En medio de los conflictos Sociales los Agropecuarios de Cochabamba salieron a protestar contra el acuerdo que firmó el gobierno el 17 de Diciembre con los Agroindustriales del Oriente, mientras su pedido de 100 millones de dolares para el sector no fue atendido. Vea aqui antecedentes de la protestay escuche voces que reclama mayor atencion al productor Agrario del Occidente.
La Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, que hace tres meses denunció la existencia de cultivos trangénicos de maiz en Bolivia, hoy en el mismo marco de lucha por la seguridad y soberanía alimentaria en nuestro país, abre a la ciudadanía un espacio de información y debate sobre la problemática de los agrotóxicos usados en el actual modelo del agronegocio. El Dr. Fernando Cabaleiro, representante de los Pueblos Fumigados de la Argentina, dará una serie de charlas y conferencias compartiendo su experiencia en este tema. Revise el reciente Comunicado de Prensa de la PBLT sobre este tema. (11 de julio 2017)
A raíz de la denuncia en Perú de que la marca GLORIA estaría comercializando bajo la etiqueta de "leche" un producto que no lo es, se desató un escándalo a nivel internacional.
Con el fin de introducir y justificar el maíz transgénico y un préstamo de 150 millones de dólares del Fondo de Pensiones a los agroindustriales (soyeros), las asociaciones como ANAPO, la CAO e instituciones privadas como IBCE -con el respaldo directo o indirecto del gobierno- manipulan cifras y datos sobre la “soya transgénica”, mareando a la opinión pública y pisoteando las leyes bolivianas.
El Consejo de autoridades del CONAMAQ orgánico -la organización de indígenas de tierras altas independiente del gobierno- invitó a la Plataforma BOLIVIA LIBRE DE TRANSGENICOS para analizar el tema de las semillas nativas y la importación de 400 mil toneladas de maíz transgénico. (23 de sept. 2016)
Con un negocio multimillonario de por medio, Bayer -una de las transnacionales mas poderosas de la industria farmacéutica- y Monsanto -la multinacional que tiene el monopolio más grande de la industria agrícola (semillas transgénicas, pesticidas, etc) acaban de fusionarse ( sept. 2016). Especialistas criticos y activistas catalogan esta unión como "monstruosa" para la salud mundial y la producción agrícola sana y ecológica.
Difundimos un documento elaborado por la Plataforma "Bolivia Libre de Transgénicos" que analiza las violaciones a la legislación boliviana que se dan con la última medida del gobierno al importar semillas transgénicas.
Escuche cuatro breves audios donde el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, se expresa a favor de la producción agroecológica, en momentos en que el gobierno permite la importación de 400 mil toneladas de maíz transgénico de Argentina.
La Plataforma (inter)nacional Bolivia Libre de Transgenicos difunde una carta dirigida al presidente Morales con múltiples firmas de organizaciones, pequeños productores y consumidores de todo el país, con el fin de solicitar el esclarecimiento de una información contradictoria acerca de la importación de maiz transgénico a Bolivia. Conozca la Carta y un Anexo importante sobre las violaciones a la legislación boliviana con dicha importación.
Campañas de pequeños productores y consumidores europeos lograron un resultado aunque parcial pero importante en su lucha por un futuro libre de glifosato: Una autorización temporal en Europa por ser este producto “probablemente cancerígeno”. ¿Y Bolivia QUÉ? (nota de Maria Lohman, Bolivia 29 de julio de 2016)
En un Foro de agroindustriales y agroexportadores se buscó convencer acerca de las bondades de los cultivos genéticamente modificados. Muy malas noticias para los pequeños productores de maíz y los millones de consumidores de choclitos, calditos de maíz, humintas, mote, pan de maíz, tamales, somó, chicha.
En el programa de Somos Sur tuvimos la grata compañía del analista José Luis Saavedra quien presentó su libro "EL MAS ABRAZA EL MODELO CAPITALISTA", título que resume las diferentes miradas sobre el tema agropecuario en Bolivia a partir de la ultima Cumbre Agropecuaria. Escuche la entrevista y lea el prólogo de Maria Lohman en el libro de José Luis. (Somos Sur, enero de 2016)
Consumidores y pequeños productores de Bolivia estamos en estado de alerta. El herbicida GLIFOSATO fue declarado como "probablemente cancerígeno" por la Organización Mundial de la Salud-OMS. Vea la CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Sr Evo Morales A. para exigir la PROHIBICION y CONTROL de este agrotóxico, que solo beneficia a las empresasque negocian con los alimentos.
Esta es una pequeña historia de la Cumbre Agropecuaria que se realizó en la ciudad de Santa Cruz los días 21 y 22 de abril, y donde se sacaron conclusiones sobre el AGRO, sobre las plantas, los animales, los productores y…la VIDA. Un texto elaborado por el Colectivo "Yo soy Semilla" que se difunde en el marco del Dia de la Biodiversidad
En honor al "Dia internacional de la Madre Tierra" elaboramos un BLOG específico sobre la Cumbre Agropecuaria que se llevó a cabo los días 21 y 22 de abril en la ciudad de Santa Cruz.
Alvaro García Linera, en su participación en varios actos conmemorativos del sector empresarial agroindustrial del oriente, anunció una serie de medidas que su gobierno implementará para favorecer a este sector. Revise algunos análisis sobre esta nueva política del gobierno orientada a beneficiar al gran sector empresarial y terrateniente. (Somos Sur, octubre de 2014)