Coña Coña: A pesar de protesta popular, imponen el patinódromo
6 de julio de 2017
Después de semanas de lucha y una Acción Popular presentada por vecinos y activistas del colectivo "No a la tala de árboles" en defensa de la laguna Coña Coña, la Alcaldía pasa por alto un fallo judicial final pendiente y empieza arbitrariamente las obras del patinódromo, promesa del alcalde de Cochabamba para los Juegos Suramericanos 2018.
Revise aportes para entender esta lucha.
Radio Somos Sur
Rafael Delgadillo, del colectivo "No a la tala de árboles", nos comenta la situación la problemática de Coña Coña y el proyecto de patinódromo; además las razones por las que los vecinos de la zona y activistas encabezan la lucha contra este "megaproyecto" en el marco de los juegos ODESUR 2018.
Duración:19 min, 2 de julio de 2017
Conduce: Alejandra Escóbar
Inician los trabajos del patinódromo en Coña Coña tras fallo judicial
Los Tiempos, 7 de julio 2017
La Alcaldía de Cochabamba inició hoy los trabajos de construcción del patinódromo para los Juegos Suramericanos 2018 en la zona de Coña Coña, en medio de altercados con activistas y personas que defienden el proyecto.
Estas acciones se realizan luego que el Juzgado Primero de Familia, que ayer se desempeñó como tribunal de garantías constitucionales, denegó la acción popular presentada por cuatro activistas del colectivo No a la tala de árboles en Cochabamba en contra de la construcción de esta obra en la zona.
Al promediar las 8:15 tres retroexcavadoras y una volqueta llegaron al lugar para realizar trabajos de estudio de suelos. Funcionarios municipales cubrieron el área de la obra y dispusieron guardias para que vigilen los perímetros.
El secretario ejecutivo de la Alcaldía de Cercado, Alex Contreras, indicó que la obra estuvo detenida por tres meses y que se espera que de ahora en adelante el patinódromo esté listo en 10 meses. "Existe el compromiso de la empresa de redoblar todos los esfuerzos para cumplir en el plazo previsto en la entrega de esta importante obra", manifestó Contreras.
Por su parte, el asesor jurídico del colectivo, Armando Vizcarra, señaló que hoy se presentará la impugnación para reiterar la medida cautelar ante el Tribunal Constitucional Plurinacional.
"El Gobierno Municipal de Cochabamba tiene argumentos jurídicos, legales, técnicos, medio ambientales para construir esta obra. La apelación que puede realizarse no nos tiene preocupados", dijo al respecto el secretario ejecutivo de la Alcaldía.
Durante el inicio de las obras, grupos a favor y en contra de este proyecto protagonizaron incidentes con enfrentamientos verbales. "No vamos a permitir que toquen un solo árbol e instamos también a que ellos paren sus obras porque vamos a apelar y van a tener que rehacer todo el destrozo", manifestó Darlyn Camacho, integrante del colectivo No a la tala de árboles.
Pronunciamiento del colectivo "No a la tala de árboles" al inicio de la lucha que da cuenta de las demandas y las causas por las cuales se oponen al proyecto:
Pronunciamiento del Colectivo "No a la tala de árboles" ante declaraciones de autoridades
Cochabamba, 9 de junio de 2017
Como parte del colectivo ciudadano No a la Tala de Arboles en Cochabamba, nos unimos a la protesta por el autoritarismo y falta de consciencia ambiental de las autoridades municipales de Cercado, Cochabamba, Bolivia
Compañeros, frente a nuevas declaraciones de algunos funcionarios y autoridades ediles y respecto al empecinamiento de construir (sí o sí, dicen con claras muestras de autoritarismo) el famoso patinódromo en la laguna de Coña Coña, nos vemos en la necesidad de aclarar lo siguiente:
1. Desde que se tuvo conocimiento de este proyecto del patinódromo en la laguna de Coña Coña, el Gobierno Municipal de Cercado no ha hecho más que presentar información ABSOLUTAMENTECONTRADICTORIA. Primero, difundieron, a diestra y siniestra, información que mostraba la infraestructura del patinódromo, que claramente abarcaba más de la extensión que respalda su ficha ambiental, incluyendo las instalaciones para la disciplina de “Pelota Vasca”, lo que involucraría unas 5 hectáreas de afectación. Esta información incluso fue presentada en coloridos y costosos panfletos en la Feria Internacional de Cochabamba. Después, las mismas autoridades declararon que su mamotreto sólo abarcaría unos 7000 m2 y, finalmente, en los últimos días hablan de 5000 m2, 4000 m2, etc., etc., etc. En este sentido, nos preguntamos: SEÑORES AUTORIDADES: ¿CÓMO ES POSIBLE QUE LOSPROYECTOS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL CAREZCAN DE SERIEDAD E IDONEIDAD, A TAL PUNTODE QUE PERMANENTEMENTE LOS FUNCIONARIOS PRESENTEN INFORMACIÓN CONTRADICTORIA? Para respaldar la información de un proyecto con las características del famoso patinódromo y afines, lo mínimo que debería ser socializado de forma transparente y oportuna es el ESTUDIO A DISEÑO FINAL DEL PROYECTO ¿DÓNDE ESTÁ ELLO? ¿POR QUÉ NO LO PRESENTAN? ¿SERÁ QUE NO CONOCEN LOS PASOS Y LAS PAUTAS QUE IMPLICA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA? ¿SERÁ QUE NO UBICAN LO QUE ES LA GESTIÓN PÚBLICA SERIA Y RESPONSABLE? ¿SERÁ QUE ESTÁN ACOSTUMBRADOS A HACER Y DESHACER Y COMO LES DA LA GANA CON LOS RECURSOS, BIENES Y PATRIMONIOSPÚBLICOS?
