Basura e incineradores. Entrevista en Opinón
El día 9 de febrero se realizó una entrevista sobre el álgido problema de la basura en el periódico Opinión, a iniciativa de la periodista Tatiana Castro en coordinación con Maria Lohman de Somos Sur. Asistieron miembros delColectivo Sur, Gema y Yaku Pacha (exComité de Cierre de K´ara K´ara).
A continuación se transcribe las diferentes intervenciones que se realizaron en los ambientes del periódico Opinión. Además –al final del documento -se reproduce el artículo publicado en Opinión el día 11 de febrero, para que Usted lector pueda comparar y valorar las opiniones vertidas.
Marcelo Delgadillo
GEMA
“El proyecto de las incineradoras en masa es un proyecto que evidentemente aparece en Cochabamba en un momento en el que el Comité de Cierre de K´ara K ´ara y los vecinos de la zona sur ponen el tema sobre la mesa, que ha sido manejado totalmente contra la ley, contra las normas. Y se sigue vulnerando la ley porque ya incluso están yendo contra una disposición judicial con que están en un acto de delito infraganti".
¿Cuál varita mágica?
La gente se pregunta qué solución hay. ¿Qué hacemos con la basura? Y todos creen que la salida más fácil es seguir llevando a algún lado la basura y por una especie de varita mágica o por el adelante tecnológico, que van a venir algunos gringos, algunos extranjeros y que con alguna alquimia especial va a desaparecer la basura y así todo el mundo se salva de la responsabilidad que tiene respecto a esta basura. Y ahí es donde aparecen los vendedores de ilusiones, estos mercaderes de tercer mundo como vinieron a las capitalizadas a salvarnos el país de la “mala administración” de las empresas del Estado y resulta que se llevaron toda la plata de las empresas estatales; veamos el caso del LAB, veamos el caso de los ferrocarriles: han venido a saquear y exactamente ahora vienen a partir de esa necesidad que tiene Cochabamba de comenzar a manejar adecuadamente sus residuos sólidos.
Aparecen como salvadores milagrosos, un grupo de seudo ingenieros seudo técnicos, como decían nuestros abuelos, aparecidos de última hora, con soluciones mágicas tecnológicamente justificadas, con un sofisma tecnológico, que significa falsedad tecnológica y nos ven como a unos salvajes de la selva; nos quieren vender espejitos –nuevamente- pare hacer sus negocios.
¿Mayores concesiones?
Estos señores lo que piden es concesión de terrenos. Al principio pedían 60 hectáreas, 40 hectáreas, pero -ante la buena predisposición de los municipios que les ofrecían todo- ahora ya hablan de 110, 120 hectáreas. Ahora el municipio maneja en sus números, que para resolver K´ara K´ara tiene que haber más de 100 hectáreas. Ahora quieren expropiar en Arrumani 130 hectáreas, a raíz de que estos señores que han decidido incinerar y pidieron 120 hectáreas, cuando al principio pedían solamente 40 hectáreas.
Arrumani: Entre planta de tratamiento e incinerador mágico
Viendo otro tipo de incineradores como los coreanos que aparecen pidiendo 5 hectáreas nada mas, con tal de que les dejen hacer su planta de tratamiento y de incineración. No saben ni siquiera en términos numéricos cual es el requerimiento de espacio, porque ellos piensan que en Cbba. 110 hectáreas se sacan nomas, entonces expropian en Arrumani 110 hectáreas de un área agrícola, de un área que es de recarga acuífera.
Los colonos de la zona no cesan de insistir en que se debe preservar su vocación agrícola y lechera
Piensan que en algún momento van a poder hacer un negociado de plantas, porque ahora no hablan de botadero, ni de relleno sanitario ahora hablan de plantas de tratamiento.
Una forma de planta de tratamiento es la incineración y además es mágica porque la basura desaparece toda; en hornos de más de mil grados de temperatura. El acero lo funde a 1.500 grados, el cobre funde a 1.200, ósea que prácticamente hasta los objetos metálicos que entrarán ahí serian eliminados, serian quemados.
Gas y agua para el proceso de “pirolisis”
Esa es un poco la idea; se llama pirolisis el proceso, porque pirolisis es justamente un término que se usa en los grandes hornos de fundición, lo cual es absurdo, porque para un horno de fundición se requiere mucha cantidad de combustible. Ese es el primer problema que se tiene. Esto significa que la basura por sí sola no es combustible; tiene que ser quemada usando combustible y estos señores piden que les doten gas, pero además piden que les den agua porque hay que lavar los filtros que son básicamente hidráulicos. Esto significa que se hacen baños; del gas se hace una ducha, con la ducha se arrastran las sustancias particuladas y se separa en otra parte los gases. Esas aguas que han lavado las sustancias particuladas son aguas que se contaminan.
