Bolivia
CON CHUWIS: Boletin "CRISIS POLITICA-SOCIAL EN BOLIVIA"
El boletin "CON CHUWIS" hoy da continuidad a nuestra labor de información radial de Somos Sur, para intentar de explicar - de forma sencilla (con chuwis) - lo que pasa en Bolivia, en momentos en que los medios oficiales se callaron, los medios privados reflejan sus miradas sobre los hechos (a veces valientemente, otras veces de acuerdo a intereses particulares) y en las redes sociales hay una sobredosis de información y noticias - muchas falsas - sobre la crisis sin precedentes que se vive estos días en el país.
"CON CHUWIS" difundirá documentos, testimonios y análisis que ayudarán a entender y sentar cabeza para buscar soluciones sensatas, populares y pacíficas a partir de hoy 12 de noviembre, el día después de que Evo Morales renunció a raíz de una convulsión popular que rechazó el gran fraude electoral, años de corrupción, políticas entreguistas y manipulación social, dejando un país en caos en que van renunciando una creciente cantidad de autoridades, dejando un vacío de poder en que fuerzas siniestras, intereses imperialistas, destructores de la naturaleza, intereses de la agroindustria (que ayer apoyaban a Evo y hoy a Camacho), hasta intereses del narcotráfico, buscan pescar en río revuelto para adueñarse del poder, impulsando enfrentamientos fratricidos entre trabajadores del campo y de las ciudades, quemando wiphalas, símbolo histórico de los pueblos indígenas, reconocida junto a la tricolor como símbolos nacionales.
Les dejamos con nuestros aportes
Boletin "CON CHUWIS" - No. 1
* Se reproduce un escrito anónimo que circula en las redes sociales que refleja el estado de zozobra que vivimos, titulado ¿COMO HEMOS LLEGADO A ESTO?
* Además se ofrece un LINK hacia un articulo interesante de la BBC que tiene como titulo: "Evo Morales renuncia a la presidencia de Bolivia: 5 claves que explican por qué tuvo que dimitir el mandatario indígena", ver AQUI: https://bbc.in/2NCVffM
Vea una cuadro con la lista de fallecidos en la gestión de Evo Morales 2006-2019
¿COMO HEMOS LLEGADO A ESTO?
"Hoy todos los barrios de Cochabamba están armando barricadas, esperando un ataque a cualquier hora y por cualquier frente. Caminé a pie desde la plaza Quintanilla a Tiquipaya porque el medio donde trabajo recibió amenazas y tuvimos que cerrar por hoy.
En el camino vi como se desató esta locura. Cada OTB, cada barrio, en cada equina los vecinos están armados esperando a un enemigo invisible, que nadie sabe si existe. Los de Cala Cala esperan el ataque que, según ellos, vendrá del Cruce Taquiña.
Los de Taquiña dicen que las hordas vienen de Tiquipaya y en esta población la gente espera con palos una arremetida desde El Paso. En la zona Sur de la ciudad los vecinos dicen que cualquier rato vienen los motoqueros a quemar y a saquear. En Cala Cala los motoqueros no se mueven y esperan un ataque de los cocaleros por Sacaba.
Hablé con varios cumpas del trópico y me dicen que allá se armaron hasta los dientes pero no para atacar, sino para defenderse de una arremetida que vendria de Santa Cruz o de las FFAA. Calles con piedras, palos y grandes fogatas, vecinos con bates, toritos y bombas molotov.
De los atacantes no sabemos nada. ¿Son masistas renegados por la salida de Evo, buscando venganza? ¿Son delincuentes pagados para sembrar terror? ¿Son hordas derechistas que quieren sembrar caos para justificar un golpe de Estado? Y lo más importante. ¿Cuándo y dónde atacarán? Nadie sabe.
Solo sabemos que en WhatsApp circuló un audio que dice que bajan del norte o que suben del sur. Que en Facebook hay un post viral que dice que hay un documento filtrado 'Tupak Katari' con detalles del malévolo plan quintanista para asolar el país a punta de terror. Todo cierto y todo falso.
