Compartimos el documento: "La falta de políticas ambientales para salvar el Lago Poopó", realizado por Zusan Andes, Eliana Aguirre, Elizabeth López de Territorios en Resistencia. El documento analiza el actuar de las autoridades ambientales en medio de un largo proceso antecedente de denuncias desde los comunarios sobre la desaparición del lago Poopo.
Se pronostica una época de lluvias intensas y posibles nuevos desastres. Conozca un texto sencillo que habla de CAUSAS y PROPUESTAS con miras a evitar mayores "inundaciones, derrumbes y muertos...".
Aunque hoy llueva en todo el país, la crisis aguda del agua continuará y la pacha seguirá sufriendo si el gobierno central y las autoridades regionales no toman medidas eficientes. Al respecto el analista Dr. José Luis Saavedra nos da pautas para el análisis y para las soluciones. Conozca el texto para valorar porqué la pachamama hoy por hoy está de “otra clase”. ¡Jallalla!
La información encontrada en libros coloniales y en datos oficiales del Archivo de Indias reveló que Chile nunca tuvo derecho legítimo a los territorios marítimos disputados.
Los documentos investigados por Martinez echan a tierra el infundio presentado en la historiografía oficial chilena de que Bolivia nunca tuvo mar.
Los documentos investigados por Martinez echan a tierra el infundio presentado en la historiografía oficial chilena de que Bolivia nunca tuvo mar.
La Guerra del Agua del 2000 representa un referente histórico de las luchas que mantienen los pueblos por un justo manejo y distribución del agua en el mundo, el rechazo al poder de las transnacionales y a la privatización de los recursos naturales no renovables. Ademas de un fortalecimiento de los movimientos sociales en América Latina quienes velan por el derecho a una vida digna, justa, sustentable y de respeto al medio ambiente.
Fernando Carrafa A.
El recurso más preciado en zonas áridas es el agua, tan necesaria para el sustento de la humanidad y la preservación del medio ambiente. Este recurso está siendo acaparado por una empresa minera que no cuenta con medidas de mitigación de impacto ambiental, esta empresa se beneficia a costa del agua de las comunidades vecinas al centro minero dejándolos sin este líquido elemento.
El recurso más preciado en zonas áridas es el agua, tan necesaria para el sustento de la humanidad y la preservación del medio ambiente. Este recurso está siendo acaparado por una empresa minera que no cuenta con medidas de mitigación de impacto ambiental, esta empresa se beneficia a costa del agua de las comunidades vecinas al centro minero dejándolos sin este líquido elemento.
Conmemorando los 10 años de la Guerra del Agua del 16 al 18 de abril se llevará a cabo la III Feria Internacional del Agua con la participación de organizaciones sociales, activistas y académicos locales, nacionales e internacionales. Ver Convocatoria
Informe Cumbre del Agua: http://www.aguasustentable.org/Biblioteca/CUMBRE_AGUA.pdf
Documento sobre el agua: http://www.aguasustentable.org/public.html
http://www.aguasustentable.org/docs.html http://www.laredvida.org/quienessomos.php
Informe Cumbre del Agua: http://www.aguasustentable.org/Biblioteca/CUMBRE_AGUA.pdf
Documento sobre el agua: http://www.aguasustentable.org/public.html
http://www.aguasustentable.org/docs.html http://www.laredvida.org/quienessomos.php
Cristina Corrales para Hora25
Emilio Bouchon, gerente general de Puerto Angamos, el sitio donde está en marcha el Mega Puerto, explica que Mejillones ya se ha convertido en el principal Puerto de Carga de Chile, dejando atrás a Arica que había sido el principal, históricamente. Hace unos días, las empresas chilenas que están invirtiendo miles de millones de dólares en el Mega Puerto de Mejillones llevaron un grupo de periodistas a visitar esta gran infraestructura para la regasificación de gas.
Emilio Bouchon, gerente general de Puerto Angamos, el sitio donde está en marcha el Mega Puerto, explica que Mejillones ya se ha convertido en el principal Puerto de Carga de Chile, dejando atrás a Arica que había sido el principal, históricamente. Hace unos días, las empresas chilenas que están invirtiendo miles de millones de dólares en el Mega Puerto de Mejillones llevaron un grupo de periodistas a visitar esta gran infraestructura para la regasificación de gas.