Cumbre Nacional rechaza el Proyecto de Ley de Minería

mineria web11Somos Sur, 12 de mayo de 2014

El 8 y 9 de mayo se llevó a cabo la I Cumbre Social en Bolivia sobre el cuestionado proyecto de Ley de Minería del MAS. Centenares de personas pernecientes a organizaciones indigenas y campesinas, comunidades afectadas por la minería, colectivos urbanos, profesionales, instituciones y población en general participaron en el análisis y discusión sobre la ley. Los presentes denunciaron y expusieron las consecuencias sociales y económicas para la población boliviana, especialmente para los pueblos indígenas y comunidades campesinas directamente afectadas con los impactos ambientales -que la ley pasaría por alto favoreciendo a las empresas privadas y transnacionales. También denunciaron la criminalización de la protesta en la Ley y la falta de participación para su elaboración, entre otros puntos en cuestión.

De este modo la Cumbre dio el mandato de rechazar el actual proyecto de Ley minera y hace un llamado a la unidad de todas las organizaciones indígenas, campesinas y de trabajadores en defensa de los recursos naturales y a conformar un Comité Nacional en Defensa de los Recursos Naturales, entre algunos puntos de su resolución.

Vea la resolución AQUÍ

Documento final de la Cumbre Social de Minería AQUÍ

La Cumbre concluyó con una marcha de protesta por la calles de la ciudad de La Paz y hacia el palacio de gobierno que fue obstalulizada por la policía.

A continuación difundimos dos notas de prensa del equipo de comunicación indígena que refleja el desarrolló y los planteamientos en la Cumbre.

También escuche un análisis, voces de los participantes y las resoluciones en un extracto de nuestro programa radial "Información de gente para la gente". Comentan: Rodrigo Caballero, Miguel Lamas y Maria Lohman (11de mayo de 2014; duración: 16 minutos)

{play}/audio/20140511CumbreMinera.mp3{/play}


 Organizaciones sociales exigen detener el tratamiento de la ley de Minería

La primera Cumbre Social sobre el Proyecto de Ley Minera concluyó en la ciudad de La Paz con el reclamo de que no sea aprobada la normativa consensuada solamente entre el presidente Evo Morales y quienes se dedican a extraer minerales del territorio boliviano. Luego de una marcha por el centro paceño, que finalizó ante los policías que resguardan la entrada a la plaza Murillo, las y los indígenas, campesinos y citadinos de todo el país advirtieron con más y mayores movilizaciones si el Gobierno nacional continúa con su manía de complacer a toda transnacional que quiera llevarse del país los recursos naturales que, constitucionalmente, pertenecen a bolivianas y bolivianos.

cumbreleymineraEsta Cumbre, que contó con la participación de más de 500 personas, conformó una Comisión dedicada a coordinar los esfuerzos de todo el país por conservar un medio ambiente que permita a todo ser vivo seguir viviendo, también a las generaciones venideras.

“El proyecto de ley Minera atenta contra la vida y profundizará los problemas ambientales, no responde a los intereses nacionales ni ha contemplado la participación de las organizaciones sociales, pueblos indígenas y naciones originarias; por ello exigimos se suspenda su tratamiento y aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional en tanto se apruebe la Ley Marco de Aguas, presentada en 2011, y la Ley Marco de Consulta Libre, Previa e Informada”, evidencia el documento final de la Cumbre, que cuenta con 90 firmas, representantes de ayllus y organizaciones sociales de todo el país, que debatieron durante dos días el proyecto de ley gubernamental cuya aprobación es inminente en el Parlamento, ya que el oficialismo todavía dispone allí de dos tercios de asambleístas hábiles para levantar la mano si es voluntad del Órgano Ejecutivo.

La concurrencia repudió –y repudia- este proyecto de ley fundamentalmente porque permite a quienes extraen minerales contaminar todos los ríos y hacer desaparecer las aguas subterráneas, en aras de un supuesto progreso que solamente llega a los bolsillos de jefes políticos y empresarios. Por este motivo, la propuesta de ley de Minería esgrimida por Morales fue calificada de “neoliberal” en la Cumbre.

“Proponemos la convocatoria a un referéndum para definir cómo se tiene que hacer el nuevo proyecto de Ley que tome en cuenta los intereses de todos los bolivianos”, dice otro punto de la Resolución.