2. Como ya denunciamos anteriormente, para respaldar el proyecto del patinódromo el Gobierno Municipal de Cercado presentó una FICHA AMBIENTAL QUE DEJA MUCHO QUE DESEAR RESPECTOA SU CALIDAD PROFESIONAL Y SERIEDAD. La ficha ambiental ni siquiera nombra a la laguna de Coña Coña, menos contempla su flora y su fauna, y peor se refiere al impacto ambiental que una infraestructura como el patinódromo y afines afectaría a un ecosistema, ya de por sí vulnerable, como la laguna de Coña Coña. En ese marco, ese documento es una verdadera burla y demuestra que el tema ambiental es la quinta rueda del carro en la gestión pública, práctica común en los gobiernos en el país, caracterizados por su irresponsabilidad y los delitos ambientales. Por algo hoy padecemos, en Cochabamba y el país, las consecuencias de este tipo de políticas depredadoras, ecocidas, cortoplacistas, demagógicas, suicidas.
3. Señores autoridades, se lo hemos dicho suave, fuerte, de manera dulce, en prosa, en verso, a través de la sátira, recurriendo a los argumentos técnicos y científicos, el formato de protesta, etc. y siguen sin comprender, continúan sin escuchar. NO ESTAMOS DEFENDIENDO UN DESCAMPADO, UN BASURAL, UN LOTE BALDÍO (COMO DA ENTENDER SU FICHA AMBIENTAL TRUCHA), SINOHABLAMOS DE LA LAGUNA DE COÑA COÑA, UNA DE LAS TRES LAGUNAS QUE SOBREVIVEN EN COCHABAMBA (UNA TIERRA QUE DEBE SU NOMBRE A LAS LAGUNAS). En consecuencia, la ciudadanía se cansó de presenciar impotente cómo se destruye en sus narices el entorno natural en el que vive, nos cansamos de sobrevivir en la mugre, entre el cemento y la basura y los hedores de la agonía de nuestros espejos de agua, nos agotamos de respirar en una de las ciudades más contaminadas de América Latina. Lo terrible, señores, es que si estamos en esta situación es justamente como secuela de las gestiones que, como la de ustedes, se han encargado de depredar las áreas verdes, las áreas de preservación natural, los patrimonios naturales… ¿Y pretenden que miremos impasibles cómo, una vez más, se vulnera una de las pocas áreas verdes que le quedan a Cochabamba?
4. Funcionarios y autoridades se la pasan realizando declaraciones públicas indicando que el mamotreto que se pretende construir en la laguna de Coña Coña, no afectaría al medioambiente, no implicaría la tala de “muchos” árboles…No obstante, NADIE PRESENTA EL DISEÑO A ESTUDIO FINAL DELPROYECTO PARA RESPALDAR ESA INFORMACIÓN Y, ADEMÁS, SE AMPARAN EN UNA FICHAAMBIENTAL QUE PARECE UNA BURLA. Nadie en el Gobierno Municipal, hasta ahora, ha mostrado pruebas contundentes y claras, evidencia empírica, ni siquiera han sido capaces de generar argumentos sólidos y coherentes para demostrar que su mamotreto no generará impacto ambiental en la laguna a corto, mediano y largo plazo. Al contrario, lo único que han hecho hasta hoy, ES CONTRADECIRSE. En tal medida, señores autoridades, ¿NOS CREEN TAL ILUSOS, TAN INGENUOS, TAN TONTOS A LOSCIUDADANOS?
