¿Quién es quién?

 

 

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosuqes y Tierras (ABT)

images

Creación y funciones

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras  ABT, fue creada por Decreto Supremo No. 071 de 09 de abril del 2009, en sustitución de la extinta Superintendencia Forestal y Agraria, como institución pública técnica y operativa, con personalidad jurídica y patrimonio propio, independencia administrativa, financiera, legal y técnica, supeditadas al Ministerio cabeza de sector. Asumiendo el control, supervisión y regulación de  los sectores Forestal y Agrario.

Entre otras acciones, la ABT declara funciones de : prevención,  control, fiscalización y prohibición  de usos inadecuados de los recursos forestales y suelo.

(Fuente: www.abt.gob.bo)

Intervienen tres oficinas de ABT por corrupción

19 0ctubre 2010.. El director ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Clíver Rocha, anunció la intervención de tres de sus oficinas en Santa Cruz por haberse encontrado indicios de corrupción.

La oficina central de la reguladora identificó documentos en blanco y falsificados que permitieron el transporte de madera de forma ilegal.

"Es una oficina en Guarayos, otra en San José de Chiquitos y en San Ignacio de Velasco", manifestó la autoridad agraria.

Leer la noticia completa: http://www.fmbolivia.net/noticia17598-bolivia-intervienen-tres-oficinas-de-abt-por-corrupcin.html

ABT Lanza campaña en defensa de los bosques

11 de Mayo de 2011, La Autoridad de Fiscalización de Control Social de Bosques y Tierras (ABT) lanzó ayer su programa de festejos para celebrar el Año Internacional de los Bosques y convocó a instituciones comprometidas con la defensa del medio ambiente para lograr la declaratoria nacional del defensa de la floresta.

Esta declaratoria del día nacional de defensa del bosque debe estar enmarcada en un acto de soberanía para defender y proteger el medio ambiente, y evitar la depredación y quema indiscriminada de la flora boliviana, destaca un comunicado de la ABT.


La campaña se trabajará en coordinación con los pueblos indígenas, porque éstos están directamente relacionados con la defensa del medio ambiente y de la Madre Tierra, y se pretende incluir la defensa del bosque en el currículo de los colegios y universidades.
También se convocará a todas las cámaras productivas del país para firmar acuerdos en defensa del medio ambiente y evitar la deforestación y degradación de la naturaleza, evitando sobre todo las quemas indiscriminadas.

Se programará una feria nacional en ciudades capitales para informar a la población en general sobre la importancia que tiene la biodiversidad de los bosques en la supervivencia del ser humano.

Además, se planteará ante las autoridades de gobierno que el 31 de mayo sea establecido como el día nacional en defensa de los bosques y la Madre Tierra y contra la depredación y quemas indiscriminadas.

De acuerdo con la información de la ABT, en el país casi la mitad de la superficie territorial cuenta con bosques, pero la pérdida anual que sufre alcanza a 300 mil hectáreas.

Se advierte que si no se toma conciencia de la importancia de los bosques, éstos continuarán desapareciendo, ya que sufren amenazas constantes.

Los bosques sufren deforestación y desmontes ilegales, tomas por parte de colonos, la quema indiscriminada y sin control, entre otras amenazas latentes.

La campaña logró concitar la atención y compromiso de varios actores institucionales, sociales y culturales, entre los que se destacan la Gobernación de Santa Cruz, la Alcaldía cruceña, la Defensoría del Pueblo, además de varias organizaciones no gubernamentales como la FAN, FC/BC, Cipca, Cejis, WWF, Grupo Cultural Sin Fronteras, CNAMIB, entre otras.

Fuente: Cambio, 12 de mayo de 2011

 

Cámara Forestal de Bolivia

CFB

 

La Camara Forestal de Bolivia - Es el órgano matriz de las empresas forestales de Bolivia,  y su sede se encuentra ubicada en la ciudad de Santa Cruz. Aglutina como socios a los principales propietarios- empresarios del negocio forestal del país.



Grandes propietario forestales en Bolivia: "14 familias en Bolivia detienen 85% de la tierra".

maderero2

La ABT ha publicado una lista de nombres de los principales propietarios forestales  (por concesión o dotación) en Bolivia.

El Servicio de Noticias Ambientales (SENA)-Fobomade difundió un importante articulo al respecto: "14 familia en Bolivia detienen el 85% de la tierra".

El informe de la ABT indica que en primer lugar se encuentra Larry Grant Hansler Bell, quien tiene 509.911 hectáreas. Es socio de la Cámara Forestal de Bolivia y principal propietario de la empresa maderera CIMAL IMR SA. Tiene una demanda por no depositar al Fondo de Pensiones los recursos para que una de sus empleadas se jubile.

En las concesiones otorgadas por persona le sigue Augusto Gutiérrez Ramírez, quien posee 365.122 hectáreas. Según un artículo de Fortunato Esquivel del Foro Bolivia, pertenecería a la “Logia Toborochi” (Organización del Gran Grigotá), de cuyos miembros se dice que “ocultan sus verdaderos propósitos bajo el discurso del “cruceñismo”, de la lucha “anticolla”, el “peligro comunista” y últimamente la “Autonomía”. Con tales justificativos controlan actualmente todos los espacios del poder político, económico y social de Santa Cruz.

