La tragedia de los incendios en la Chiquitanía boliviana han impulsado diferentes análisis e investigaciones críticas. Aquí compartimos algunos.  (Somos Sur, 4 de septiembre de 2019)
 
Después de más de dos meses de incendios,  las propagandas gubernamentales de "ayuda" a la Chiquitania se multiplican en los medios de comunicación, sin reportar soluciones reales. Mientras tanto, gran parte de la ayuda efectiva  llega por parte de  bomberos voluntarios, cuyos testimonios  quedan registrados en un breve documental.  (Somos Sur, 12 de septiembre de 2019)
 
Después de más de un mes de incendios en los bosques chiquitanos y amazónicos en el país, suman los pronunciamientos de denuncia sobre esta tragedia. Aquí puedes leerlos.  (Somos Sur, 4 de septiembre de 2019)
 
Uno de los incendios más grandes de la historia de Bolivia arrasó ya con medio millon de hectáreas en el oriente del país. Fruto de una política irresponsable que hace prevalecer los intereses de agronegociantes, destruyendo la naturaleza, por encima de un desarrollo agroecológico con una verdadera soberanía alimentaria. (Somos Sur, 20 de agosto de 2019)
 
Ofrecemos algunos datos relevantes, mapas y cifras que ayuden a contextualizar la situación de Bolivia y su realidad forestal.
 
 
Son muchas las causas de la DEFORESTACION.
 
IIRSA es la Iniciativa para la Integración Sudamericana. Una red de carreretras, viaductos y megaproyectos extractivos diseñada con el fin de vertebrar de Norte a Sur y de Este a Oeste sudamérica, comunicando Oceanos para poder extraer, transportar y exportar los recursos naturales del continente.
.
 
 
Pueblos indígenas
Cambio climático
Desigualdad-injusticia
 
¿Cuáles son los principales actores en la cuestión forestal en Bolivia?
 
Vea un video sobre Arbolivia, un Proyecto de Reforestación con Futuro con familias de pequeños agricultores en el Oriente Boliviano (11,5 minutos)