Mientras en la calle, cada esquina es un fortín listo para defender a muerte a su familia, a los suyos, de un diferente, de un otro que no es él. Cada esquina te mira con desconfianza y algunos vecinos evitan que pases a su lado. Todo diferente es enemigo.
¿Qué plan macabro nos puso tan paranoicos con los vecinos? ¿Qué mente siniestra destruyó nuestra moral comunitaria y nos puso frente a frente, como enemigos? ¿Que plan criminal y sanguinario busca llenarnos de temor y miedo hacia otras personas? ¿Cómo mierda hemos llegado a esto?"
GRACIAS
Boletin "CON CHUWIS" - No. 2
Ante el vacío de poder y el caos político social que dejó la salida del presidente Morales, el día 12 de noviembre hubo una salida legal en el marco de la "sucesión presidencial" establecida por la Constitución, que hizo posible que sea proclamada como presidenta de Bolivia -de forma "transitoria" hasta el 22 de enero de 2020 - la senadora Jeanine Añez, miembro de la alianza opositora minoritaria "Unidad Demócrata". La nueva "presidenta" cuenta principalmente con el respaldo de los "civicos" del Oriente en alianza con los agroindustriales, de un sector cívico de Potosi, de políticos de la oposición, de miles de ciudadanos a nivel nacional cansados de más de 20 días de bloqueos y de un grupo de asilados políticos de la época liberal anterior a Morales.
En la primera semana de su gobierno la nueva presidenta posesionó a un nuevo comando militar, destituyendo al general "Kaliman", acusado de ser "soldado del proceso de cambio" de Evo Morales. De la misma manera posesionó de forma acelerada a su nuevo gabinete y supo posicionarse en los medios nacionales de comunicación, ofreciendo llamar a Elecciones Generales y a la "pacificación", habiendo obtenido el reconocimiento de Estados Unidos, la Unión Europea, Inglaterra y Rusia.
Y mientras las clases medias se desmovilizaron y desbloqueron las calles de las principales ciudades del país, aparecieron nuevos actores en el escenario: Cocaleros del Trópico de Cochabamba, miles de campesinos y pobladores de las zonas pobres de La Paz, Norte de Potosi, Yapacani y El Alto, exigiendo la renuncia del nuevo gobierno de Añez y el retorno de Evo Morales.
Ante las multitudinarias marchas y bloqueos de carreteras que volvieron a convulsionar el país, la policía se vió sobrepasada y el gobierno sacó a las Fuerzas Armadas a las calles. El día 15 se presentó un enfrentamiento con miles de cocaleros a pocos kilómetros de Cochabamba, que dió como saldo lamentable a más de 10 manifestantes muertos.
Los días 16 y 17 de noviembre se escucharon voces de protesta contra el "gobierno asesino" y la "dictadura" de Añez desde los barrios y decenas de puntos de bloqueo de carreteras. Aquellas protestas se sumaron a las reacciones a una verdadera guerra psicológica implementada por operadores del MAS que por su parte impusieron un ámbito de terror ante una posible "quema de casas y cosechas por parte de los blancos y de policías", o de que con este gobierno se "quitarían bonos y otros beneficios".
Esta situación causó un impacto muy fuerte en campesinos y barrios populares. Una situación por demás penosa y complicada que puso nuevamente en vilo a todo el pais, con un nuevo hecho último de represión militar en la planta de Senkata de El Alto, con una docena de muertos y una gran cantidad de heridos.
Aparecen cabildos y marchas multitudinarias. Crece la desconfianza, el miedo y la inseguridad ante lo que vendrá.
Mientras tanto Evo Morales expresó en varias entrevistas internacionales que pretende "volver al país" para "dialogar" y pacificar" el país, considerando a su vez que su partido - el MAS - mantiene dos tercios en la camara de Diputados y Senadores, con que podrá negociar a su favor el Tribunal Supremo Electoral (a nivel nacional y departamental) y todo el proceso electoral.
