Conclusiones Seminario Taller
1. ¿CUÁL ES LA VISIÓN?, COMO NOS GUSTARÍA QUE FUERA EL SGRS?
Sistema de Gestión Integral, Sostenible y Coordinado (Socioeconómico y ambientalmente) que controle eficazmente los efectos nocivos para la salud y el medio ambiente, que reduzca los volúmenes de residuos generando fuentes de empleo para la población utilizando tecnologías adecuadas y sostenibles localmente.
2. ¿QUÉ OBJETIVOS TENDRÍA EL SGRS?
a) Diseñar un SGIRS Mancomunado.
b) Brindar información precisa, oportuna y transparente a la población.
c) Ofrecer un servicio eficiente y de calidad con una cobertura del 95% como mínimo. Tener la ciudad limpia de focos de infección.
d) Generar fuentes de empleo para los sectores involucrados con la recolección y recuperación de materiales reciclables.
e) Desarrollar tecnologías adecuadas para reducir los efectos de contaminación.
f) Permitir la recuperación y transformación del 60% de la materia orgánica como mínimo.
g) Influir en la fuente de origen de generación de RS con políticas y estrategias educativas de sensibilización y prevención para lograr la reducción de los volúmenes.
h) Incorporar la recuperación y revalorización de materiales reciclables (papel, plásticos, cartón, vidrio , aluminio y otros metales).
i) Incorporar la gestión de residuos peligrosos, especiales y otros residuos que no se gestionen actualmente.
j) Lograr la autosostenibilidad.
3. ¿QUÉ ESTRATEGIAS SEGUIRÍAMOS PARA EL SGRS?
a) Educar y sensibilizar a la población y a las autoridades.
- Transversalización de la temática ambiental (con énfasis en RS) en la curricula educativa, incorporación en la Nueva Ley de Educación . Formal y alternativa.
- Establecer como aliado estratégico a los medios de comunicación para la sensibilización de la ciudadanía mediante la aplicación de la ley 1333 – Educación.
- Fomentar campañas educativas, ferias y foros a todo nivel de población y segmentos sociales.
b) Incorporar la selección en origen.
c) Transformar la materia orgánica en compost y/o biogás.
d) Generar una demanda local de materiales reciclables.
e) Lograr que cada municipio se haga cargo de la fracción compostable y de la recuperación y reciclaje de materiales, de manera de desviar un 60% de los residuos sólidos.
f) Establecer un sistema de compensaciones para el municipio que reciba el relleno sanitario.
g) Crear una empresa mancomunada para la gestión del relleno sanitario.
h) Implementar estrategias para la reducción de la generación de residuos en origen.
i) Fortalecimiento de la logística en el proceso de manejo integral de RS.
j) Articular mecanismos de control financiero.
k) Protección de RRHH involucrados en GIRS.
l) Bolsas ecológicas (ordenanzas municipales) e incentivar industrias que utilizan material ecológico.
Propuestas por discutir:
Crear empresas mixtas para la recolección, reciclaje y transformación de residuos recuperables.
Crear un solo relleno sanitario metropolitano que reciba 40% de los residuos de cada municipio.
4. ¿QUIÉNES CONFORMARÍAN EL COMITÉ DIRECTIVO IMPULSOR DEL SGRS?
Población Civil: OTBs; Comités de Vigilancia
Prefectura (preside comité)
DRNMA
Municipios
Cercado
o Direcciones de residuos sólidos de los Municipios.
• Operadores:
o Miguel García (EMSA)
• Segregadores:
o Jorge Alcocer.
• Empresas recicladoras
• Cámara de Industria.
Universidades
o UMSS: Oscar Saca; Erik Ferrufino.
o UCB: Marcos Luján.
Otros sectores interesados
o ASESORES: Colegios y Asociaciones profesionales; Víctor Hugo Sainz.
o Colectivo Sur
o ASLEME: César Padilla.
o CODAC: Gonzalo Maldonado.
o SOMOS SUR: María Lohman
o FOCOMADE: John Zambrana
o PAAC-LIDEMA: Magdalena Medrano.
o SGAB: Gregori Paz