Bolivia

CON CHUWIS: Pulseta entre oficialistas y no-oficialistas en el XXV Congreso de maestros urbanos


bannerEl congreso de la CTEUB que se llevó acabo en la semana del 11 de mayo en Camiri no pudo llegar a un feliz término debido a una serie de obstáculos orgánicos atizados principalmente por intereses  por parte del sector oficialista. Escuchamos a una maestra de base indignada desde Camiri, un balance del  profesor José Luis Alvarez, un breve mensaje del maestro Carlos de la Rocha (ambos de La Paz) y un resumen de la "Declaración de Camiri" que respalda la decisión de una mayoría de los delegados de llamar a un nuevo Congreso.

Programa "Con Chuwis" -  14 de mayo 2018

 

Duración: 5 minutos Conduce: Maria Lohman


Los hechos

Un enfrentamiento que se registró el pasado miércoles en el Congreso del Magisterio Urbano del país, donde no solo se registró empujones y gritos, sino también se vio que las sillas volaban de un lado a otro, dejó sin rumbo la elección de los nuevos dirigentes y dividió a los maestros.

trifulca
Deciden trasladar el congreso. Un grupo de ellos, afines al Gobierno, y dirigidos por el profesor Wilfredo Pinaya decidió trasladar el Congreso a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Mientras que otro grupo que se quedó en la población de Camiri del departamento de Santa Cruz, formado por dirigentes de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Sucre y Monteagudo, analiza el conflicto.

Fracasa por accionar del MAS.

El congreso que se realizaba en Camiri fue suspendido de manera indefinida, por el intento de división de los militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), quienes trataron acreditar a delegados no elegidos, informó a radio Fides, Wilfredo Siñani, ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos. Ellos trataron de acreditar a 29 delegados apócrifos de La Paz para garantizar la victoria de MAS en la dirección”, explico Siñani.

El Congreso del Magisterio Urbano de Bolivia que se realizaba en la ciudad de Camiri (Santa Cruz) fue suspendido de manera indefinida, por el intento de división de los militantes del Movimiento al Socialismo (MAS), quienes trataron acreditar a delegados no elegidos, informó a radio Fides, Wilfredo Siñani, ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos.

“El Congreso Ordinario ha quedado suspendido por los intentos divisorios del ejecutivo de Santa Cruz, Saúl Azcarraga y el miembro de la Confederación, David Montaño, quienes están apoyados por el viceministro de Educación, Adrián Quellca. Ellos trataron de acreditar a 29 delegados apócrifos de La Paz para garantizar la victoria de MAS en la dirección”, explico Siñani.

El Congreso debía iniciar el 7 de mayo y concluir este viernes, pero no se instaló por la insistencia de Montaño con el apoyo de Azcarraga de habilitar a un grupo de profesores de La Paz, que no fueron elegidos en congreso y en su mayoría son docentes de la escuela de maestros Simón Bolívar, acotó el sindicalista.
Siñani dijo que en la tarde del viernes los ejecutivos departamentales, excepto Santa Cruz, determinaron convocar a una conferencia extraordinaria el próximo viernes para fijar una nueva fecha del congreso ordinario.

Sobre la intención de Azcarraga de iniciar el congreso en Santa Cruz Siñani explicó “no es válida, porque no llegó a elegirse ni el presídium por tanto no se instaló y por tanto se mantiene el anterior comité ejecutivo”.(Fuente Radio Fides)


A continuación un aporte de  "maestr@s por una propuesta educativa" :

SE SUSPENDE EL XXV CONGRESO NACIONAL DE LA CTEUB EN MEDIO DE UN DESCRÉDITO CADA VEZ MAYOR DEL SINDICALISMO DOCENTE

Del 8 al 12 de mayo fue convocado el XXV Congreso del Magisterio Urbano Nacional, máxima instancia de decisión que además elige a la nueva Dirección Ejecutiva Nacional del sector. El congreso finalmente ni siquiera pudo instalarse debido a fuertes conflictos en su interior en relación a la acreditación de delegados.

Contexto en el que se dio el frustrado Congreso

Pese a que en el país recientemente se han desarrollado conflictos sociales y políticos muy importantes (lucha contra el código penal, conflictos en Yungas y actualmente en Chuquisaca), los sectores sindicalizados y nucleados en la Central Obrera Boliviana (COB) no han asumido un rol protagónico en ninguno de ellos.