Un verdadero callejón sin salida, en que el día miercoles 20 de noviembre se dió una señal de luz a partir de un diálogo y un acuerdo logrado, en que definitivamente se acepta la "renuncia" del expresidente Evo Morales y se presentan 3 opciones para llevar adelante, a corto plazo, nuevas elecciones generales.
Hoy se observa división dentro del mismo MAS y sus movimientos sociales, mientras la avalancha de miles y miles de pobladores del campo y de las ciudades expresan su repudio ante la represión y ante el nuevo gobierno transitorio, mientras las marchas por la PAZ se van multiplicando.
A continuación se presentan algunos materiales que acompañan el presente informe.
Vea la lista de fallecidos desde el 30 de octubre al 27 de noviembre de 2019...AQUÍ
Boletin "CON CHUWIS" - No. 3
Hoy domingo 24 de noviembre amanecimos con novedades:
En medio del proceso de "PACIFICACION", la aprobación (unánime) de una Ley de Elecciones Generales (sin permitir la participación de nuevos actores políticos), dolor por tanta violencia, muertos y heridos, resignación y broncas aún no trabajadas....vemos nuevas señales que van con la VIDA, con una verdadera DEMOCRACIA, PAZ y AMOR y otras que buscan reeditar políticas de la MUERTE, antidemocráticas, impositivas y a favor de intereses imperiales.
Aqui una nota que circula en las redes que expresa algo que SI QUEREMOS:
"He tenido la oportunidad de ver hasta esta madrugada la reunion en palacio para la busqueda de la paz, que termino con el mayor exito a eso de las dos de la mañana.
Estuve maravillado por la composicion, el desarrollo y el desenlace final.
1ro. Solo estaba la presidente y su gabinete. Ni un solo guardaespalda, edecán, ni siquiera soldaditos que hagan guardia. Al frente, centenar o más de dirigentes de todos los sectores sociales, hasta de grupos fuertemente contestatarios. A un costadito el delegado de Naciones Unidas y representantes de la iglesia catolica.
2do. La gente de las propias organizaciones sociales del MAS, se creyeron muy fuertes por el numero de delegados y por el ambiente de diálogo. Seguro que no estaban acostumbrados al tipo de dialogo, diferente al de EVO, que el solo queria hablar, imponer y no dejar hablar a los contrincantes. Todos hablaron. Comenzaron ezacervados, sacando todo lo que tenian en su interior, desde odio, rencor, dolor, miedo, sufrimiento... Lo que bo esperaban, es que la presidente no respondia a las aluciones y puntos de vista opuestos, en muchos casos mentirosos.
3ro. Tuvieron la oportunidad de hablar libremente, obteniendo respuestas moderadas y hasta la razon en sus argumentos. No habia en principio respuesta que suponga confrontacion. Eso era bueno, dejar que cada uno saque todo lo que tenga adentro y, cuando ya no habia más que sacar, el tono de las palabras fue moderando el tono, y hasta cambiando al dirigirse a los componentes del gabinete como; hermano ministro. La presidenta poco a poco empezo a ser tratada con mucho respeto y reconocida automáticamente su presidencia, con ausencia de palabras como "golpe de estado". Si siquiera abrir la boca, alcanzo niveles de valoracion y estima. Cuando ya no tienes más que decir, empiezas realmente a dialogar y buscar soluciones.
3ro. Buena parte de los dirigentes se sintio aliviado de sus rencores y posiciones de engrillamiento. Se sintieron respetados en su dignidad humana, internamente sirprendidos y agradecidos al ser escuchados y hasta entendidos. La leccion fue ser el simbolo de la contradiccion, responder brevemente con amabilidad. Muchos dirigentes entraron en razon, porque habiendo sacado mucha oscuridad de su interior, tuvieron la oportunidad de hacer crecer sus luces propias que estaban guardaditas. Empezaron a demostrar por que son lideres de sus agrupaciones y fueron reflexivos. Daba gusto escucharlos. El triunfo de la presidente fue grande, casi sin palabras de su parte, mostrando magnanimidad y ganando a los opositores que no sabian si eran oficialistas o no. Entendieron solitos que no están en un gobierno que es una dictadura que emana de un golpe de estado, porque, ningun gobierno anterior en la historia nacional los ha perseguido, hostigado; al contrario, les abrio las puertas del palacio y los recibio. Eso es lo contrario de dictadura, es democracia.
