Cómo entender las movilizaciones de "cooperativistas" mineros

Somos Sur, 26 de agosto de 2016

Resulta imprescindible entender el trasfondo y los alcances de las movilizaciones de los llamados "cooperativistas" mineros, en medio de un contexto internacional adverso a los precios de minerales, una política minera de ajustes, intereses definidos relacionados a las transnacionales y por último las terribles muertes por el conflicto entre "cooperativistas" mineros y gobierno, Difundimos diferentes análisis al respecto.

Aqui va una breve cronología de los últimos días, acompañada de diferentes análisis.

Cronología de una semana violenta

cooperativistas- El pasado 23 de agosto se retomó un bloqueo de caminos en demanda de respuesta a un pliego de más de 10 puntos y la liberación de 10 mineros recluidos en el penal de San Pedro, tras una serie de protestas violentas.

El ministro de Gobierno Carlos Romero señaló que en la localidad de Panduro, en la carretera La Paz-Oruro, existen al menos 2 mil cooperativistas concentrados; en Cahiuasi no más de 100 y en Potosí unas 300 personas.

El Gobierno decomisó dos vehículos cargados de explosivos; la Policía aprehendió a 10 mineros cooperativistas, además reportó que un uniformado fue herido a raíz de la explosión de una dinamita.

- El 24 de agosto  persistieron seis puntos de bloqueo en las carreteras de Cochabamba, Oruro y Potosí. 

El secretario de Tesorería de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Cecilio Alanes, reportó la muerte de un cooperativista minero, de 45 años de edad.

Se reportaron más de 20 cooperativistas heridos y más de 31 mineros detenidos.

Por otra parte el reportero Anacleto Mollo denunció ese mismo día que un grupo de cooperativistas mineros atacó la Radio Andina del pueblo Challuma, en el departamento de Cochabamba, al tiempo de comenzar el bloqueo de la carretera hacia Oruro, y prohibió al personal que transmita esa movilización.

- El 25 de agosto el ministro de Minería del Gobierno boliviano, César Navarro, pidió a los cooperativistas enviar una señal positiva al país y levantar esa medida de fuerza, para iniciar el diálogo.

Los cooperativistas mineros concentrados en la localidad intermedia de Panduro secuestraron al viceministro de Régimen Interior y Policía, Rodolfo Illanes, y amenazaron con torturarlo, para exigir respuesta a sus demandas, así lo informó el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

- El 26 de agosto fue una jornada por demás trágica. En medio de los enfrentamientos, el viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes sufrió un secuestro de alrededor de ocho horas, que luego tuvo un desenlace fatal.

MINAS

El presidente de la Cooperativa 20 de octubre de Siglo XX de Potosí, Josué Caricari advirtió en tres oportunidades que el viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, era el objetivo concreto de una posible reacción de venganza de los cooperativistas, ante la acción policial para desbloquear la carretera en el sector de Panduro, sobre la carretera Oruro-La Paz. 

Mientras tanto en uno de los enfrentamientos murió Rubén Aparaya Pillco (26 años), de la cooperativa San Pedro de Viloco, quien tendría dos heridas de bala, una a la altura del riñón y otra a en la cabeza.  Este tercer fallecimiento se registró en el punto de bloqueo en Panduro, y se suma a los dos que hubo el miércoles en el departamento de Cochabamba.. 

 En contacto telefónico con Radio Erbol se registró las siguientes declaraciones del dirigente Josué Caricari:

“A mi hermano casi lo han asesinado (…) ahora sí me va a conocer el viceministro. Si quieren matarme, que me maten junto a ese viceministro. Estoy yendo hasta la antena”, declaró en uno de los cuatro contactos que tuvo con Erbol. Poco después, radio Fedecomin informó que el cuerpo del viceministro Illanes fue visto a la altura de las antenas. 

PRIMER CONTACTO: “TENEMOS DOS CAJONES”

En el primer contacto, confirmó tener al viceministro de rehén y que en ningún momento lo maltrataron como la Policía hizo con la población minera, contra las mujeres y los cooperativistas a quienes les rompieron las costillas.