5. Los funcionarios y autoridades ediles, dicen que somos unos “pocos” los que defendemos la laguna de Coña Coña. Sin embargo, SÓLO UN CIEGO, SORDO O ILUSO NO PUEDE SER CAPAZ DE PERCIBIRQUE EL PROYECTO DEL PATINÓDROMO GENERA UN ALTO RECHAZO SOCIAL. ¿Qué esperaban, señores? ¿Una ciudadanía pasiva, acrítica, que no reaccione frente a la vulneración de sus espacios verdes, respecto a la violación de su derecho a un medioambiente sano y equilibrado, frente al despilfarro de los recursos públicos? ¡Esos tiempos oscurantistas y autoritarios se acabaron en las dictaduras, señores!
6. Los ciudadanos, estamos presentando una carta al Alcalde José María Leyes en la que firman IMPORTANTES INSTITUCIONES CIENTÍFICAS Y ACADÉMICAS MUY PREOCUPADAS POR EL PROYECTO DEL PATINÓDROMO EN LA LAGUNA. También, ARTISTAS, DEPORTISTAS Y OTROS, mañana sábado 10 de junio, organizan una actividad de reconocimiento ciudadano de la laguna de Coña Coña…He ahí unas muestras de que no somos unos “pocos” en la defensa del área de preservación natural. Pero, para que les quede claro, no descartamos una conferencia de prensa con todas las instituciones que respaldan la defensa de la laguna de Coña Coña, si quieren más presión para que entren en razón, señores, pues la tendrán.
7. Reiteramos nuestra propuesta: Señor Alcalde, señores autoridades y funcionarios del Gobierno Municipal de Cercado: Los llamamos a un DEBATE PÚBLICO sobre el proyecto del patinódromo en la laguna de Coña Coña, sobre su pertinencia, sus “beneficios” (esos que tanto nombran), respecto al impacto ambiental que una “obra” de estas características implicaría en la laguna, en relación a los árboles que se afectará. Nosotros nos comprometemos a contar con profesionales serios en el tema para respaldar nuestros argumentos. SEÑORES AUTORIDADES, SI DE VERDAD TIENEN ARGUMENTOS, SI DE VERDAD ESTÁN HACIENDO LAS COSAS CON TRANSPARENCIA E IDONEIDAD, PUESVENGAN A DEBATIR DE CARA AL PUEBLO AL QUE DICEN RESPONDER.
¡NO A LA CHANCLETA, SÍ A LA LAGUNA! ¡EL CEMENTO NO ES PROGRESO! ¡EL DETERIOROAMBIENTAL NO ES DESARROLLO!
Cochabamba, 9 de junio de 2017
Colectivo “No a la tala de árboles en Cochabamba”
Fuente: https://ecoalternativa.radioteca.net/article/pronunciamiento-nuevas-aclaraciones-frente-a-las-d/
Acción popular contra el proyecto en la laguna
Los vecinos de Villa Coña Coña y el delegado departamental del Defensor del Pueblo, Nelson Cox, presentaron un recurso de Acción Popular que fue admitido y que debería definir el futuro del proyecto que se pretende construir en la laguna. Mientras tanto la obra debe quedar en suspensión.
La laguna de Coña Coña y el bien común
EPRI-CCI/CENTRO CUARTO INTERMEDIO
6 de julio 2017
Al ritmo de “la laguna es vida”, “queremos respirar y no patinar”, cientos de ciudadanos se movilizaron en una marcha el viernes pasado, para hacer escuchar su voz en defensa de la Laguna de Coña Coña, y para censurar la pretensión de la construcción del patinódromo en inmediaciones de la misma.
Cochabamba es la ciudad más contaminada de América Latina. Sin ser ciudad capital ha superado a Santiago de Chile y Lima. Esto pone en riesgo la salud de los cochabambinos y la calidad de vida en la ciudad, pues un recurso vital como el aire tiene una calidad lamentable para quienes habitamos esta ciudad.
Sólo la melancolía se encarga de traer a la mente el valle de molles, cerros, ríos y lagunas que adornaban el paisaje y permitían un ecosistema que junto al clima tan benévolo le permitía ser una de las ciudades más propicias para vivir. Desde hace tiempo hemos dejado de ser la “ciudad jardín” que creíamos para ser la ciudad cemento.