Otro de los favorecidos es Fernando Antelo Gil, quien tiene en sus manos nada más que 239.669 hectáreas. Fue demandado por restringir el paso por su propiedad “La Unión”; fue mencionado como uno de los “palos blancos” del banco Unión en un artículo de Elizabeth Salguero Carrillo. La denuncia publicada por la ahora Concejal del municipio paceño se basa en el Informe SB/ISB/11516, efectuado por inspectores de la Superintendencias de Bancos, que establece la existencia de créditos vinculados en el Banco Unión, otorgados a “palos blancos” de Andrés Petricevic, Jorge Valdez y Luis Fernando Saavedra Bruno. Parte del artículo señala que “entre los créditos vinculados a Jorge Valdez otorgados por el Banco Unión se encuentran Gregorio Huanca Cruz (portero de Bolivian Automotors, empresa vinculada al diputado del MNR y Jhonny Salvatierra); a Guillermo Flores Alvarez (empleado de la empresa Agroindustrial La Chonta, vinculada a Jorge Valdez Añez y Fernando Antelo Gil), crédito a favor de la Compañía Maicera SA (COMASA), empresa vinculada a Andrés Petricevic y Luis Saavedra Bruno”.

Continúan en la lista de beneficiarios Edgar Díaz Alemán y Luis Antonio Rigo Nico, quienes tienen 175.637 hectáreas por tres concesiones. El primero fungió como Director de la Cámara Forestal, institución privada sin fines de lucro y con alcance nacional. Es el órgano matriz de las empresas forestales de Bolivia y su sede se encuentra ubicada en la ciudad de Santa Cruz.

Posteriormente se ubican Luis Vaca Venegas y Hugo Fernando Endivil Ortiz con 154.495 hectáreas. Finalmente, en esta lista de concesiones por persona se encuentra Sandro Stefano Giordano García quien posee 152.522 hectáreas en dos concesiones, Jeffre Scott Atkin con 150.944 hectáreas y Mario Barbery Sciaroni con 40.004 hectáreas.

Por familia


Las dotaciones por familia se distribuyen entre Mauricio Eloy Etienne Solares, cuya dotación alcanza a 282.439 hectáreas con cuatro concesiones. Tiene bajo su mando la empresa Maderera Boliviana Etienne “MABET” SA., domiciliada en Riberalta – Beni y sus productos son exportados a Chile, China, España, Estados Unidos y otros.

Siguen en la lista de los favorecidos Juan Abuawad Chahuan con 181.902 hectáreas, el empresario figura entre los principales dirigentes de la Falange Socialista Boliviana (FSB) que se alineó contra el Gobierno de Evo Morales.

También se encuentra Fernando Roig Justiniano, que tiene 157.492 hectáreas; Federico Sauto Diaz y Jorge Paz Rivero, quienes poseen 122.081 hectáreas; Nayib Yureidini N., con 120.143 hectáreas; y finalmente aparece en la lista de la ABT Martinez Salguero Julio y Martinez Salguero Felix con 67.870 hectáreas.

Para completar la lista de favorecidos se encuentran quienes detentan a la vez concesiones forestales maderables y no maderables por familia. En primer lugar se ubica Carlos Alberto Sonnenschen Antelo, quien tiene una concesión de 183.727 hectáreas. Sonnenschen fue elegido Diputado uninominal del MNR por el departamento de Beni y actualmente es Senador en la Asamblea Legislativa por el Plan Progreso para Bolivia (PPB).

El primer secretario de la Cámara de Diputados de la anterior legislatura, Martín Mollo, denunció que fue el congresista más faltón de toda la anterior gestión, “en los últimos cuatro años, Carlos Saneheshein se ha faltado entre un 95 y 98% de las veces. Casi nadie lo conoce en el hemiciclo”.

Le sigue Pedro Colanzi Serrate, que en total recibe 114.157 hectáreas, reelegido como presidente de la Cámara Forestal de Bolivia por la gestión 2009-2010.

En tercer lugar se ubica José Agustín Vargas Rivera, que tiene una concesión de 81.035 hectáreas. Como Subprefecto de la provincia Vaca Díez protestó por las acciones que inició el Gobierno de Evo Morales de poblar algunas regiones de Pando y Beni.

En cuarto lugar se encuentran Gustavo Peñaranda Guardia y Francisco Peñaranda Guardia, éste último fue diputado suplente de Mario Duri Guayao del MIR-Nueva Mayoría, y entre ambos poseen 56.142 hectáreas. También se encuentran Alcides Nacimento Becerra, Lidia Becerra de Oliveira, Edilio Nacimento Becerra y María Ibeth Becerra Roca, quienes reciben en total 45.294 hectáreas.

Finalmente aparece en esta lista Armando Cabrera Rosado y Luis Ernesto Cabrera Rosado, a quienes les entregan en total 3.171 hectáreas de concesión forestal maderable. En total son seis Familias que detentan 523.528 hectáreas forestales maderables y no maderables.

(Fuente: Boletín N. 78 del Servicio de Noticias Ambientales (SENA)-Fobomade)