Ángela Noza es de la comunidad Santísima Trinidad, del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). “Nos hemos enterado de que la ley Minera nos afecta a nosotros también, no solo a los hermanos de Tierras Altas. Como bolivianos debemos poner freno al Gobierno nacional, sí o sí tiene que escucharnos porque no es Gobierno de un solo sector. El Gobierno debe tener compasión, no debe beneficiar solo a las empresas transnacionales que atentan contra la vida humana. Porque nadie puede vivir sin tierra, nadie puede vivir sin agua. Ahora vamos a socializar con nuestras bases en las comunidades”, indicó la dirigenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB).

“¡Que muera esta ley Minera maldita!”

Al mediodía del viernes, luego de leídas las conclusiones, las y los participantes improvisaron pancartas con las principales ideas surgidas de los debates intensos que tuvieron lugar en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Y salieron de marcha por El Prado, para curiosidad de las y los transeúntes paceños, que se detenían a leer las consignas, mirar, escuchar y recién enterarse de que está por aprobarse una ley de Minería que, así como está, afecta a los ayllus que están al lado del socavón tanto como a quienes viven en un edificio de cualquier urbe.

mineria web2Algunos comunarios marchaban portando cartulinas repletas de fotos de sus ayllus, que reflejan las graves afectaciones que causa a minería la gran escala en la producción agropecuaria. Animales muertos porque bebieron de aguas y comieron pastos contaminados con químicos venenosos y metales pesados, campos de cultivo donde ya nada crece, porque los suelos quedaron infértiles por la actividad extractiva.

“La aprobación de la ley Minera nos lleva a la muerte”, “Chuquisaca presente en defensa del Pilcomayo”, “Rechazamos la ley Minera que criminaliza la protesta”, “No a la ley Minera entreguista y vendepatria”, “¡Que viva el agua! ¡Que viva la vida!”, “Universidad San Francisco Xavier presente por la defensa de nuestros recursos naturales ¡Fuera las transnacionales!”, “Productores de Pazña exigen a Sinchi Wayra, mina Bolívar, la reposición de aguas de riego del río Antequera”, “Exigimos participar en la elaboración de la ley Minera”, decían algunos de los carteles levantados en la marcha, junto con wiphalas y banderas de algunas organizaciones, como el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ).

La marcha se había propuesto llegar hasta la Asamblea Legislativa, en la plaza Murillo. Pero un cordón policial lo impidió a una cuadra del destino. Luego de una hora de idas, venidas y contactos por handy, los uniformados permitieron a dos personas llevar el documento final hasta el edificio. Pero allí nadie quiso recibirlos, amparados en los sagrados horarios de los burócratas de turno, que habrían salido a almorzar.

“Hoy estamos en lucha, desde este momento estamos en movilización nacional. Tenemos que trabajar para concientizar realmente a la población. Estamos siendo atropellados por este Gobierno neoliberal que no nos da un cambio. Queremos bienestar para nuestros hijos”, dijo allí Lourdes Alberto, de la Coordinadora Nacional de Afectados por la Minería y a favor de la Protección del Medio Ambiente de Bolivia (CONAMPROMA).

En toda América latina

“La problemática minera no es solo de Bolivia. En toda América latina estamos siendo saqueados indiscriminadamente. Por eso vamos a contactarnos con otros países de la región y también de Europa, para que sepan ellos a qué costa sacan nuestra riqueza, a qué costa llevan nuestros minerales como materia prima para hacer sus computadoras, sus celulares, todo eso. Hay gente en Europa y otros países que no sabe a qué costa se están llevando nuestros recursos. Y si lo supieran estarían dispuestos  a apoyarnos, porque para todos la vida es agua. Apelo a la sensibilidad de los políticos, porque ser presidente es momentáneo, tener un color político es momentáneo; pero el agua no tiene color político, el agua no debe ser frenada ni privatizada”, dijo María Luisa Rafael, que integra la Comisión en defensa de los recursos naturales y la vida creada en la Cumbre.

María Luisa es comunaria de Querarani, en el municipio Poopó, de Oruro. Comentó que desde hace seis años no puede sembrar en sus tierras por el accionar de las mineras alrededor. “Nos vamos a quejar ante los organismos correspondientes, dejamos memoriales, tenemos reuniones pero nadie nos da una solución. Nos mandan de Herodes a Pilatos. Con esta ley Minera estamos ahora más preocupados, porque según su texto el Ministerio de Minería se va a encargar de otorgar las licencias ambientales. Este proyecto de ley Minera no debe seguir, nosotros lo rechazamos rotundamente. No se puede permitir que destruyan al medio ambiente quienes tienen intereses políticos, económicos, intereses partidarios. Es un atentado contra todos los bolivianos”, opinó la señora.