“Creemos, que si hay algún movimiento de las fuerzas policiales, estamos dispuestos para ofrendar vidas. Pero seguro que el (Romero), será responsable de todo lo que va a suceder y lo primero que vamos hacer es amenazar: Está el viceministro con nosotros, pasa algo, al primero que vamos hacer… tenemos dos cajones, van a ser los dos que van (a estar) en los cajones. Hay un Policía que está detenido. Armados, bien armados habían venido”.

SEGUNDO CONTACTO: “SI TENEMOS UNA BAJA, TE VAS A IR CON EL”

Caricari declaró en un segundo contacto así:

“En todos los momentos los dirigentes eran claros: Si tenemos una baja, te vas a ir con él. Esa ha sido la amenaza de nuestros compañeros de base, porque no puede ser que nosotros seamos golpeados y maltratados. De mi cooperativa han sido totalmente torturados”

TERCER CONTACTO: “YO  ME VOY A ENCARGAR DE COLGAR”

“Ahora queremos renuncia del Ministro por incapaz. Ya no vamos a negociar con él y que presente su carta, sino vamos a colgar a su viceministro y yo me voy a encargar, porque han intentado asesinarme y eso no le voy aceptar desde ningún punto de vista. Si quieren matarme, que me maten junto a ese viceministro. Estoy yendo hasta la antena. Han intentado matarme, lo han hecho a mi hermano, han hecho otro compañero, en su pecho, en su brazo. Han salido las fuerzas y ahora nos va a conocer”, dijo en un tercer contacto

CUARTO CONTACTO: ESTABA EN MANOS DE DIRIGENTES

A las 23:00 horas de anoche, Caricari con una voz calmada, menos eufórica que las anteriores, fue contactado nuevamente, luego que el ministro de Gobierno Carlos Romero, confirmara la muerte del viceministro Illanes y respondió de la siguiente manera:

“Lo primero, irresponsable la actitud que ha tomado y el informe que está haciendo (el Ministro). Cuando nuestros compañeros lo han aprehendido, (el viceministro) estaba dando información, por eso, lo han notado que era uno más de los infiltrados; sino, no se hubiera hecho notar. Y andaba armado y eso ha llamado la atención a los socios de base”.

“Estaba en manos de dirigentes, estaba custodiado, no le han tocado, no le han hecho nada, pero cuando han querido hacer el asalto, eso ha sido la provocación y cuando han visto a los compañeros fallecidos, sin manos, otros que han sido disparados”.

De esta forma radio ERBOL entrevistaba a Moises Flores, director de radio FEDENCOMIN, que informaba sobre la muerte del Viceministro Illanes:

velorioillanes   veloriodos

- Ese mismo día también fueron allanadas las oficinas de los cooperativistas en La Paz y El Alto y se interrumpio las transmisiones de radio Fedecomin "que dio la voz de alerta tanto del secuestro como del deceso del vice Ministro, pero además se encargo de monitoriar y difundir los comunicados e instructivos de los cooperativistas durante el conflicto." (RENNO)

fedecomin

- En horas de la tarde el Defensor del Pueblo, David Tezanos, declaró a la Red Uno que el uso de armas por policias en los últimos enfrentamientos (dónde murio el tercer minero) provocó que los mineros descargaran su ira contra la humanidad del Viceministro: “Había un movimiento de tenaza que hicieron los cooperativistas y, entonces, se estaban replegando por la carretera en forma tranquila los policías, pero ya habían utilizado algunos miembros estas armas que hicieron que la efervescencia del tumulto se vaya contra el viceministro”.

defensorpueblo

Existen 43 cooperativistas detenidos, cuya mayoría, transportaba dinamitas y otros elementos explosivos hacia los puntos de bloque.

Por su parte más de 200 policías quedaron heridos desde que los cooperativistas mineros comenzaron sus movilizaciones con bloqueo de caminos y uso de dinamitas.


 Las llamadas de Illanes antes de su asesinato

El asesinato del Viceministro Illanes fue el episodio que obligó a bajar la tensión en el conflicto minero. El gobierno pronto detuvo a los principales sospechosos del asesinato, entre ellos varios dorigentes mineros y las bases levantaron las medidas tras la tensión que generó la busqueda de los responsables. 

