Las grandes empresas del agro dicen que producen alimentos, pero la comida boliviana se basa en la agricultura familiar. Conozca un articulo de Huascar Salazar al respecto.
 
"De la Revolución Agraria al Pongueaje Político" y "Declive de una fecha histórica". Aquí va algo de historia:
 
Hoy en medio de la pandemia, los activistas, analistas, académicos, líderes y defensores de la Madre Tierra, a favor de una vida SALUDABLE y SOSTENIBLE, se rearman de valor en los bosques, los valles y altiplano, después de largos años de discursos sobre la “Madre Tierra” que, lamentablemente, en la práctica ocultaban políticas extractivistas y dañinas para los cultivos, la tierra, el agua, el aire y por ende para la SALUD y la ECONOMIA.
 
Estos días se van sumando las campañas a favor de los transgénicos a partir del sector del agroNegocio del Oriente con el respaldo del actual gobierno, para aprobar -sí o sí- sus Decretos inconstitucionales.
 
La política económica en relación a la agroindustria, continúa igual o peor que en el régimen del masismo. El gobierno transitorio y la demanda del etanol.
 
El vicepresidente en un discurso habló de que "los que se oponen al extractivismo son unos irresponsables". Escuche voces limpias de mujeres defendiendo la tierra y el medio ambiente, denunciando el modelo extractivista a favor de los monopolios.  (Somos Sur, 9 de agosto de 2019)
 
Nuevamente la agroindustria del Oriente -Anapo, CAO, Fedeple, Adepor y Ada- insiste con el gobierno en obtener facilidades para continuar con el  millonario negocio de la SOYA (transgénica), cuyo modelo de explotación perjudica al medio ambiente, la economía y la salud de millones de bolivianos. Informémonos sobre el DS 3874. (Somos Sur, 4 de junio de 2019)
 
MATERIALES DE RESPALDO: 1. Decreto 3874 - 2. AUDIO "Con Chuwis" - 3. VIDEO: ¿Qué nos dicen sobre el agronegocio? (Probioma) - 4. TEXTO POPULAR:  Lo que  NO DICE el Decreto 3874 (Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, 9 páginas) - 5. ENTREVISTA en TV sobre reunión del gobierno con agroempresarios (Maria Lohman) - 6. REFERENCIAS digitales.  (Somos Sur, 23 de abril de 2019)
 
Conozca varios  PRONUNCIAMIENTOS frente al actuar de campesinos del Norte de Santa Cruz, quienes -en un marco de agroindustriales y empresarios del Comercio (IBCE)-  "solicitan", mediante una Resolución,  la aprobación (ilegal)  de nuevos cultivos transgenicos en Bolivia.  (Somos Sur, 6 de febrero de 2019)
 
Escuchamos a Favian Tomasi, activista y victima de las fumigaciones con glifosato en tierras de monocultivo de SOYA TRANSGENICA en Argentina. Lecciones que deben escuchar autoridades, consumidores y productores, en momentos en que el gobierno está a punto de "legalizar" el maiz transgénico en Bolivia.
 
Ante el tratamiento en parlamento de la Ley de Etanol, que concreta la política ya anunciada del gobierno de producción de biocombustibles, salen ya denuncias de los costos sociales y ambientales de esta política como la deforestación en la amazonía. Y con esto se visibiliza aun más el doble discurso del gobierno por la defensa de la pachamama y la vida. (10 de septiembre de 2018)
 
Mientras el Gobierno mediante amplia cobertura de los medios de comunicacion destaca el apoyo al sector agropecuario y la produccion de alimentos, vemos con mucha preocupacion como no existen mercados que garantizen la venta de estos productos. Uno de los sectores afectados por esta falta de mercados es el sector bananero. Escuchamos al representante de la Camara Agropecuaria de Cochabamba Dr. Rolando Morales que con su aporte nos hace ver esta crisis por la que atraviesa este sector.
 
Mientras el gobierno paralelamente realiza ferias de promoción del maíz nativo y hace acuerdos con la ANAPO y otros agronegociantes que piden legalizar el maíz transgénico -que ya circula en el país de contrabando (caso EMAPA)- las autoridades competentes hacen oídos sordos a la interpelación desde la sociedad organizada.
 
Conozca un documento cientifico extraorinario de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas - CLOC - Vía Campesina
 
Mientras la  atención del país estaba en el "banderazo" pro-mar, el Gobierno y los empresarios privados de Santa Cruz sellaron el dia 8 de marzo un  pacto para producir el ‘combustible verde’, denominado ETANOL.  La prensa cruceña da a conocer una serie de argumentos a favor de dicha decisión que significaría una inversión de 1600 millones de dólares. Se habla de una "sinergia" entre ambos sectores, en momentos en que la seguridad alimentaria de Bolivia peligra seriamente y la importación de alimentos incrementa día que pasa. 
 
El acuerdo firmado por el Gobierno el pasado 19 de Diciembre con los representantes de la Agroindustria (CAO, CAINCO y ANAPO), para que estos últimos presenten en el plazo de 3 meses una propuesta para la introducción de más eventos transgénicos de soya, sorga, maiz, algodón y caña,  abre las puertas de par en par para cometer un serio delito, al afectar la Constitución y varias Leyes ambientales que PROHIBEN el cultivo, manipulación e importación de TRANSGENICOS (articulo 255 de la Constitución Política del Estado). Surgen voces de protestas.