Texto: ¿Que hacemos con nuestra basura?
Preocupaciones, propuestas e informaciones
Maria Lohman
Estamos a pocos días del fin de año; a pocos días que se debe cumplir con una Resolución de la sala Penal Tercera de la Corte DEPARTAMENTAL de Justicia que concede en parte la acción popular planteada (por demandantes de K´ara K´ara) y, en consecuencia, dispone:
…la prohibición para la Alcaldía del Cercado , representada por el Alcalde Municipal, autoridad recurrida, de echar basura en el relleno sanitario de Kara Kara a partir del 1 de enero de 2010, sea directamente o a través de otras instancias publicas, empresas que dependan de ella o a través de otras entidades publicas, privadas o personas particulares.
Esta Resolución se dictó en el mes de septiembre, después de haber verificado que:
• …la Alcaldía por medio de EMSA ha incumplido el reglamento de gestión de residuos sólidos y las normas bolivianas de residuos sólidos…según informe de auditoría del 2001, manifiesto ambiental del 2006 e informe técnico del 1 de abril de 2009.
• Se da cuenta de la presencia de roedores, insectos y alimañas produciendo un impacto negativo en el medio ambiente: aire agua suelo y subsuelo…En cuanto a la salud e higiene …existe impactos en la salud de la población…la prefectura concluye en la necesidad de una auditoría ambiental…Por último que existe un potencial impacto en la salud de pobladores por la fumigación …”
Ahora, el tiempo corre y las tensiones suben. ¿Qué pasará con la basura en Cochabamba?
Durante los últimos meses, ministros y diputados empezaron a ocuparse del tema, mientras pobladores de la zona Sud exigieron declarar un “desastre ambiental” como única solución al problema del botadero de K´ara K´ara; hasta se enfrentaron pobres contra pobres.
En medio de este caminar tanto la Alcaldía como la Prefectura no lograraon a presentar alternativas sólidas.
Mientras algunos plantean abrir a la brevedad un nuevo relleno, los municipios como Sipe Sipe se oponen rotundamente a ofrecer sus terrenos: Hay confusión y carencia de información.
Irregularidades
En medio de estas indecisiones reaparecen los “salvadores”, los “investigadores”, los promotores de “incineradores” ; los que hoy vienen con nuevas fórmulas mágicas como son las “enfardadoras de residuos”, incineradores de última tecnología”; supuestas soluciones que requieren de un debate ciudadano, análisis técnico y de costos.
Bajo el manto de una entidad “privada”, que es AMDECO (Asociación de Municipios de Cochabamba), cuyos ejecutivos realizan viajes a España, buscan financiamientos y proyectos… a espaldas del pueblo; firman convenios en Mallorca sobre “proyectos de plantas de tratamiento y manejo de residuos sólidos” y otros proyectos medioambientales ; organizan reuniones a puerta cerrada, excluyendo a la ciudadanía verdaderamente preocupada de los temas regionales, mientras algunos medios de comunicación les ofrecen espacios en televisión y prensa para difundir campañas tendenciosas, que en última instancia abren espacios a proyectos de dudoso origen o proyectos sobredimensionados que apuntan a lucrar con la basura.
En medio de estos oscuros caminares, opacados por los acontecimientos electorales, se impone una mirada amplia y transparente, de acuerdo al nuevo marco legal que rige en el país.
¿Dónde está la participación de la gente, la participación ciudadana y el “control social”, que en la Nueva Constitución Política de Estado encuentra un amplio respaldo? ( ver CPE Art. 242)
¿Porqué el destino de un servicio público, como es la Gestión de Residuos Sólidos estaría en manos privadas, cuando la Constitución vigente en su Articulo 20 indica que:
• “Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias” y
• “La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social”
Existen miradas diferentes, aportes desde la ciudadanía, desde los diferentes sectores organizados en torno a la basura; desde las universidades y organizaciones no-gubernamentales con vocación nacional y soberana.
Propuestas
Estas miradas, reflexiones y aportes han sido debatidos en el último “Encuentro Taller de Propuestas para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el área Metropolitana de Cochabamba” que se realizó en Cochabamba a fines del mes de septiembre y donde fue notoria la ausencia de los representantes de AMDECO (quienes fueron integrantes de la Comisión Organizadora, juntamente con la Prefectura y el Comité de Control Social) y de los vendedores de “incineradores” , mientras 40 instituciones se esforzaron durante 2 días para entender y debatir el tema de los Residuos Sólidos.
En dicha oportunidad el Lic. Edgar Ramos, de la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos, del Vice Ministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (Ministerio de Medio Ambiente y Agua) expuso las preocupaciones del ministerio de Medio Ambiente y Agua -mediante su Dirección específica- los lineamientos legales e institucionales para el tema de los Residuos Sólidos.
Además, durante el Seminario se realizaron diferentes aportes, por demás importantes para encarar el tema de la Residuos Sólidos en Cochabamba:
- Colectivo SUR - Arq. Angela Lara
- Colectivo SUR - Dra Sonia Dávila
- Ministerio - Lic. Edgar Ramos
- Municipio - Tiquipaya - Ing. Ramiro Flores
- Prefectura - Ing. Vidal Ramos
- SGAB - Ing. Gregory Paz
- SIREMU - Ing. Rosemary Gardienzabal
- Somos Sur - Lic. Maria Lohman
- Swisscontact - Lic. Carola Ortuño
- Thawis - Dn. Jorge Alcócer
- UCB - Ing. Marcos Luján
- UMSS - Dr. Erick Ferrufino
- UMSS - Ing. Oscar Saca
Los audiovisuales están recopilados en los dos CDs del paquete audio-visual “Aportes del SUR” de Somos Sur, con el fin de orientar el trabajo de cualquier Comisión Técnica que se responsabiliza de sacar de “aprietos” a la población cochabambina.