Poco despues circuló en las redes sociales dos videos, que hoara seran usados como pruebas por el gobierno, de los momentos en que el Viceministr Illanes se comunicaba pidiendo ayuda de las autoridades. El video más polémico fue el del que sería la comunicación del Ministro Romero con Illanes y los cooperativistas.


 

Análisis

Radio Somos Sur

  • 4 de septiembre de 2016 (24 minutos)

  • 21 de Agosto 2016 (25 min)

carlos350

Seguimos el conflicto, en pleno proceso, entre el gobierno y los "cooperativistas" (FENCOMIN). Nos dio su aporte sobre el tema el analista y autor del artículo "Capitalismo extractivista y clientelismo político. Los cooperativistas mineros y el MAS", Carlos Peñaranda. (foto)

  • 14 de Agosto 2016 (19 minutos)

En nuestro programa radial, Manuel Morales Alvarez, compartió un breve análisis sobre las demandas de FENCOMIN, la negada "sindicalización" y la política minera gubernamental. 

Lo que está claro: Fencomin quiere más ventajas y poder asociarse con privados.


 

CEDIB: Tomar el Estado por asalto. Análisis del pliego y los objetivos de la movilización de las cooperativas mineras

"La movilización del sector cooperativo minero en con tra de la modificación de la Ley de Cooperativas, que teóricamente reconocería derechos laborales y sindicales en cooperativas de Servicios es -como trataremos de explicar en este análisis- tan solo una excusa que utilizan las dirigencias de este sector para tratar de imponer en su beneficio una nueva contrareforma del sistema jurídico, económico y ambiental del país, con importantes consecuencias para la soberanía nacional." (CEDIB) Vea el documento AQUÍ


 

GOBIERNO VS. COOPERATIVISTAS: LA CRISIS DE LA MINERIA DE FONDO

Mila Matias
27 agosto de 2016  

Tres mineros y un viceministro (Rodolfo Illanes, viceministro del Interior), han muerto en el reciente conflicto suscitado entre cooperativas mineras y el Gobierno boliviano. El cuerpo de Illanes fue abandonado en la carretera luego de su deceso, que habría involucrado un derrame cerebral tras ser secuestrado y golpeado por los movilizados, en represalia por la muerte -a causa de impacto de bala- de tres mineros durante la represión policial desplegada por el Gobierno.

Aliados del Gobierno

El sector “cooperativista” minero, fue desde el principio uno de los aliados más sólidos de Evo Morales. Alineados al denominado “proceso de cambio”, los cooperativistas ocuparon importantes carteras dentro del aparato gubernamental (cargos en el ministerio de trabajo, viceministerio de transportes y directorios de la COMIBOL) y como parte de las listas del MAS obtuvieron casi una decena legisladores en la Asamblea Plurinacional. Eso explica que hayan sido uno de los sectores más privilegiados en diez años del gobierno nacionalista indigenista. No sólo se les otorgó créditos con dineros estatales, están exentos de pagar impuestos, se les amplió las áreas de explotación, proporcionándoles vetas abundantes en desmedro de la minería nacionalizada y se les permitió la transferencia de estas concesiones a privadas y transnacionales (durante el conflicto el gobierno sacó a la luz 41 contratos de concesión que las cooperativas tendrían con privadas, para explotar mineral por tiempo indefinido).

Incapaz de crear fuentes laborales y sin intención alguna de nacionalizar la minería, el gobierno de Morales optó por potenciar la expansión de las cooperativas mineras, que lejos de cumplir con los principios cooperativos de solidaridad y de asociación sin fines de lucro, no son otra cosa que empresas privadas en manos de un puñado de socios-accionistas que explotan a un ejército de más de 180 mil obreros mineros que no tienen derecho a la sindicalización ni beneficios sociales y son obligados a dar la vida por sus patrones, tal como ha sucedido en esta oportunidad con los tres mineros asesinados durante la represión policial.

conflcitocooperativistasChoques bajo la presión de la crisis del mineral

Las modificaciones a la Ley General de Cooperativas Mineras, previstas por la Asamblea Legislativa Plurinacional, son en apariencia las generadoras del conflicto y de la movilización de los cooperativistas, que entre sus demandas más importantes está el rechazo a que sus obreros puedan “sindicalizarse”- en realidad la ley solo habilitaba a las cooperativas de servicios-, el beneficio de tarifas diferenciadas de electricidad, la suspensión o disminución de las regulaciones ambientales para su sector y mantener la opción de negociar directamente contratos con privados y transnacionales.

