¿Incinerador coreano?


incineradora"En rio revuelto..." aparecen nuevamente las propuestas de incineradores; esta vez de Corea. Aqui vemos el modelo de la fábrica que quemaría el 50% de la basura de Cochabamba (200 ton.), en un proyecto (24 meses - "llave en mano") que costará 37 millones de dólares y que generearía "energía eléctrica". Requiere de 5 hectáreas y el costo para el municipio sería de unos 300.000 dólares por mes.
¿Qué opinan los técnicos...? ¿En qué medida consultan a la ciudadanía? ¿Donde está la participación de la gente? ¿Cuál es la propuesta para el otro 50% de la basura?
A continuación podrán leer el articulo completo (Los Tiempos 2 de dic. del 2009) y añadiremos diferentes miradas... HAGANOS LLEGAR la suya.... a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La empresa coreana Kyung Yoon Hydro Energy Co. acaba de proponer a los municipios del eje metropolitano una nueva opción para solucionar el problema de la basura: construir plantas incineradoras que generen energía eléctrica.

Una de estas plantas permite reciclaje e incineración para convertir los residuos en energía eléctrica, precisa un máximo de cinco hectáreas para emplazarse, descompone químicamente los gases producto de la incineración, para evitar que queden libres en el aire, y es ambientalmente aceptada por organismos de cooperación internacional que pueden cofinanciarla. Es la opción que analizan Cercado y otros tres municipios del eje, según el representante de la empresa coreana Kyung Yoon Hydro Energy Co. Ltd., David Vidaurre.

El modelo presentado a Cercado el pasado sábado, procesa 200 toneladas diarias, tiene un costo de 37,5 millones de dólares (sin impuestos) y genera 4 megavatios de energía eléctrica por hora, suficientes para iluminar una ciudad como Quillacollo, explica Vidaurre.

La oferta llega a menos de 30 días de cumplirse el plazo, dado por orden judicial, para el cierre del botadero de K’ara K’ara, que dejaría a Cercado con 400 toneladas de basura por día, botadas en las calles y mercados.

El primer inconveniente para Cercado es la falta de un nuevo espacio físico donde llevar la basura, puesto que ninguna de las negociaciones hasta la fecha dio resultado. La semana pasada, Sipe Sipe expresó su rechazo ante el planteamiento de Cercado para implementar una planta industrializadora de basura en la localidad de Tarwani.

Extraoficialmente, se sabe que un propietario ofreció, recientemente, vender a Cercado un lote en Sacaba con la condición de que el municipio negocie una aprobación de su comunidad.

Vidaurre señaló que conoce las gestiones hechas por la Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco), durante los dos últimos años, para ubicar un terreno para la mancomunidad. “Si bien nuestra empresa tiene capacidad para un incinerador que trabaje para los seis municipios que firmaron el convenio, es poco probable que otras comunidades o municipios permitan recibir basura ajena. Además, el costo de traslado es muy alto”, dijo.

“No quemar basura”

“Sabemos que Cercado genera unas 400 toneladas diarias de basura, pero ofrecemos una planta para 200 porque sólo debe quemarse lo que realmente es basura, no quemar dinero, el objetivo es reciclar todo lo que se pueda y es más o menos la mitad”, dijo el representante de la empresa coreana, David Vidaurre, que ofertó una planta incineradora de basura a Cercado.
También dijo que la planta podría generar empleos, no sólo absorbiendo a los trabajadores informales que actualmente recolectan y separan la basura, sino también a otros que, con la industrialización de la basura, se precisarían para el reciclaje.

En cuanto a los costos, señaló que si bien el municipio debe pagar 1,8 millones de dólares por semestre, la venta de energía eléctrica ayudaría a pagar más de la mitad de la máquina.
“El municipio puede negociar que Elfec le alquile su red para vender energía, a cambio le reduciría el costo por el alquiler de espacios para sus postes”, dijo.
La empresa ofrece entregar la planta “llave en mano” en 24 meses y elaborar el proyecto a diseño final por 32 mil dólares.

Articulo del 3 de diciembre del 2009 (Los Tiempos)

Quillacollo, Tiquipaya y Colcapirhua tienen avanzadas las negociaciones para comprar, conjuntamente, su propio incinerador de basura, en vista de la lentitud con la que avanza el tema dentro de la mancomunidad y debido a que sus botaderos tienen poco tiempo de vida.

cuadro_basura

(elaboración propia Somos Sur en base a datos de AMDECO)

Si bien existe un convenio de mancomunidad firmado por seis municipios del eje metropolitano, excepto Sipe Sipe, el manejo de basura es un tema pendiente y sin solución a la vista.

Los tres municipios analizan la oferta de la empresa coreana Kyung Yoon Hydro Energy Co. Ltd., para implementar una planta incineradora de basura con capacidad para 100 toneladas diarias que generen energía eléctrica. El costo es de algo más de 19 millones de dólares y, según el alcalde de Quillacollo, Marcelo Galindo, la empresa ofrece una palanca financiera de dos bancos extranjeros.

Extraoficialmente, se conoce que uno de los lugares en los que podría emplazarse la planta es Cotapachi (Quillacollo), aunque previamente se precisa de una ley que permita la expropiación del terreno, ya que se trata de un bien del Estado.

La planta ofrece generación de empleos e industrialización de basura con el reciclaje de madera, vidrio, plástico y otros.

“Juntos (los tres municipios) producen unas 200 toneladas diarias de basura, de las que 100 se pueden reciclar e industrializar y sólo se quemaría la otra mitad, porque la idea es no quemar dinero, sino sólo lo que realmente ya no sirve”, explicó el representante de la empresa coreana, David Vidaurre.

Los alcaldes de Tiquipaya y Colcapirhua, Saúl Cruz y William Quevedo, coincidieron en la necesidad de tomar decisiones a la brevedad posible, considerando que los botaderos de ambos municipios tienen un par de años de plazo antes de que se produzca un rebalse.

Según Cruz, Tiquipaya espera que Galindo haga la convocatoria para el acuerdo formal, una vez identificado el lugar de emplazamiento y confirmada la posibilidad de financiamiento.

Por su parte, Quevedo dijo que si bien su expectativa estaba enfocada en una solución mancomunada y “no como islas”, apoya la idea de unirse a los otros dos municipios porque Colcapirhua precisa una solución real, ya que los botaderos sólo son “respuestas paliativas”.

Para Galindo, lo primero es que los concejos de los tres municipios aprueben la propuesta.