La incineración nunca es inocua
Supuestamente esas aguas contaminadas van a ir a una cierta cámara de tratamiento, pero en la cámara de tratamiento también va a haber residuos, porque por más que sea el proceso muy sofisticado, como que se evapore y se condense el agua, no lo van a hacer porque también necesitan más energía para eso. Entonces esa agua va a tener todavía sustancias particuladas y va a tener sustancias químicas ionizadas en las partículas del agua, porque con la temperatura se produce la ionización de algunos químicos sobre todo de metales pesado, de las dioxinas, etc., por lo tanto nunca va a ser cien por ciento inocuo e inofensivo la incineración; además de costarnos energía calorífica que hay que darle para producir energía eléctrica, cuando podemos producir energía eléctrica con el gas sin necesidad de quemar basura y eso de gastar para quemar basura es y sigue siendo un negocio de algunos picaros que van a sacar una serie de ventajas en la concesión que van a tener
No puede ir todo mezclado. En el momento en que se mezcla no se puede tratar nada. Con un tratamiento sanitario podemos generar tierra vegetal y lo demás se reclica; entonces no necesitas de gran tecnología, ni una planta sofisticada. Lo que se necesita es un Proceso DESDE EL ORIGEN de la basura.
La misma Ley del Medio Ambiente habla de “estaciones”; de “transferencias” que hay en todas partes, donde se lleva la basura de cierta naturaleza que no está contaminada y solamente se separa en función de los usos que se van a dar y de lo que no se puede hacer nada se va a disposición final, que se llama normalmente “RELLENO SANITARIO”. Para ello no es necesario ocupar 120 hectáreas. Si ahora K ´ara K ´ara ha estado 25 años en 40 hectáreas, para qué quieren 130 hectáreas, para ocupar eso en forma más desprolija y mas desordenada! Si 40 hectáreas les ha obligado por el tema de espacio por lo menos hacer un manejo mínimo técnico, en 130 hectáreas, imaginen lo que van a hacer.
Hemos hecho una investigación sobre los efectos a la salud pública del botadero de K´ara K´ara, donde se ve todo el daño que produce la basura tanto en el agua, como en el aire y el suelo. Este documento ha recopilado toda la información que se hallaba dispersa en distintos ámbitos, en las universidades, en EMSA, K´ara K´ara, etc. Indudablemente de seguir con la irresponsabilidad técnica que manejan las autoridades, este tratamiento de los residuos sólidos donde sea que se vaya el botadero, el vertedero o la planta - si no se comienza a tomar en cuenta una serie de recomendaciones que hace este peritaje que es de la Ing. ambiental llamada Claudia Achá, junto a un equipo multidisciplinario- este problema de la basura va a generar problemas al por mayor.
Este es el nuevo problema que tenemos; producto de la urbanización del área metropolitana del valle cochabambino. Si no asumimos esto con una dinámica social desde el origen y como una responsabilidad de las OTB,s, de los barrios, haciendo redes de vecinos que empiecen a manejar el tema de la basura y no seguir pensando que esto es un negociado a través de los municipios, para algunos señores que quieren llenarse los bolsillos y dejar una ciudad llena de focos de contaminación, de desastre para la población; sino esto no va a tener solución, la solución no es fácil, solamente es posible haciendo que se trabaje con los vecinos. Si no se trabaja con los vecinos … esto no tiene salida.
COLECTIVO SUR – Comisión de Recursos Naturales
Joana Maguirre, inglesa especialista en medio ambiente
Primero quisiera decir que en países como Alemania o Inglaterra hay incineradores. Para mucha gente esto está bien; pero también hay personas y grupos en contra de la incineración, tanto en Europa como en los EEUU. Veremos sus desventajas:
En Inglaterra – que es una ciudad grande- se pone límites a los niveles de contaminación de un incinerador. Pero en la práctica los incineradores subieron los niveles de contaminación el año pasado en cien veces más de lo permitido. Cien veces en más de trescientos días del año y las autoridades no hicieron nada. Si esto pasa en un país donde hay muchas regulaciones, muchas pruebas y no se hace nada, entonces qué puede pasar aquí donde no hay esas reglas y esas normas. Además mantener a un incinerador cuesta mucho al ciudadano para hacer las pruebas de contaminación por mes.
Otro problema de los incineradores, son las cenizas que son muy toxicas y que tienen que ser tratadas en un relleno sanitario especial y eso cuesta más.
Luego está el tema del dinero, porque la alcaldía en Inglaterra tiene que pagar cuando se instalan rellenos sanitarios, entonces hay un impuesto muy fuerte porque no hay tanto espacio en Inglaterra. Ellos prefieren pagar por el incinerador porque es más barato que pagar el relleno sanitario. Pero aquí no hay este problema.