Que el gobierno impulse tales modificaciones legislativas que chocan con los intereses de sus aliados más importantes, de ningún modo significa que esté dándole un giro izquierdista a su política minera, más al contrario: en un país que sigue siendo altamente minero, la política del Gobierno en el rubro fue apaciguar los pedidos de nacionalización a costa de alimentar el cooperativismo para debilitar al movimiento obrero sindicalizado y mantener la hegemonía de las transnacionales (el 72% de la minería está en manos de las transnacionales, 21% en manos de las cooperativas y sólo 7 % explotado por la Corporación Minera de Bolivia)

El choque entre cooperativistas y el gobierno se produce bajo la presión de la crisis, donde el precio de los minerales, al igual que los del petróleo, ha descendido. Se trata en el fondo de una pugna por la renta minera que, tanto gobierno y cooperativas, obtendrían a través de negociar áreas de explotación con las transnacionales. No en vano el ministro de Gobierno argumentaba que “La cooperativa no hace nada más que recibir su título (de concesión minera), lo entrega a una empresa privada y recibe un porcentaje de las utilidades por esa operación de intermediación entre el Estado y una empresa”. Sucede que en un panorama de crisis, donde los ingresos estatales han disminuido, el gobierno necesita de esos fondos que hoy van a manos de los cooperativistas (en un 19%) dejando al estado solo un 1% (Correo del Sur, 2014). Y no es que el gobierno tampoco se ha propuesto afectar a los contratos firmados con anterioridad entre los cooperativistas y empresas privadas, sin embargo, presionados por la crisis, los cooperativistas buscan incrementar sus áreas de explotación, seguir firmando contratos con privadas y no quieren ningún tipo de carga que siga afectándoles (se niegan a cumplir obligaciones ambientales y continuar al margen de las ley laboral).

Falsos defensa de los recursos naturales y giro derechista del MAS

Durante el conflicto, y de manera hipócrita, el gobierno se ha presentado como el defensor de los recursos naturales criticando al sector cooperativista devenido en empresa privada, aspecto que no se molestó en mencionar, sino más bien fortalecer, en sus diez años de gobierno. La supuesta empatía del gobierno con la sindicalización de los trabajadores en el seno de las cooperativas mineras, no fue más que un chantaje que utilizó el gobierno para frenar las demandas cooperativistas.

El conflicto no marca un inusitado y repentino “giro izquierdista” por parte del gobierno, se trata más bien de un paso más hacia la consolidación total de su giro derechista. Sucede que por su crecimiento exponencial en los últimos años, y por las características de trabajo de extracción de mineral, las “cooperativas” mineras, como cualquier empresa privada en el marco capitalista buscan su expansión. Pero no queda descartado que en época de crisis del mineral, esa fuerza que constantemente ha pugnado por invadir y presionar sobre la incipiente minería nacionalizada, ejerza presión también sobre la minería privada (con la que hoy tiene negocios) y en su afán expansivo atente incluso contra la nunca cuestionada minería privada transnacional. Estamos entonces ante un gobierno que se coloca de garante del gran capital (al cual se queda con el 80% de las utilidades mineras y no se lo ha tocado lo más mínimo), a fuerza de alejarse de su propia base social cooperativista tan ampliamente protegida y reforzada en pasados años. Es decir se consolida la alianza con el gran capital a costa de chocar con los cooperativistas. Y es que, en un escenario de crisis el gobierno se posiciona con los que realmente tienen el poder: las transnacionales.

Ni con los patrones cooperativistas ni con el gobierno represor y garante de las transnacionales

En resumen, las muertes no sólo confirman el carácter represor del gobierno masista – sin importar si se trata de sus propios aliados-, sino que son la expresión violenta de las rupturas y choques que se empiezan a producir marcados por la ausencia del colchón económico que significó el periodo de bonanza y que le había garantizado la “gobernabilidad” a Evo Morales. Sin embargo la política minera sigue intacta: no hubo nacionalización de la minería, la minería nacionalizada es parasitaria, se profundizó la primarización de la economía, el rentismo estatal y la hegemonía transnacional.

