¡La CUMBRE es de los PUEBLOS...!

 La Cumbre de los Pueblos reunió las primeras semanas de diciembre del 2014  a miles y miles de indígenas en Lima Peru. Hubo un grito desde las bases: CAMBIAR EL SISTEMA, NO EL CLIMA! ¡No a las falsas soluciones". Más información a continuación:

“Ni con 50 COP van a detener el Cambio Climático”

nilda con juana

La Cumbre Mundial de los Pueblos frente al Cambio Climático reúne a representantes de organizaciones indígenas y sociales de todo el mundo, que hablan de lo que no hablan los gobiernos nacionales en la COP 20, ese encuentro anual de las Naciones Unidas que solo sirve, en apariencia, para repartirse lo que queda de las bondades de la Madre Tierra. En la mañana de ayer, miles de personas marcharon por las calles de la ciudad de Lima para reclamar respeto al planeta que habitamos y un acuerdo de los países de la ONU que realmente sirva para enfrentar al Cambio Climático, antes que promoverlo, como establecería el documento oficial cuya aprobación es inminente.


Las organizaciones de la Cumbre presentarán su propio documento, que no tiene consecuencias legales, lo mismo que el texto preparado por los 193 gobiernos nacionales que integran las Naciones Unidas. “El nuestro es un documento de 10 puntos, que incluyen nuestras propuestas sobre mitigación, adaptación y financiamiento”, comentó mama Nilda.
Aunque el documento de las ONU y el de las organizaciones sociales del mundo tienen las mismas implicancias legales (pocas), el texto elaborado por indígenas, campesinos, sindicatos y agrupaciones ambientalistas, entre otros, cuenta con la validez moral de comunidades y barrios lamentablemente acostumbrados a lidiar con el cambio climático, expresado en inundaciones, contaminación del aire, del agua, de la tierra, entre muchas otras consecuencias del modelo de desarrollo capitalista que, aun con fisuras, conserva la salud suficiente para oprimir a los pueblos del mundo.


“Creo que solucionaremos el Cambio Climático cuando los gobiernos tengan voluntad de cambiar el modelo de desarrollo extractivista que depreda a la Madre Tierra, que daña los territorios. Por ello, como Conamaq (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu) Orgánico decimos que la Madre Tierra no se negocia, el agua no se vende, el agua es vida. El oro y todos los minerales no nos sirven para comer, mientras la Madre Tierra y el agua son tesoros para nosotros”, dijo Nilda Rojas Huanca, arquiri mama t’alla del Consejo. 


El presidente Evo Morales pensaba participar de la marcha de los pueblos. Pero las organizaciones indígenas presentes en la Cumbre resolvieron rechazar la presencia de cualquier mandatario para evitar mezclarse con discursos políticos partidarios. “Lo que el Presidente hace en Bolivia es todo lo contrario a lo que viene a decir aquí. Evo Morales es el depredador de la Madre Tierra, Evo Morales es el destructor de la Madre Tierra. Por lo tanto ¿con qué cara va a venir a hablar de que él es defensor de la Madre Tierra?”, se preguntó la autoridad originaria.


“Aquí vemos a muchos hermanos que piensan que Evo Morales es ejemplo, pero hemos informado correctamente a la gente de otros países, les hemos mostrado los datos y ahora están reflexionando. Ahora ven la realidad de lo que pasa en Bolivia. Vamos a seguir informando, porque como hijos e hijas de la Madre Tierra vamos a defenderla, somos guardianes de la Pachamama”, dijo mama Nilda, quien también expresó su sentir sobre la COP 20 de las Naciones Unidas, que transcurre a pocos kilómetros de la Cumbre de los Pueblos, en la misma ciudad de Lima.


“Ellos son los destructores principales del planeta, ellos hacen que el extractivismo, la minería y megaproyectos entren a nuestras comunidades y pueblos. En la COP 20, los gobiernos se juntan simplemente para negociar. Así, ni siquiera en la COP 50 se va a poder solucionar el problema del Cambio Climático, porque no tienen la intención ni la voluntad de solucionarlo. Más bien, inventan mecanismos como REDD (programa de Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los bosques) para negociar hasta con nuestros árboles. Proponen falsas soluciones, con las que nos quieren hacer creer que quieren cambiar este sistema, pero son puras mentiras”, dijo la mama arquiri del Conamaq.


“Nos indigna mucho cuando dicen que Estados Unidos y China van a dejar de emitir sus gases hasta 2030, porque si seguimos así hasta 2030 va a colapsar la humanidad y quizás hasta la Madre Tierra. Por eso los pueblos indígenas luchamos por la vida y si tenemos que dar nuestras propias vidas para defenderla no vamos a tener miedo”, aseguró.

