"¿Quetal si empezamos a ejercer el jamás proclamado DERECHO a SOÑAR? ¿Quetal si deliramos por un ratito al fin del milenio?, vamos a clavar los ojos mas allá de la infamia para adivinar otro mundo posible", lo dice Eduardo Galeano en este hermoso poema:
Palabras dichas en Montevideo, la noche del 9 de julio de 2009, cuando Eduardo Galeano fue condecorado con la Orden de Mayo de la República Argentina.
La gran industria alimenticia en su afán de incrementar sus ganacias cada vez más a menos costo de producción recurre a la utilización de sustancias químicas que dan como resultado alimentos artificiales; en base a saborizantes, conservantes, edulcorantes químicos, etc. que provocan serios daños a la salud.
La fabricación de azúcar es una industria multimillonaria. Maneja mucho dinero y proporciona muchos enfermos a los médicos que a su vez se enriquecen tratando de curar a millones de diabéticos. Es ciertamente una industria de la que dependen muchos. Así lo entendieron los cruzados al descubrirlo en las tierras santas y así lo entienden los dueños de ingenios, que dicho sea de paso, no suelen consumir el producto que fabrican.
La propia salud, la preservación del medio ambiente, la protección de los animales y de la naturaleza , y el sabor son algunos de los motivos para consumir productos ecológicos
Debido a la extrema facilidad de su cultivo, el copuazú se ha constituido en una de las alternativas productivas más rentables para las comunidades campesinas de nuestra Amazonia. Permite el desarrollo de un sistema agroforestal combinando cultivos tradicionales como el cacao y la castaña con su pariente el copuazú, que también brota en forma de coco. Se compone en un 50% de cáscara, 20% de semilla y 30% de codiciada pulpa.
Años después de estar diciendo a la gente que la quimioterapia es la única manera de tratar y eliminar el cáncer, el John Hopkins Hospital finalmente comenzó a decirnos que hay otra alternativa.
El gobierno se llena la boca de la palabra “descolonización” sin realmente comprender lo que significa, pero alienta y aplaude una de las más aberrantes prácticas neocoloniales de la cultura cotidiana de los bolivianos.
Conozca este hermoso video -de apenas 2 minutos- sobre "Etiquetas Psiquiátricas de trastornos inventados" que se ponen a los niños, jóvenes y no tan jóvenes de hoy en día.