Ley de Etanol, deforestación en la Amazonía y doble discurso del MAS

evo biocumbustible10 de septiembre de 2018

Ante el tratamiento en parlamento de la Ley de Etanol, que concreta la política ya anunciada del gobierno de producción de biocombustibles, salen ya denuncias de los costos sociales y ambientales de esta política como la deforestación en la amazonía. Y con esto se visibiliza aun más el doble discurso del gobierno por la defensa de la pachamama y la vida. (10 de septiembre de 2018)

Evo anuncia que etanol se producirá en la Amazonia 

Radio Somos Sur

Un comentario de María Lohman y Magdalena Medrano (Ex secretariade la Mdre Tierra) sobre la política de producción de "biocombusttibles" del gobierno del MAS.

Programa Radial "Con Chuwis": (10 de septiembre de 2018 - 5 minutos)

Escuche Aqui: 


Evo y los biocombustibles 2008-2018: fin de un discurso

Enrique Ormachea Saavedra - CEDLA

evo onuHace 10 años, y ante el incremento de los precios de los alimentos a nivel mundial y de algunos productos alimenticios en el caso de Bolivia, el presidente Evo Morales señalaba que el país se preparaba “para incentivar el cultivo del trigo”, rechazando la producción de biocombustibles.

Durante su intervención en la Asamblea General de la ONU en 2008, Morales Ayma señalaba: “El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional deben generar políticas para frenar la producción de biocombustibles y de este modo evitar hambre y miseria para nuestros pueblos”, proponiendo “ el impulso a otras alternativas para enfrentar la crisis energética como la geotérmica, la energía solar, la eólica y la hidroeléctrica” (www.aporrea.org/internacionales).

Durante su estadía en Nueva York, debido a su asistencia al Foro Permanente de la ONU sobre Asuntos Indígenas en abril de 2008, fue entrevistado por Democracy Now en español, ocasión en la que señaló:

“No se puede entender en este nuevo milenio, hay presidentes o gobiernos o instituciones que más les interesa es la chatarra que la vida. Más les interesan autos de lujo que el ser humano. Es nuestro cuestionamiento: primero la tierra para la vida, y no la tierra para la chatarra. Y si bien algunos presidentes, algunos organismos internacionales quieren implementar esta clase de medidas, yo creo mucho en los movimientos sociales. Así, por ejemplo, contra el Área de Libre Comercio de las Américas ALCA, ha habido un movimiento internacional, frenamos. Igualmente ya se gestan grandes movimientos contra el biocombustible, contra el agrocombustible, y esperamos que los presidentes y algunos organismos revisen, y no tener este problema –el problema de hambre, hambre de familias y de hectáreas destinadas para carros y no para la vida” (democracynow.org).

Asimismo, en junio de 2008, el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA) publicaba una nota de prensa con la “posición del Gobierno de Bolivia para la Cumbre sobre Seguridad Alimentaria” de la FAO, en la que se hacía conocer que “ el Gobierno de Bolivia ha definido una política de Estado de prohibir la producción de biocombustibles en el país, en tanto que las superficies demandadas para la producción de biodiésel desplazan a los cultivos destinados a la alimentación de la población nacional, creándose una competencia entre la producción de alimentos y la producción de biocombustibles” (MDRAyMA Posición del Gobierno de Bolivia para la Cumbre sobre seguridad alimentaria 2008, La Paz).

A 10 años de estas declaraciones, y con el argumento empresarial y gubernamental de que el etanol es un producto “más amigable con la naturaleza” y de que es necesario reducir la importación de combustibles, la Cámara de Diputados acaba de aprobar el proyecto de ley “que establece el marco normativo para la producción, almacenaje, transporte, comercialización y mezcla de aditivos para gasolina y diésel oil con base en etanol producido en Bolivia”, que le fuera remitido por el gobierno de Evo Morales para su tratamiento (La Razón 05/09/2018).

Para el Gobierno, la denominada ley del etanol “marcará el ingreso de Bolivia a la era de los combustibles verdes”; es decir, a la era donde –como lo advertía el propio gobierno años atrás– espectaremos la competencia por el uso de la escasa tierra apta para la agricultura entre la producción de alimentos y la producción de biocombustibles. Mientras tanto, seguramente seguiremos importando trigo en grano y harina de trigo, papa, hortalizas y frutas, tan importantes para la vida.

