Incendios Bolivia: Hechos y Datos (Dossier 1)
Uno de los incendios más grandes de la historia de Bolivia arrasó ya con medio millon de hectáreas en el oriente del país. Fruto de una política irresponsable que hace prevalecer los intereses de agronegociantes, destruyendo la naturaleza, por encima de un desarrollo agroecológico con una verdadera soberanía alimentaria.
"Con chuwis"
Escuche nuestros programas radiales "Con Chuwis" donde analizamos la problemática en torno a los incendios en Roboré.
Parte 1: La Chiquitanía arde: Leyes y Decretos autorizan desmontes
Parte 2: Argumentos contra el DS 6973
Parte 3: ¿Quiénes se benefician con los incendios? "Mientras se quema la Amazonía, ellos estan festejando"
Parte 4: La tragedia en la Amazonía
CEDIB:
4 DE SEPTIEMBRE: DÍA NACIONAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Hoy en día no podemos estar de fiestas cuando vemos que los incendios siguen y siguen avanzando a nuevas áreas protegidas nuestros bosques y fauna siguen muriendo, se están quedando en cenizas. Un total de 10 áreas protegidas que están bajo fuego todavía es lamentable ver que nuestro presidente no declare DESASTRE NACIONAL cuando ya lleva más de 30 días el incendio, seguiremos exigiendo la ayuda internacional que es necesaria, seguiremos exigiendo la anulación de las normativas que incentivan los chaqueos y quemas: ley 741, DS 3973.
Seguiremos exigiendo que se cree una ley de inmovilizacion a estas áreas quemadas para que no sean otorgadas al agronegocio, ganaderos, asentamientos de personas, etc.
HOY ESTAMOS DE LUTO POR NUESTRAS ÁREAS PROTEGIDAS!!!
●Breve resumen de la declaración del día nacional de las áreas protegidas
Producto del Decreto Supremo Nº 28315, del 26 de Agosto de 2005, emitido por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), el 4 de septiembre ha sido declarado Día Nacional de las Áreas Protegidas en Bolivia. Esta fecha coincide con la institucionalización del funcionamiento del SERNAP en 1998, órgano desconcentrado del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, a cargo de coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y garantizar la gestión integral de las mismas.
De acuerdo al Artículo 385 de la Nueva Constitución Política del Estado, «las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país» cumpliendo funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable, por ello estás áreas se destinan especialmente a la protección y el mantenimiento de toda la variedad de vida que existe en las distintas regiones de nuestro país.
El fuego ya arrasó casi con un millón de hectáreas en Bolivia y crecen las críticas a Evo Morales porque no declara el "desastre nacional"
Infobae, 23 de agosto 2019
Los incendios forestales avanzan en zonas boscosas y amenazan el Pantanal, considerado uno de los pulmones de la humanidad. El Gobierno demora la declaración que permitiría facilitar la ayuda nacional e internacional.
Nadie ha quedado ajeno en Bolivia al desastre ambiental que se agravó esta semana por la quema en todo el territorio nacional de casi 1 millón de hectáreas, que incluyen áreas boscosas y amenazan el parque Noel Kempff, el valle de Tucabaca, el Bosque Seco Chiquitano y una parte del Pantanal, considerados pulmones de la humanidad. Desde los clubes de fútbol hasta la Iglesia católica boliviana han comenzado cruzadas por la solidaridad con las zonas afectadas. Pese a las movilizaciones de ambientalistas que reclaman a Evo Morales la declaratoria de "desastre nacional" para liberar recursos y recibir ayuda internacional, hasta este viernes en la mañana no se había tomado esa determinación, aunque fuentes del Gobierno adelantaron que se la considerará en esta misma jornada.
Una ligera lluvia en algunas de las áreas afectadas, como San Ignacio de Velasco y San Rafael, además del arribo esta madrugada y el inicio de las operaciones del gigante avión Supertanker generaron un alivio en la población agobiada por los incendios forestales, aunque el fuego sigue imparable en varios lugares.
No cesan tampoco las críticas a Evo Morales en la recta final de la campaña electoral, a quienes algunos líderes ambientalistas, cívicos, indígenas y políticos le atribuyen una reacción tardía y haber acordado el aumento de la frontera agrícola con productores, lo que incluyó aprobar hace un mes quemas controladas en el oriente boliviano. Además se lo acusa de promover en la zona del desastre ambiental asentamientos de colonos afines a su partido, que son señalados de provocar el fuego.
La plataforma ciudadana por el Medio Ambiente y la Vida presentó a la Administradora de Bosques y Tierras (ABT) un documento petitorio en el que demanda declarar como tierras de inmovilización las áreas de bosques incendiadas, además de un plan de restauración forestal. Los ecologistas solicitan revocar las autorizaciones de quemas y desmontes en las zonas dañadas e identificar a los responsables para abrirles un juicio.