4to. A la hora de los quibos, se fueron no aprobando, sino concensuando uno a uno los puntos de su pliego petitorio, hasta el momento que llego el borrador de un segundo decreto que sera presentado y firmado hoy a las 5. Me sorprendio mucho que Surco, proponga esa hora, pare tener tiempo de invitar a todos los grupos de movimientos, para que esten presentes en palacio. Aparentemente para mostrar a sus bases que han presentado sus quejas por escrito y han sido escuchados. Al hacerlo, estarán en el fondo recobociendo a la presidente y apoyando su gobuerno transitorio. Es logico, si no protestaban publicamente, hubieran sido criticados por sus bases y tildados como vendidos al gobierno. Dirigentes que salieron en paz del palacio.
5to. Perfecta la funcion del ministro de la Presidencia, que tuvo una conduccion excelente. Cuando se reconocia que estaba resuelto el 90 % de los puntos, salio la cereza para colocarla en la torta. Fue cuando el minstro Murillo dijo que como prueba de que no hay persecucion, mañana estará en palacio el dirigente Andronico del Chapare. El está aqui, en La Paz, dijo, ante el estupor de muchos dirigentes que dijeron que no. Mañana estará aqui, con nosotros, insistio y la paz se hizo en muchos corazones.
Me senti muy orgulloso de ser boliviano"
---
Aún está por aprobar (para la tarde) la "Ley de Garantías" y varios puntos álgidos del PLIEGO PETITORIO, presentado por autoridades de las 20 PROVINCIAS DE LA LA PAZ Y 14 DISTRITOS DE EL ALTO y discutido con el ministro Jerjes Justiniano:
1- Abrogación del decreto supremo 4078 y 4082 que exime responsabilidades a las FFAA.
2- Repliegue de las FF.AA. de forma inmediata de todos los sectores en conflicto y que la policia se haga cargo y vigilancia de estos sectores como Senkata.
3- Se garantiza el llamado a elecciones antes del 22 de enero del 2020.
4- Investigacion inmedita sobre los hechos de violencia suscitados estas últimas semanas ademas la liberación de las personas detenidas previa presentacion de la lista de todas esas personas.
5- El gobierno garantiza la atención de los heridos y indemnización de las personas fallecidas durante los conflictos.
6- Respeto a los simbolos patrios como la Wiphala y proceso a los actores (policias) que la pisotearon en la plaza murilllo.
7- Se garantiza los proyectos de en ejecución en el departamento de La Paz del anterior gobierno UPRE, FPS entre otros.
8- Renuncia inmediata del Ministro de Gobierno Arturo Murillo caso contrario seguiran las medidas de presión.
- Se solicita el respeto a las empresas públicas nacionalizadas y las cuales no deben ser privatizadas.
- Se garantiza la no persecución de las autoridades sindicales y politicas.
El cumplimiento del acuerdo sera de inmediato dependiendo de cada punto señalado, Justiniano indicó que ya se esta cumpliendo con la atención de las personas heridas por los hechos suscitados en las pasadas semanas.
Asi tambien se da un cuarto intermedio por 48 horas para que se suspenda los bloqueos, estando en emergencia todas las provincias:
"Es clave para entender lo que está sucediendo ahora en Bolivia entender, a su vez, el proceso de división creciente y la degradación que durante los gobiernos de Evo Morales sufrieron los llamados movimientos sociales –que fueron el respaldo inicial del presidente– por una izquierda que permitía una sola posibilidad y no permitía la autonomía".
Boletin "CON CHUWIS" - No. 4
¡DESINFORMEMONOS!
RECONSTRUIR LO QUE SE HA ROTO...
