las bajísimas rentas de la mayoría de jubilados en Bolivia.
Rodríguez Cáceres advierte que ningún jubilado va a recuperar todo su capital ahorrado. La ley establece que el dinero sobrante se quede en el Fondo de Vejez para ser distribuido entre los jubilados que aún no fallecieron.
“Este mecanismo significa una franca confiscación de los ahorros laborales, en especial de los que no perciben la Pensión Solidaria de Vejez”, señala.
Entre otras modificaciones integrales a la Ley de Pensiones, el experto recomienda modificar el modelo matemático actuarial y la tabla de mortalidad boliviana y aplicar la fórmula de cálculo de una pensión en función de la edad promedio de cada cohorte generacional o grupo de la misma edad y no el de la edad límite de 110 años.
Las sugerencias de Rodríguez Cáceres están en la ponencia ¿Prohibido envejecer en Bolivia? Desafíos del sistema integral de pensiones de Bolivia, publicada por Bolivia Debate un futuro sustentable.
Más información en www.iea.economia.bo
APORTES PARA EL DEBATE:
Tenemos alrededor de un millón de adultos mayores de 60 años, que representan el 8,9% de la población. Un poco más del 50% son mujeres y se estima que 5.300 tienen más de 95 años (INE, 2017).
Sin embargo, el sistema contributivo de pensiones apenas cubre las jubilaciones de 154 mil beneficiarios. Del total de la Población Económicamente Activa (PEA), sólo el 41% está registrada en el sistema y solo el 17% es cotizante efectivo (Cedib, 2019).
Tenemos un sistema de pensiones con muchas limitaciones pero de vital importancia para las familias trabajadoras y para l@s adult@s mayores. ¿Cuál es el estado de nuestro sistema de pensiones? ¿Cómo se ve afectado por la pandemia de covid-19? ¿Cómo podemos fortalecer su sostenibilidad?
Revisen un DEBATE por demás importante, AQUI: ¿Prohibido envejecer en Bolivia? Desafíos del sistema de pensiones