En medio de los cuestionamientos, el miércoles el presidente Morales anunció la conformación de un "gabinete ambiental"con cinco ministros que se trasladaron a Roboré, epicentro de los incendios, para comandar las acciones de emergencia, en las que participan tres helicópteros y más de 1.000 funcionarios, entre bomberos, policías y personal de las FFAA. Hay también médicos para asistir a los afectados por el humo.
El ministro de Hacienda, Luis Arce, confirmó la contratación del Supertanker con recursos del Tesoro General de la Nación, pero no quiso precisar el monto. "Hemos dado un adelanto y el cobro es por días y horas. Este es un desastre provocado por el cambio climático", dijo la autoridad.
Entre tanto, el vicepresidente Álvaro García Linera informó del pago de un anticipo de 800 mil dólares de garantía y dijo que el costo del servicio del avión estadounidense llegaría a 16.000 dólares por vuelo.
Este viernes en la mañana, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afirmó que las primeras acciones con el Supertanker se harán en la comunidad de Taperas, que está a 318 al sureste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. "Se están enviando las coordenadas al aeropuerto de Viru Viru, donde aterrizó el Boeing 747, para que el personal encargado de las operaciones diseñe el plan de vuelo. La descarga que realizará la aeronave abarcará aproximadamente 4 kilómetros de largo y 50 metros de ancho. En Taperas se registraron tres focos de calor y son esos puntos en los que se enfocarán los vuelos. Posterior a ello se definirán los siguientes sectores, que serían Carmen Rivero y Río Negro, a la altura de Puerto Busch", explicó el ministro de Defensa, Javier Zabaleta.
La Administradora de Bosques y Tierras (ABT) informó de que en todo el territorio nacional se quemaron hasta ahora 953.917 hectáreas. De esa superficie, los incendios forestales arrasaron 774.711 hectáreas de bosques y pasturas en 35 comunidades de 11 municipios de la Chiquitania, a casi un mes del inicio del desastre. Ocho familias perdieron sus viviendas y hay 1.917 personas afectadas por el fuego. Los productores ganaderos calculan pérdidas por un valor de 5 millones de dólares. Hay estancias enteras que fueron arrasadas.
En los bosques afectados existen más de 500 especies de animales, según los ambientalistas. Los profesionales forestales dijeron que se tardarán 200 años en recuperar el terreno y los recursos naturales.
El director de la ABT, Cliver Rocha, considera que en años anteriores hubo quemas que superaron el millón de hectáreas. Confirmó que a raíz de los recientes incendios hubo dos personas detenidas, pero existen responsabilidades colectivas y no alcanzaría un estadio de fútbol para albergar a todos los que sean aprehendidos por la práctica de los chaqueos, que es parte de la cultura y del modelo productivo agropecuario de Bolivia, por lo que se deben consensuar soluciones entre todos.
Argentina y Chile ofrecen ayuda
Mientras el gobierno boliviano estudia aún la declaratoria de "desastre nacional" y si acepta la ayuda internacional, los presidentes de Argentina y de Chile anunciaron que han ofrecido asistencia para la emergencia en la Amazonia a los gobiernos de Bolivia y de Brasil.
Sebastián Piñera informó de que se contactó con Evo Morales y con Jair Bolsonaro para ofrecerles ayuda. También Mauricio Macri dijo que propuso auxilio con sistemas de seguridad de su país. Paraguay es otro de los países que planteó a Bolivia un trabajo conjunto.
De su parte, el gobernador de la provincia argentina de Jujuy, Gerardo Morales, confirmó el envío a la Chiquitania boliviana de un equipo terrestre y 21 combatientes de la Brigada de Incendios Forestales, además de cinco bomberos en un transporte de rápida intervención.
Por su lado, el presidente de Francia, Emanuel Macron, adelantó que en la cumbre del G-7 de este fin de semana planteará tratar con urgencia el problema de los incendios en la Amazonia.
Otros personajes mundiales como el secretario de la ONU, Antonio Guterres, se han mostrado preocupados. Artistas y deportistas como Leonardo di Caprio, Alejandro Sanz y Luis Suárez también se pronunciaron en las redes sociales.
Son varias las cruzadas
Hay varias organizaciones de Bolivia movilizadas por ayuda y solidaridad. El Arzobispo de Santa Cruz, Sergio Gualberti, convocó a una jornada de oración este domingo en todas las iglesias. Por su parte, el presidente del club de fútbol Bolívar, Marcelo Claure, adelantó que aportará los 250 mil dólares de la recaudación del clásico ante su rival The Strongest.