Es fundamental la independencia de los movimientos sociales

En la Cumbre de los Pueblos está también la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB). Su presidenta, Judyth Rivero, dijo que “las mujeres no estamos de brazos cruzados. Para nosotras es un reto más participar de estos espacios, aunque nos vemos bastante discriminadas. Parece que valiera más el trabajo de los hombres, pero ellos deben ser conscientes de que nosotras tenemos capacidad para formular propuestas. Por ello, de ninguna manera vamos a aceptar que estas negociaciones se hagan sin la participación de las mujeres. Aunque nuestras propuestas no sean tomadas en cuenta, no vamos a desmayar porque las mujeres no podemos seguir de pantalla. Queremos hacer este trabajo en conjunto, porque es responsabilidad de todos salvar al planeta Tierra. No es solo la responsabilidad de los pueblos indígenas, sino de toda la humanidad”, comentó. Y agregó que CNAMIB y las mujeres de CONAMAQ hace años trabajan en conjunto para formular propuestas que enfrenten al Cambio Climático.
“En la declaración, proponemos incluir que los gobiernos no se entrometan en el trabajo que hacemos como pueblos indígenas. Somos claros en que no queremos intermediarios, porque sabemos que nuestro Presidente -aunque él diga que es indígena- no escucha al pueblo para gobernar”, dijo Rivero, del pueblo Chimán.

Nuestro miedo, nuestro más grande enemigo

La Asociación Inti Illimani, con sede en La Paz, también participa de la Cumbre de los Pueblos. Esta organización procura “de manera muy práctica contribuir la disminución de emisiones de dióxido de carbono. De acuerdo a estudios que se han hecho, cada cocina por año emite entre 2 y 3 toneladas”, dijo Carlos de la Rocha.
“Nuestra actividad se inscribe en todo un movimiento mundial que hay por la defensa del medio ambiente. En este caso, procuramos poner el sol al servicio del desarrollo, pero no de un desarrollo en función del lucro, sino de un desarrollo humano”, comentó De la Rocha, de Inti Illimani.


Observó que en la Cumbre de los Pueblos “a nadie he escuchado hablar de socialismo, menos de ecosocialismo. No es que Inti Illimani hable de esto, es una posición personal. Lo que más rescato de esta Cumbre es que se habla de la posibilidad de unirse para generar un movimiento contra el Cambio Climático, contra sus responsables. Pero el déficit en este encuentro reside en la cuestión orgánica política. Es como que no quisiéramos organizarnos, como si hiciéramos culto al espontaneísmo y al apoliticismo. Pareciera que no se quiere escuchar de qué manera debiéramos organizarnos”, evaluó De la Rocha.


“Supongamos que alguien tiene una muela picada. Si el dentista ve que no hay solución, hay que quitarla. Entonces, si se han hechos diagnósticos sensatos, sesudos, científicos para determinar que las causas del calentamiento global son humanas, la solución es algo radical: se construye otro sistema. Pero en esta Cumbre no se habla de esto, la discusión es muy poco política”, opinó el integrante de Inti Illimani.


En esta Cumbre, que hoy concluye, las organizaciones sociales de Bolivia realizaron los encuentros “El Vivir Bien y los Pueblos Indígenas en el Estado Plurinacional de Bolivia” y “Retos del Proceso de Cambio en Bolivia bajo el horizonte del Vivir Bien y la Madre Tierra. Reflexiones desde una perspectiva de Justicia Climática”, ambos desarrollados en el Parque de la Exposición de esta ciudad.


“Los expositores de Bolivia han dado muchos datos sobre la situación en nuestro país. Esa es una contribución a la conciencia mucho más importante que simplemente lanzar y repetir consignas. Saber que las inversiones privadas en Bolivia están tan arriba como hace diez años, en plena época neoliberal, nos hace ver que el Gobierno sigue sirviendo a las transnacionales”, dijo De la Rocha.


(Equipo de Comunicación Indígena Originario)


 

Escuchen a Nilda Rojas desde la COP20, en Lima Peru; ella es dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ - orgánico), quien explica porque la presencia de gobiernos llamados "progresistas" es una ofensa para lxs participantes de la Cumbre de los Pueblos.


 ¡CAMBIAR EL SISTEMA...NO EL CLIMA!.


En Lima Peru, las organizaciones indígenas (orgánicas) a favor de una defensa real de la naturaleza se pronuncian. Conozca el boletín del CONAMAQ orgánico "LUCES INDIGENAS", que nos informa al respecto. Ver texto completo AQUI:

http://es.slideshare.net/conamaq/boletin-conamaq-lucesindigenas

tapa boletin 1