Entre las organizaciones participantes estuvieron regionales de la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) como la Central de los Pueblos Étnicos Mojeños de Beni (CPEM-B), la Organización Indígena Chiquitana (OICH), la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO); decenas de ayllus, markas y suyus del CONAMAQ, asociaciones de regantes de toda Bolivia, la Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar (FENATRAHOB), las federaciones departamentales de Juntas Vecinales de Chuquisaca (FEDJUVE-CH) y de Oruro (FEDJUVE-Oruro), el Centro de Estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, la regional Tarija de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB-BS), la Organización de Mujeres Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (OMINAB) y Territorios en Resistencia, entre otras.   

Luto

Juan Rojas Cardozo, presidente de los Regantes de San Jerónimo de Chaqui; y Virginia Chambi Mamani, presidenta de las Vivanderas de Chaqui, del suyu Qhara Qhara, fallecieron en un accidente carretero cuando viajaban hacia La Paz para participar de esta Cumbre. “Los hermanos venían a debatir las estrategias a seguir para poner fin al proyecto de ley de Minería y Metalurgia, que afecta la vida de nuestros pueblos. En ese sentido, su muerte ha sido en plena lucha por la defensa del agua, que es vida, y por la defensa de nuestros territorios” informaron desde el CONAMAQ.

(Equipo de Comunicación Indígena Originario)


 Cumbre Social contra la ley Minera y en defensa del Estado Plurinacional

portadaweb

Más de 500 personas de toda Bolivia participan de la Cumbre Social sobre el Proyecto de Ley Minera, que concluirá este viernes en la ciudad de La Paz con un reclamo para el Gobierno nacional: que no mande a aprobar su propuesta de normativa hasta incluir las voces de todos los afectados, es decir la población del país, tanto de áreas urbanas, rurales y selvas. Porque el proyecto de ley de Minería del Movimiento Al Socialismo (MAS) fue acordado solamente con los actores dedicados a la extracción de minerales, cuando esta actividad afecta -en definitiva y por completo- al pueblo boliviano.

“Saludamos a los de Inteligencia que están sacándonos fotos e informando a sus jefes”, ironizó desde la testera una autoridad originaria. Comentó que le había llegado al teléfono un mensaje –acompañado por una foto recién captada de la Cumbre- según el cual todos los allí reunidos estaban “complotando” contra la actual administración de Morales. El líder del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) explicó que allí nadie estaba contra el Gobierno de nadie. Solamente había allí población de Bolivia reunida, elaborando propuestas para hacerlas llegar al Órgano Ejecutivo. Un ejercicio de la democracia tan elemental que en estos días puede ser interpretado como “traición a la Patria” por algunos empleados del Palacio Quemado.

mineria web3De esta Cumbre participan indígenas, sindicatos campesinos como “Bartolina Sisa”, organizaciones de las ciudades. Es una articulación entre diversos sectores sociales que desde hace años no se veía en el país, sometido a la política del “Divide y triunfarás” impartida por el gobierno del MAS.

“El proyecto de ley Minera del Gobierno es realmente una amenaza para la vida en general. Vulnera todos los derechos colectivos e individuales, vulnera la Constitución Política del Estado”, dijo tata Cancio Rojas Colque, Arquiri Apu Mallku del CONAMAQ. “Aquí estamos analizando diferentes artículos para saber cómo atenta contra el pueblo de Bolivia. Vimos que -para el Gobierno- el derecho minero es de mayor preferencia que todos los derechos humanos. Este proyecto de ley, tal como está, da seguridad jurídica al sector minero y hace desaparecer a los pueblos indígena originarios. Es triste decirlo: este Gobierno no defiende a los más pobres. Este Gobierno defiende a los más privilegiados, a los más fuertes y poderosos, que se quedan con las riquezas minerales. Los pobres mineros seguirán muriendo por enfermedades dentro de las minas”, afirmó Rojas.