El delantero de la selección boliviana de fútbol, Marcelo Martins, anunció un aporte personal de 20.000 dólares. Hay campañas de músicos y de distintas instituciones para recoger y entregar aportes a las zonas afectadas por los incendios.
Dos de las principales telefónicas de Bolivia anunciaron este viernes que liberan de cobros por una semana a las llamadas entre sus clientes de las poblaciones afectadas por el desastre ambiental.
Leyes y decretos permisivos
Aquí puedes conocer la Ley 741 que autoriza el desmonte para actividades agrícolas y pecuarias. Descarga la ley en PDF aquí
Además conozca el DS No. 3973 que autoriza "quemas controladas":
Aprobación del DS 3973:
Focos de calor
Foto tomada por la NASA donde se visibilizan los incendios en Bolivia y en Sud América
Testimonio de pobladora de Roboré
Relato de pobladora que cuenta con tristeza e impotencia como perdió todo por el incendio Forestal en la Chiquitanía. Escuche el testimonio aquí.
Probioma responsabiliza a la ABT y al INRA por desastre forestal provocado por incendios
El biólogo Miguel Crespo lamentó que la ABT haya autorizado "quemas controladas" en bosques de vocación forestal para la ampliación de la frontera agrícola en favor de interculturales afines al Gobierno.
La Paz, 18 agosto (ANF).- La fundación Productividad Biósfera Medio Ambiente (Probioma) responsabilizó a la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) y al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), por el desastre ambiental ocasionado en los bosques chiquitanos donde se estima una pérdida de 400 mil hectáreas por los incendios forestales, tras haberse autorizado “quemas controlas” para la agricultura en suelos de vocación forestal.
“Lamentablemente la ABT y el INRA en complicidad de la Gobernación -que no hizo nada ni dijo nada y dejó hacer- han otorgado tierras para la ampliación de la frontera agrícola cuando estos suelos no son aptos para la agricultura, y lo peor es que la ABT otorgó permisos para quemas `controladas`, eso no existe porque la quema es un instrumento totalmente negativo para los suelos”, sostuvo a ANF el director de Probioma, Miguel Crespo.
El investigador dijo que Santa Cruz cuenta desde hace 20 años con un Plan de Uso de Suelos (PLUS) que establece que en la Chiquitanía sus suelos no son de aptitud agrícola, sino forestal y mucho más las zonas de Roboré, Tucavaca, San Matías y San José. “Ahí está el bosque seco chiquitano, el único bosque de esas características del mundo donde la gente del lugar ha hecho manejo sostenible del bosque”, señaló.
Crespo dijo que al quemar el rastrojo y el barbecho se quema la capa fértil de los suelos que generan la dinámica que permite la siembra de cultivos.
“Lo que han hecho y quieren seguir haciendo es seguir destruyendo lo poco que queda de esa capa arable; esa región no es apta para la agricultura, hay una doble intencionalidad y es una excusa para ampliar la frontera agrícola para meter la famosa soya transgénica para el biodiesel y otros cultivos que son transgénicos que no benefician en nada, ni siquiera para la alimentación”, sostuvo.
El biólogo dijo que estas 400 mil hectáreas quemadas seguramente serán aprovechadas por quienes han sido beneficiados con la otorgación de tierras al calor político como el caso de la ABT, que ha entregado tierras a los interculturales para la ampliación de la frontera agrícola, sin respetar la vocación forestal.
“Que el Gobierno es el mayor destructor de los recursos naturales de la historia del país; ahora que se dé una vuelta para que vea el desastre natural que han causado y que va a repercutir en los productivo porque no va a llover, habrá sequías, una sequía y vientos huracanaos de hasta 100 kilómetros por hora y plagas como langostas, y seguro los mismos responsables pedirán apoyo económico”, cuestionó.
Lamentó que por cálculos políticos se provoque un daño irreversible al bosque chiquitano, ya que quienes se beneficiarán de haber quemado extensas superficies de árboles serán los aliados del Gobierno como son los interculturales del occidente y los empresarios del agronegocio. “Es para introducir soya, maíz transgénico, aquí los que se benefician son unos cuantos y los que pagaremos los platos somos 11 millones de habitantes”, dijo.
Crespo observó que en 13 años el Gobierno no equipó al país con aviones apagafuegos, ni de equipos contra incendios forestales, cuando el presidente Evo Morales goza de un avión de lujo para realizar sus viajes.
Advirtió que muchas familias se quedaron con la ropa que vestían pues perdieron sus ganados, sus bosques y sus pequeñas áreas agrícolas que convivían con el modelo forestal es espacios combinados.
Video de denuncia
Por las redes sociales circulan memes y videos críticos a las políticas del gobierno y su relación con los incendios forestales en la Chiquitanía.
Vea también:
Un mes antes de los incendios forestales, Evo autorizó quemas y desmontes