Por su lado, en el Magisterio boliviano, debería llamar la atención de porqué no hubieron movilizaciones de importancia en relación al tema salarial, donde el gobierno terminó aprobando un 5,5% sin ninguna presión activa de los trabajadores. En relación al régimen despótico con el cual el gobierno aplica la Ley 070 o al anuncio de una Ley de jubilación obligatoria para los trabajadores de 65 o más años, tampoco hubieron manifestaciones colectivas del sector, pese a la sentida importancia que estos temas tienen para las y los maestros.

En el magisterio urbano de Cochabamba, por dar una muestra gráfica del escenario sindical, los Consejos Consultivos se han vuelto virtualmente irrepresentativos, donde las decisiones las toman un grupo de de acólitos de los dirigentes que vencen a una oposición minúscula e igualmente carente de apoyo en delegados de base, que son el eterno ausente de estas instancias.

Por otra parte, la forma tan grotesca como el gobierno del MAS armó el último Congreso Ordinario de la COB denota un desentendimiento de amplias franjas de trabajadores de base respecto a la vida sindical de sus entes matrices, situación que se refleja también en el Magisterio Nacional.

Se percibe la tendencia, cada vez más acentuada, a un reflujo de las bases de trabajadores, signada, en gran parte, por la desconfianza de éstas respecto a sus direcciones nacionales y departamentales.

El XXV Congreso de la CTEUB que no fue…

Sólo en el anterior marco descrito, en el que se va imponiendo un alejamiento de las bases del Magisterio Urbano de la actividad sindical, se puede entender todo el entuerto de maniobras y pugnas de aparatos que vivió el frustrado Congreso.

Al ser capturada por miembros del bloque controlado por el MAS, la Comisión de Poderes del Congreso realizó una gestión completamente irresponsable y fraudulenta de las acreditaciones, subordinando los intereses generales del gremio a su mezquino cálculo político de fabricar una mayoría holgada que le permita controlar el presidium, las Comisiones, los informes, los documentos, la elección de la Comisión de Disciplina Sindical y finalmente la elección de los nuevos dirigentes nacionales de la Confederación. La maniobra más grotesca para cumplir este cometido, fue ingresar de contrabando como delegados titulares por la Federación de La Paz a casi treinta individuos que no fueron elegidos en ningun lado y que viajaron auspiciados por el mismo gobierno.

Este despliegue de alta deshonestidad y de irresponsabilidad por parte de la Comisión de Poderes, sólo provocó trifulcas y desorden que terminaron haciendo imposible la realización siquiera de una primera plenaria del Congreso. Pero además, la maniobra también motivó el rechazo de la mayoria de las Federaciones departamentales y regionales, que, después de los sucesos, terminaron realizando un ampliado que dejó en suspenso el Congreso, dejando a una Conferencia próxima a convocarse la tarea de asignar una nueva fecha para la realización de este evento. Por su lado, y como corolario de toda su actuación sectárea e irresponsable, el bloque del MAS en el Magisterio (encabezado por los dirigentes de Santa Cruz) pretendieron trasladar el Congreso a Santa Cruz, maniobra que quedó sepultada por las mismas condiciones en las que se desarrolló el abortado Congreso.

Ante la ausencia de un programa claro de lucha, cunde la desorganización…

Los acontecimientos del país están mostrando un agotamiento cada vez más profundo del MAS, el drama es que no aparece una referencia obrera y revolucionaria que canalice este agotamiento para superar por izquierda a Evo Morales. La carencia de programas de lucha capaces de aglutinar a los trabajadores de base y el seguidismo que algunas direcciones sindicales hacen al gobierno y otras a las consignas de la oposición de derecha, sólo incrementan la confusión y desmoralización.

En el Magisterio, donde la Ley 070 ha tocado fondo, no tenemos todavía ni siquiera espacios de discusión para generar una alternativa educativa que suplante el fracaso de la reforma indigenista. Los maestros de base sienten que sus problemas no son correctamente atendidos y enfrentados por las direcciones sindicales y dejan de tener motivaciones para asumir la vida sindical como una actividad colectiva. Necesitamos democratizar los sindicatos, generar instancias de participación y debate amplios y abandonar el “aparatismo”, es decir la conformación de levantamanos que sirven para acallar a las voces disidentes o alternativas.


 declaracion camiri