El texto del proyecto de ley de Minería anuncia un futuro cercano apocalíptico. “Bolivia se convertirá en socavones, en ríos de sangre, en tierras contaminadas. De aquí a poco tiempo nos pelearemos por el agua. En las partes altas, la explotación minera contamina al agua, que bajará a las cuencas de tierras bajas. Todos los ríos, peces y animales estarán contaminados, la erosión será más fuerte, llegarán más sedimentos a las tierras bajas y va a subir el nivel de los ríos, por lo que habrá más inundaciones. Es que esta ley va a ampliar a gran escala la minería”, explicó tata Cancio en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), donde transcurre esta Cumbre Social.

“Todos los Territorios Comunitarios de Origen (TCO) están concesionados. Con el MAS, la concesión minera ha avanzado tres veces más que durante los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada. Con este proyecto de ley minera queda demostrado que este es un Gobierno neoliberal pro capitalista, pro transnacionales, enemigo de los pueblos indígena originarios, también del pueblo boliviano”, dijo la autoridad del CONAMAQ.

Este viernes llegarán a las conclusiones. Tata Cancio propone realizar “un referéndum de consulta a todo el pueblo boliviano para decidir si seguimos con este programa extractivista que en nada industrializa a Bolivia. Tampoco se cuida al medio ambiente, porque este proyecto de ley permite contaminarlo. Convocamos a todo el pueblo boliviano a que no se adormezca, que despierte de una vez. No podemos ser pisoteados, engañados por un ‘proceso de cambio’ que no es un proceso de cambio. Más bien es totalmente contrario al pueblo boliviano este Gobierno, que nos somete y nos impone leyes de muerte. Tenemos que parar este proyecto de ley”, expresó la autoridad, proveniente del norte de Potosí.

“Esta ley va más allá de la minería”

“Aquí están participando más de 500 representantes de casi todos los departamentos. Están los sectores indígenas, campesinos y urbanos afectados, profesionales, defensores de derechos humanos”, comentó Marco Gandarillas, director del Centro de Documentación e Investigación Bolivia (CEDIB), con sede en Cochabamba.

mineria web4Durante el jueves, las y los comunarios de todo el país explicaron cuánto les afecta la explotación minera y de hidrocarburos en sus territorios. Varios analistas e investigadores demostraron con datos y números cómo las industrias extractivas, fundamentalmente la minera, dañan a la Madre Tierra, la misma por la cual se rasgan las vestiduras (falsamente) varios funcionarios y funcionales al gobierno de Morales.

“En las discusiones de esta Cumbre se evidencian los peligros y las amenazas que nos depara la aprobación de la ley Minera. Se vulnerarán los derechos humanos hasta los derechos colectivos, se privatizarán recursos naturales como agua y tierra. Este proyecto de ley afecta a los derechos de toda la población, no afecta solamente a indígenas y campesinos, sino a todos”, comentó Gandarillas.

En la tarde del jueves, las y los participantes se habían repartido en cinco grupos para debatir sobre los principales aspectos del proyecto de ley de Minería elaborado entre el oficialismo y las transnacionales. En las mesas de la Cumbre se discutió sobre “Política económica minera”, “Derechos colectivos (Consulta previa, libre, informada y vinculante)”, “Agua y minería”, “Tierra Territorio y recursos naturales”, “Madre Tierra e impactos socio-ambientales de la minería (medio ambiente, laboral, salud, producción agrícola, entre otros)”. Durante este viernes (9 de mayo) se presentarán en plenaria las conclusiones, que incluirán una estrategia de acción conjunta entre todos sectores”, dijo el director del CEDIB.

Es evidente la voluntad del pueblo boliviano por discutir sobre un proyecto de ley que afecta a la totalidad de la población de hoy, más las poblaciones futuras. “Creo que la gente ve que esta ley va más allá de la minería, porque afecta a cuestiones que van más allá de la minería. La gente viene a defender el Estado Plurinacional, está defendiendo sus derechos para que no haya más privilegiados. Porque no hicimos este proceso de cambio para que unos cuántos se aprovechen del Estado y privaticen nuestros recursos naturales. Hace mucho tiempo no se veía un evento de esta dimensión, con la participación de mucha gente. Este es un proceso de articulación nuevo entre varios sectores, contra la ley de Minería y también para defender conquistas sociales de los últimos años”, dijo Gandarillas.

(Equipo de Comunicación Indígena Originario)         

mineria web5        mineria web6        mineria web8  

mineria web9  mineria web10  mineria web11