Hoy en día, una de las pocas lagunas que nos quedan en la ciudad, la de Coña Coña, está corriendo el riesgo de convertirse en un patinódromo, obra que se construiría para que se lleven a cabo los juegos de Odesur. Es decir, la utilidad se reduciría a unos días en que se desarrollen los juegos, luego pasaría a ser una gran obra insulsa.
Cochabamba no necesita más cemento, pues la explosión en la construcción de edificaciones y el avance de la mancha urbana, a costa de la deforestación en la ciudad, nos está “matando” como ciudad.
Necesitamos obras de reforestación, y de rescate de las varias lagunas que languidecen en nuestra ciudad. La visión de desarrollo basada en las grandes construcciones como indicadores exitosos además de inversión pública, están haciendo que sigamos el camino “equivocado” que han seguido los países llamados “desarrollados”.
El pasado martes, se llevó a cabo en la ciudad de Cochabamba la primera Jornada municipal de cultura ciudadana. La mesa que más participantes tuvo fue la de Medio Ambiente, y dio gusto que las intervenciones interpelaran el modelo de desarrollo que se basa en obras de cemento, se pidió desarrollo humano y cuidado del medio ambiente. Las problemáticas fueron fácilmente identificadas, y sobrepasaron los clásicos problemas de la basura, ya que se demandó una mayor calidad del aire, forestación y una ciudad que dé más cabida a las bicicletas como a actividades al aire libre. En definitiva, se cuestionó la visión de desarrollo que se expresa en grandes edificaciones que cunden en nuestro país en general, y en nuestra ciudad en particular.
Entre las exposiciones magistrales, la experiencia de Revolución Jigote en Santa Cruz sostuvo que el éxito de la planificación de la ciudad se hace con la participación de la gente, de lo contrario se corre el riesgo de fracasar. Por tanto, los ciudadanos tenemos mucho que decir y aportar; que las instituciones hagan caso omiso de la ciudadanía activa sólo crea desconfianza, y entonces estamos lejos de crear y alcanzar una cultura ciudadana basada en lazos de seguridad y certidumbre.
Cochabamba una ciudad de todos, no debe ser sólo el slogan municipal, debe ser la escucha activa del municipio hacia los colectivos y actores que defienden la Laguna de Coña Coña y abogan por el bien común, al mismo tiempo es la oportunidad para pasar de la teoría a la práctica, e iniciar realmente la construcción de una cultura ciudadana.
Al ritmo de “la laguna es vida”, “queremos respirar y no patinar”, cientos de ciudadanos se movilizaron en una marcha el viernes pasado, para hacer escuchar su voz en defensa de la Laguna de Coña Coña, y para censurar la pretensión de la construcción del patinódromo en inmediaciones de la misma. Cochabamba es la ciudad más contaminada de América Latina. Sin ser ciudad capital ha superado a Santiago de Chile y Lima. Esto pone en riesgo la salud de los cochabambinos y la calidad de vida en la ciudad, pues un recurso vital como el aire tiene una calidad lamentable para quienes habitamos esta ciudad. Sólo la melancolía se encarga de traer a la mente el valle de molles, cerros, ríos y lagunas que adornaban el paisaje y permitían un ecosistema que junto al clima tan benévolo le permitía ser una de las ciudades más propicias para vivir. Desde hace tiempo hemos dejado de ser la “ciudad jardín” que creíamos para ser la ciudad cemento. Hoy en día, una de las pocas lagunas que nos quedan en la ciudad, la de Coña Coña, está corriendo el riesgo de convertirse en un patinódromo, obra que se construiría para que se lleven a cabo los juegos de Odesur. Es decir, la utilidad se reduciría a unos días en que se desarrollen los juegos, luego pasaría a ser una gran obra insulsa. Cochabamba no necesita más cemento, pues la explosión en la construcción de edificaciones y el avance de la mancha urbana, a costa de la deforestación en la ciudad, nos está “matando” como ciudad. Necesitamos obras de reforestación, y de rescate de las varias lagunas que languidecen en nuestra ciudad. La visión de desarrollo basada en las grandes construcciones como indicadores exitosos además de inversión pública, están haciendo que sigamos el camino “equivocado” que han seguido los países llamados “desarrollados”. El pasado martes, se llevó a cabo en la ciudad de Cochabamba la primera Jornada municipal de cultura ciudadana. La mesa que más participantes tuvo fue la de Medio Ambiente, y dio gusto que las intervenciones interpelaran el modelo de desarrollo que se basa en obras de cemento, se pidió desarrollo humano y cuidado del medio ambiente. Las problemáticas fueron fácilmente identificadas, y sobrepasaron los clásicos problemas de la basura, ya que se demandó una mayor calidad del aire, forestación y una ciudad que dé más cabida a las bicicletas como a actividades al aire libre. En definitiva, se cuestionó la visión de desarrollo que se expresa en grandes edificaciones que cunden en nuestro país en general, y en nuestra ciudad en particular. Entre las exposiciones magistrales, la experiencia de Revolución Jigote en Santa Cruz sostuvo que el éxito de la planificación de la ciudad se hace con la participación de la gente, de lo contrario se corre el riesgo de fracasar. Por tanto, los ciudadanos tenemos mucho que decir y aportar; que las instituciones hagan caso omiso de la ciudadanía activa sólo crea desconfianza, y entonces estamos lejos de crear y alcanzar una cultura ciudadana basada en lazos de seguridad y certidumbre. Cochabamba una ciudad de todos, no debe ser sólo el slogan municipal, debe ser la escucha activa del municipio hacia los colectivos y actores que defienden la Laguna de Coña Coña y abogan por el bien común, al mismo tiempo es la oportunidad para pasar de la teoría a la práctica, e iniciar realmente la construcción de una cultura ciudadana.