Fuente: Página Siete


 

Bolivia deforestará 5 MM de hectáreas hasta 2025 en “sociedad” con multinacional de EEUU

Denuncia del New York Times.

La empresa estadounidense Cargill sería responsable de alentar la tala de árboles en Santa Cruz. La empresa negó tal hecho • Una investigación del grupo ambientalista Mighty Earth la responsabilizó de la gigantesca emisión de gases de efecto invernadero en el país

Un estudio de un grupo ambientalista Mighty Earth sostiene que hay indicios de tala a gran escala por parte de agricultores brasileños y bolivianos que comercializan la soya con la multinacional estadounidense, Cargill. Entre 2000-2010, Bolivia emitió a la atmósfera 93 millones de toneladas anuales de gases de efecto invernadero provocadas por la deforestación, sólo comparable con algunos países de Europa.

Según una publicación del New York Times, Bolivia se propone deforestar cinco millones de hectáreas hasta 2025, para convertirlas en parcelas de cultivo de soya. Estos aspectos fueron reproducidos en marzo de 2017 por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) y actualmente el documento se encuentra disponible en su página web.

La publicación, fechada el 17 de febrero (2017), indica que “el presidente Evo Morales ha dado prioridad el asegurar la “soberanía alimenticia”, a costa de la expansión agrícola en el país.

El documento corresponde al grupo ambientalista Mighty Earth, el mismo que habría enviado a sus empleados a zonas donde hay comercio con la multinacional estadounidense Cargill y usó drones para registrar el arrasamiento de tierras y sabanas cerca de donde hay silos de la multinacional en el país. Cargill sería la multinacional con la que agricultores bolivianos comercian soya.

CONTRAPARTE

El DIARIO visitó el stand de la empresa Cargrill, durante la Feria de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) en Santa Cruz, en 2017, donde sus funcionarios desestimaron las denuncias del grupo ambientalista, aunque reconocieron que recolectan miles de toneladas de soya de productores en el departamento de Santa Cruz con fines de exportación.

La investigación también destacó que en el país, “hay poca protección forestal y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra tiene responsabilidades que a veces chocan entre sí, como regular el uso de tierras, la agricultura y el dar las concesiones para cultivar y talar”.

cargill

NUEVO ESTUDIO

Un nuevo estudio del grupo ambientalista señaló que ahora hay indicios de tala a gran escala, por parte de agricultores brasileños y bolivianos que comercian soya con Cargill. Para el efecto, Mighty Earth usó imágenes satelitales e información de cadenas de suministro del Stockholm Environment Institute, con el propósito de identificar la deforestación en Brasil, donde sólo comercian dos empresas estadounidenses, Cargill y Bunge.

El mapa de cadenas de suministro utiliza datos de aduanas, envíos y funcionamiento de almacenes, además de datos de productividad de las alcaldías brasileñas.

“BOSQUE, TIERRA INÚTIL”

“El bosque es visto como tierra inútil a la que se necesita darle uso”, dijo Nataly Ascarrunz, del Instituto Boliviano de Investigación Forestal. Para esa finalidad, se realizó un monitoreo conjunto del Gobierno del país andino y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, cita el documento.

“Hay mucha presión para que haya desarrollo económico”, dijo Ascarrunz. “Cuando los recursos fluyen, la producción se da y la gente tiene trabajo. Es difícil argumentar contra eso”.

HACIA 2030

El director general de gestión de la autoridad forestal boliviana, Víctor Yucra, recalcó la necesidad de que el Gobierno ponga en una balanza la protección de los bosques con las necesidades del sector agrícola.

“Nuestra preocupación es asegurar que la producción agrícola intensiva se dé dentro de un marco que también implique un cultivo sostenible y protección para los bosques que quedan”, dijo Yucra, según la publicación.

COMPROMISO

MacLennan, director ejecutivo de Cargill, inicialmente fue celebrado por ambientalistas por prometer no expandir la deforestación que hizo, para atender la demanda de producir –por ejemplo– el aceite de palma por parte de la empresa. Tal anuncio fue calificado como la promesa más abarcadora en materia ambiental hecha por una empresa agrícola grande. Pero este compromiso fue incumplido por la multinacional, dijo la publicación.