Después de semanas de lucha y una Acción Popular presentada por vecinos y activistas del colectivo "No a la tala de árboles" en defensa de la laguna Coña Coña, la Alcaldía pasa por alto un fallo judicial final pendiente y empieza arbitrariamente las obras del patinódromo, promesa del alcalde de Cochabamba para los Juegos Suramericanos 2018.  (6 de julio de 2017)
 
Artículo importante de Claudia López y Paloma Torrez para la comprensión de la coyuntura boliviana y, en concreto, de la agresión que distintos pueblos indígenas, originarios y campesinos viven como consecuencia de la política de despojo promovida por el gobierno de Morales en favor de grandes capitales transnacionales.  Además conozca la Cronología de los conflictos socioambientales entre el Estado Boliviano/Empresas petrolerasy las comunidades de Tariquía . 2015-2018
 
Conozca una entrevista esclarecedora con un ingeniero quimico, el Boletin No. 100 de la Fundación Solon sobre "MEGA - HIDROELECTRICAS: EXPORTAR Y MORIR" y una nota central sobre la "Inviabilidad económica del Chepete y el Bala"   (30 de mayo de 2017)
 
En medio de la insistencia del gobierno a la realización del proyecto hidroeléctrico en Bala-Chepete se logró un primer triunfo de las comunidades indígenas que se resisten al mismo. El 20 de noviembre la empresa subcontratada SERVICOMS se retiró de la zona de operaciones.
 
En torno al Encuentro Social Alternativo de "Energia y Agua" entrevistamos a dos analistas - Pablo Solón y Pablo Villegas- quienes coinciden en que los megaproyectos hidroeléctricos resultan perjudicial para la economía nacional, el medio ambiente, las poblaciones y su salud en las regiones afectadas.    Y conozca las conclusiones (en castellano ye ingés).
 
En el marco de la propuesta del gobierno de convertir a Bolivia en el "centro energético" de la región, compartimos diferentes miradas para entender los trasfondos del megaproyecto hidroeléctrica en la amazonia denominado "El Bala- Chepete". (septiembre de 2016)
 
  Conozca el documento oficial donde el gobierno de Evo firma con los Rusos la construcción de la planta Nuclear en el Alto. Recuerdan que en 1986 (hace 30 años) murieron 25.000 personas a causa del accidente de Chernobyl y 70.000 personas sufrieron enfermedades relacionadas al accidente.
 
Ante el aviso del presidente Evo Morales de la instalación de una planta de energía nuclear en Bolivia, activistas y especialistas cuestionan y alertan sobre las consecuencias que podría tener esta tecnología para la población. (Somos Sur, octubre de 2014)
 
La lluvias no serían las únicas culpables de las trágicas inundaciones en la amazonía boliviana causadas por el desborde de ríos. Varias investigaciones ponen sobre aviso los impactos ocacionados en poblaciones de Brasil y Bolivia por la construcción de un conjunto de megarepresas en Brasil. Entre éstas les presentamos una investigación de Mónica Vargas Collazos. (Somos Sur, 26 de febrero de 2012)
 
La hidroeléctrica sobre el río Beni generará empleos pero alterará la vida de una población y tendrá un impacto ambiental que aún no ha sido debidamente estudiado. Quienes viven cerca de las represas dicen que traen  problemas laborales, prostitución infantil, aumento de las enfermedades y desplazamiento de comunidades indígenas. (Los Tiempos, 3 de julio de 2011)