LOS COCHABAMBINOS Y LOS ARBOLES
Rafael Revollo
El proyecto de construcción de un PATINODROMO sobre un área que forma parte del ecosistema de la laguna de Coña Coña fué la “gota que derramó el vaso”, ciudadanos de diferentes partes de la ciudad expresaron su rechazo no solo a una obra que empeora la situación ambiental desde yá crítica en la Llajta, sino también a toda una política municipal de depredación e irresponsabilidad medio ambiental que hálla sus inicios hace unos 15 años y que de forma sistemática la actual administración sigue al pie de la letra.
Hoy es demasiado evidente el DESPRECIO DEPREDADOR hacia los árboles por parte de autoridades de todos los niveles y jerarquías, ojalá solo fueran ellos, lamentablemente dicho sentimiento está profundamente enraizado en gran parte de la población Boliviana y particularmente en la población de Cochabamba.
Bajo la consigna de “desarrollo” se han depredado tantos árboles, hablando del caso de nuestra ciudad, que los actuales solo representan entre el 10 y 15 % de los que habían hace escasos 25 años. Hemos mutilado y sacado de raíz árboles de 20, 30, 50… 100 años para construir nuestras casas, condominios, calles, avenidas, canchas, negocios, etc. y no conformes con ello, los pocos que quedaban en las aceras los sacamos para que no perjudiquen la visibilidad de nuestros negocios, demostrando nuestra limitada capacidad para generar alternativas sin atentar contra un ser con semejante recorrido de vida en el tiempo y beneficios incontables.
La temporada otoño-invierno es especialmente crítica para nuestro medio ambiente y mas propiamente dicho para los escasos árboles que quedan en la ciudad. Bajo la consigna de “poda” agarramos la herramienta que tengamos en casa (machete, alicate, serrucho, sierra, cuchillo) o simplemente la fuerza de nuestras manos para mutilar árboles sin criterio alguno, al mejor estilo de un ser ignorante que en pleno siglo XXI no tiene lugar a excusas ni hay disculpas. Es tan grande nuestra miseria mental que incluso tenemos los pantalones para defender tal estupidez que cometemos.
El daño ya está hecho, no podemos llamarnos más “ciudad jardín”, no podemos decir que amamos nuestra tierra, solo nosotros somos responsables de lo que hemos hecho en Cochabamba…
Quizá la única manera de reparar algo del daño que nos hicimos sea plantar al menos un árbol en nuestro jardín, nuestra acera, en alguna plaza, etc. ; enseñarles a nuestros hijos a respetar profundamente a los demás seres vivos, convertirnos en apasionados vigilantes de los árboles que quedan en nuestras ciudad y convertirnos también en controladores exigentes enfocados en lograr tener una gestión municipal de excelencia…
No merecemos autoridades mediocres, no nos permitamos ser ciudadanos mediocres.
Matías, la laguna y su canchita
"Matias vive frente a la laguna de Coña Coña en Cochabamba, donde quieren construir un patinodromo para los Juegos Odesur, destruyendo sus espacios de juego" (CEDIB)
Vista panorámica de la laguna Coña Coña y sus árboles - enero 2017
Vea también:
Defensor del Pueblo respalda acción popular contra el patinódromo
Juez admite recurso y se suspende patinódromo
Espacios verdes son cada vez más escasos