En Bolivia se puede hacer otra cosa, porque no hay tanta basura, ir en un camino diferente, puede ser una oportunidad de hacer algo diferente. Tenemos ejemplos de alcaldías que han trabajado este tema en Ecuador, Brasil-Curitiba, Argentina; además el cierre de más de 22 incineradores en el mundo nos nuestra datos objetivos.
Si en Bolivia se habla de cuidar la Pachamama, se tiene que hacer cosas mejores que en Europa, como líderes del mundo en el tema de medio ambiente.
- Teódulo Ruiz
Ante todos los planteamientos que se le han hecho a los municipios, la prefectura, las universidades, yo consideraría una ineptitud de parte de las autoridades sea prefecto o alcaldía que se proponga implantar el incinerador, pese a que se han hecho planteamientos objetivos con experiencias de otros países de cómo se puede tratar la basura, ellos no pueden optar por lo más fácil y por lo más corrupto que hay, porque todo ello implicaría prebendas. Cualquier candidato que opte por el incinerador estaría demostrando una ineptitud y una incapacidad para ejercer como autoridad de un pueblo.

Yo enfoco el tema de la basura desde un punto de vista educativo. Estamos muy acostumbrados a botar la basura por todas partes, a orinar por todas partes. Si vemos el problema desde el punto educativo, vamos a ver que la gente puede disminuir la basura, la gente puede hacer un pequeño relleno sanitario en su casa, también produciendo abono y de esta manera este problema de la basura se puede reducir. Ahora viendo el planteamiento inverso que plantean las autoridades, el incinerador es muy caro de hacer, entonces yo lo veo más como un problema educativo de ordenar a la gente, de sacar leyes y tal vez con eso podamos un poco solucionar el problema de la basura.
Helga Cauthin
La Comisión de Recursos Naturales del Colectivo Sur hicimos una labor de control social sobre lo que es el incinerador, más que todo porque una empresa vino a ofrecer el tema de estudio de factibilidad y después la instalación del incinerador a las autoridades. Hicimos toda una investigación y una propuesta de GIRS y también -como parte del Control Social- presentamos una ordenanza.
Hemos hecho un modelo de ordenanza para el municipio de Cercado y la mandamos con una nota dirigida al Consejo. Esta ordenanza ha tenido la colaboración de varios especialistas técnicos en el tema. Hemos tenido también la colaboración de una organización llamada GAIA, que es una organización a nivel mundial que lucha contra la instalación de incineradores y el asesoramiento de otros compañeros medio ambientalistas que nos han ayudado a elaborar la ordenanza y a convertirla a la realidad de nuestro país.
Entonces nosotros estamos pendientes de nuestra propuesta de ordenanza que prohíbe la instalación de cualquier incinerador de combustión masiva. En la ordenanza se especifica cuáles son los contaminantes y qué es lo que produce en la población y en el medio ambiente la incineración. El tema no es que la basura desaparezca como por arte de magia, el tema es saber tratar la basura y saber convivir con nuestra basura.
Lo más importante que tenemos que tratar es el tema de qué vamos a hacer si es que se implementa un incinerador. En caso de que se de hipotéticamente, qué vamos a hacer con las cenizas que son mucho más peligrosas y toxicas de lo que un residuo común y corriente puede ocasionar. Por eso hemos sacado el tema de la ordenanza y aquí especificamos lo que son las dioxinas y furanos que se esparcen por la atmosfera y que van a caer en la alimentación de la población. Nos veríamos muy afectados y tendríamos mayor riesgo de percibir enfermedades como el cáncer principalmente.
Otro problema es que Cochabamba tiene una atmosfera con alto riesgo de material particulado y si aumentamos ese material particulado por diferentes razones -en este caso el incinerador masivo- vamos a hacer que nuestra atmosfera se vuelva más propensa y las personas niños, mujeres embarazadas, personas enfermas y ancianos ya no puedan vivir aquí básicamente EN LA CIUDAD; será muy riesgoso.
Maria Rita Bautista y Maximiliano Guevara
YAKU PACHA (exComité por el Cierre de K´ara K´ara)
El año pasado estabamos trabajando como Directorio. Ya cumplimos nuestra gestión, ahora ya tenemos una nueva organización: Yaku Pacha.
EL Comité por el Cierre de K´ara K´ara conforma actualmente la asociación YAKU PACHA, porque el Comité terminó su trabajo con el veredicto del cierre de K´ara K´ara. Ese era el objetivo y el nombre era especifico, entonces ahora -ante el incumplimiento de la Alcaldía- queremos seguir trabajando en el tema del Control Social, queremos seguir apoyando el tema de la salud de los cochabambinos, luchando para que de una vez se respete la ley 1323. Entonces hemos creado esta asociación de defensa y protección ambiental que se llama YAKUPACHA, la integramos los vecinos, OTB,s, sindicatos agrarios, instituciones, clubes deportivos, ambientalistas, organización de Inquilinos, Justicia y Paz. Tenemos la intención de agrupar a periodistas, abogados, ingenieros, cuanta institución lo desee.