En medio de la polarización y conflictividad política del país, recomendamos leer (y escuchar) dos aportes:
Silvia Rivera Cusicanqui, quien nos habla sobre el FRAUDE, el CAPITALISMO ANDINO, el "ESTADO PAPA", FUNDAMENTALISMOS, RACISMOS, PODER y el BIEN COMUN. Lea el texto "Un largo proceso de degradación" de Silvia Rivera Cusicanqui...AQUÍ
Marielle Cauthin, quien nos da a conocer su mirada profunda con el fin de seguir luchando "contra las políticas de exterminio, venga de donde vengan". Lea el texto de Marielle Cauthin: Carta desde Bolivia...Carta desde Bolivia...AQUÍ
Gracias
Boletin "CON CHUWIS" - No. 5
Hoy 30 de noviembre. Volvió cierta normalidad al país y es momento de hacer balances. Veamos algunos:
- Después de todo...reconstruir nuestros sueños - Maria Lohman...AQUÍ
- ¿Cómo que golpe de estado? - Rafael Puente...AQUÍ
Boletin "CON CHUWIS" - No. 6
¿"Nuevos candidatos" para las NUEVAS ELECCIONES 2020?
1. El FRI ratifica alianza con Mesa ( https://bit.ly/33GwBQb ), a pesar de voces contrarias ( https://bit.ly/2RbIMSD )
2. CAMACHO firma un acuerdo preliminar con el MNR ( https://bit.ly/34JT0NV ), mientras "... niega ser candidato del MNR y dice que también se alió con PDC, PAN- BOL, UCS, y parte del FRI" ( https://bit.ly/2RdfItK), y "Pumari califica de contraproducente el preacuerdo Camacho-MNR
( https://bit.ly/2RatwoT )
3. PDC anuncia que Chi Hyun Chung ya no será su candidato en las próximas elecciones. ( https://bit.ly/2Yazsj6 ). "Estamos buscando al sujeto político que va a estar en estas próximas elecciones”.
4. En el MAS se ha mencionado como posibles sucesores al dirigente cocalero Andrónico Rodríguez, que apareció en algunos afiches como posible candidato, a la senadora Adriana Salvatierra y al ex canciller David Choquehuanca, que llevaría como compañero de fórmula al ex ministro de Economía Luis Arce. ( https://bit.ly/35TOjkF )
NOTA DEL PERIODISTA ANDRES GOMEZ VELA:
“La diversidad nos obliga a dialogar, conversar, acordar. El peligro de dar dos tercios en el Congreso a un partido es el abuso de poder. Todavía hay un 25 a 30 por ciento de gente que se identifica con el MAS, a pesar de que no está Evo Morales.
Por otro lado, tenemos a la derecha o al que no quiere el populismo, con un 20 a 25 por ciento, que puede apoyar a Camacho.
También está Mesa, que es del centro, que en la anterior elección recibió el voto útil. Ahora no sabemos a quién iría el voto útil y puede ser que aparezca alguien nuevo que comience a subir. Como están las cosas es posible que haya segunda vuelta”, sostuvo Gómez.
Boletin "CON CHUWIS" - No. 7
3 de diciembre:
"Día del NO USO DE LOS AGROTOXICOS"
Después de todo....DEBEMOS VOLVER A LA VIDA...sin candidatos TÓXICOS!!!!
Sabías que, en medio de los conflictos, el Sr. Camacho recibió el apoyo de la CAO, CAINCO y de los ganaderos, quienes unos meses antes regalaron un caballo de 50.000 dólares a Evo Morales, en agradecimiento de sus politicas "tóxicas" a favor del agroNEGOCIO.
Hoy les servirán más nuevos candidatos para seguir sus prácticas TÓXICAS que envenenan los campos, nuestros alimentos y nuestra salud.
El director de Productividad Biosfera Medio Ambiente, PROBIOMA Miguel Crespo, ilustra el crecimiento del uso de los pesticidas.
“En los últimos 12 años, el incremento en la importación de agroquímicos es de 500 por ciento. Subió de 23 millones de kilos a 159 millones. Antes se usaba 13 kilos para tratar una hectárea, ahora se aplica 38. Eso es tres veces más, y el rendimiento de cultivos no llega ni al 1 por ciento ”.