Vimos en una ocasión, justamente cuando se promovió un taller en la Universidad, todas las desventajas que lamentablemente tiene el incinerador. Y vimos que las autoridades son tan incapaces de gestionar para satisfacer las necesidades que tenemos. Un claro ejemplo es la basura que se puede tratar de alguna manera más eficiente dándole más usos, sin pretender implantar una tecnología que ya ha pasado a la historia en el occidente. Así como hacen con los carros, la basura que no les sirve la traen a Bolivia o a los países latinoamericanos, lo mismo nos quieren hacer con los incineradores.
En el taller donde participaron varias instituciones con exposiciones, yo me enteré que no van los incineradores.
Yo creo que la nueva CPE que recientemente se aprobó se habla de la Pachamama, que está basada en la Cosmovisión Andina, entonces que se hable en la dimensión de la palabra y que se trabaje en función de ella.
No se puede hablar simplemente de una Pachamama que tenemos que cuidar y en nuestras acciones como autoridades hagamos lo contrario. Yo no comparto esa idea que puedan manejar los políticos; más en esta etapa electoral. Eso es lo que van a hacer: proponer una cosa y hacer otra cosa sin medir las consecuencias que pueden afectar a los seres vivos.
Entonces los incineradores no funcionan como alternativa, las cenizas que botan los incineradores tienen muchos más contaminantes que los del botadero de K´ara K´ara y no solo eso, sino que también una polvareda de tierra va ir enterrando todos los terrenos de cultivo. Además del subsuelo que también se va a contaminar, el aire se va a contaminar, la tierra estará en peores condiciones que ahora.
Y el agua en Cochabamba; estamos viviendo momentos difíciles con respecto al agua. Si esta planta va a requerir bastante agua, ¿dónde nos quiere llevar la alcaldía?. Necesitamos energía eléctrica, que tranquilamente se puede producir por otros medios.
Para mí la propuesta del incinerador conlleva actitudes y acciones que la alcaldía está queriendo implementar. Buscan sacar dinero para distribuir con quienes comparten esa idea, entonces en definitiva no puede ir en Cochabamba la idea de un incinerador, sabiendo que es una de las ciudades más contaminadas de Bolivia y no podemos esperar a ser como Santiago de Chile o México DF, que son las ciudades más contaminadas de Latinoamérica.
Un incinerador trae muchas consecuencias para la humanidad. Yo no quisiera un incinerador en Cochabamba; yo quisiera un relleno sanitario con toda la tecnología que existe. Se debe hacer un tratamiento especial de la basura desde nuestras casas, en los colegios, terminando en el gobierno. Debe haber una educación en cuanto al manejo de basura. En Bolivia no hay una educación respecto al tratamiento de la basura y mucho depende de las autoridades para que haya esa educación y para que haya un buen relleno sanitario.
Tanto hablan de la Pachamama, entonces que no traigan a Bolivia cosas que ya no sirven. Lo que hay que hacer es manejar de manera diferente el relleno sanitario, hacer conocer a la gente cómo se manejan los rellenos sanitarios en Bolivia. Hay que dar una orientación, porque estos señores nos quieren contaminar como en Europa o EEUU. Nosotros no queremos eso, queremos vivir sanamente en nuestro país y con la basura se puede hacer muchas cosas: abono, compost, tratamientos especiales, usar papel en lugar de tanto plástico, en el tema de vidrio, usar botellas retornables no desechables; a eso tenemos que llegar y con eso vamos a disminuir la cantidad de basura que existe. Incluso la alcaldía debería sacar una resolución o una ley para que no entre este tipo de basura. Esa basura debe retornar.
MARIA LOHMAN
Somos Sur
Llevamos más de medio año de debate, de análisis, de aportes, de luchas. Han surgido propuestas como la de la compañera Ángela Lara de la Comisión de Recursos Naturales, una compañera medioambientalista de España, juntamente con Marcelo realizó un trabajo sobre la planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos GIRS, que significa involucrar a los actores, sin partidos que hagan las cosas por encima de los ciudadanos.
Ahí se habla de los diferentes niveles en la GIRS; quienes están involucrados en todo el proceso. Se habla de la necesidad de formar un Comité Ciudadano que realiza el Control Social. Todo esto para evitar una mala gestión, la corrupción y para que estos temas no sean aprovechados, como es el caso del “incinerador” por un reducido grupo de interesados.
Finalmente decirles que todos los temas que hemos hablado en esta entrevista están reflejados en un CD que Somos Sur ha elaborado de manera objetiva y analítica.
(Armado final del documento: Maria Lohman; Transcripción Helga Gruber)
Para cualquier información: Telf. 4247558