En ese marco, no se puede estar ni a lado de los “cooperativistas” explotadores de obreros, ni a lado del gobierno represor garante de las transnacionales. Se debe exigir un juicio de responsabilidades al propio Jefe de gobierno, por las muertes, y se debe plantear la nacionalización total de la minería, no sólo de las cooperativas mineras, bajo control obrero en la producción y la administración, y la urgente sindicalización de todo el sector “cooperativistas”.


CEDLA:

Boletín OBESS: Cooperativas mineras. Un mundo sin derechos laborales...AQUÍ

Formas de Producción de las Cooperativas Mineras en Bolivia...Vea AQUÍ

CEDLA: Ley Minera del MAS, privatista y anti-indígena...Vea AQUÍ


 

 A continuación difundimos dos artículos de Carlos Peñaranda Pinto a raiz del conflicto actual entre "cooperativistas" mineros y el gobierno.

Capitalismo extractivista y clientelismo político: Los "cooperativistas" mineros y el MAS

Carlos Peñaranda P.

evofencomin

Esta nota analiza, entre otros aspectos, la escencia real de las "cooperativas" mineras en Bolivia y las contradicciones en la relación de éstas con el gobierno.

Un análisis necesario en medio del conflicto minero y una alianza política que parece fracturarse.

Lea el artículo completo en el siguiente enlace: https://goo.gl/hKh1By

El segundo artículo sobre la promulgación de la Ley 823 lo difundimos a continuación:

Sobre el acto de promulgacion de la Ley 823, modificatoria a la Ley de Cooperativas

En el coliseo de la Coronilla de la ciudad de Cochabamba, el presidente Evo Morales promulgó ayer (19/08/2016) una reforma a la Ley 356, Ley General de Cooperativas que reconoce la existencia de sindicatos de trabajadores en servicios y servicios públicos más NO en sindicatos productivos1.

Contrariando la Ley 823, el Presidente Evo Morales, en su discurso de circunstancia, señaló que todos los sectores tienen el derecho a sindicalizarse y a organizarse para defender los derechos de los trabajadores.

La ley promulgada dispone: En resguardo de los derechos constitucionales en vigencia, se respetan en las cooperativas, los derechos sindicales, laborales y de asociados de los sindicatos que incluyan asociadas y asociados pre-existentes a la promulgación de la presente Ley, así como de los que fueran a constituirse a futuro en los sectores de Servicios y Servicios Públicos”. Esta Ley no incluye a las cooperativas productivas2.

La ley modifica el Art 37 IV. 2. de la Ley General de Cooperativas No. 356, que establecía la prohibición de socios y trabajadores de las cooperativas puedan pertenecer al sindicato de las mismas (se refiere a todos los sectores); dicho apartado, ya iba en contradicción con el Art. 17 de la misma Ley, la cual señalaba, en relación a la contratación de personal en las cooperativas que: I. Las cooperativas de servicios y de servicios públicos, podrán contratar personal en el marco de la Ley General del Trabajo. II. Las Cooperativas de producción, sólo podrán contratar personal administrativo, de asesoramiento y servicio técnico; II. Las cooperativas de producción, solo podrán contratar personal administrativo, de asesoramiento y servicio técnico.

Antes de la promulgación de la ley, estaba ya claro que al interior de las cooperativas no se pueden constituir sindicatos; el mismo vicepresidente Álvaro García señalo “Queremos informar que el supuesto punto de conflicto, (que es) una modificación de un artículo de la ley, no afecta a las cooperativas mineras"3. Indicó también, que esa modificación simplemente ratifica la legalidad de los sindicatos que ya existen en la actualidad en las empresas de servicios, como es el caso de las cooperativas de telefonía, agua potable, luz eléctrica. "La ley textualmente no habla ni va a hablar de sindicalización al interior de las cooperativas mineras, las cooperativas mineras están excluidas de cualquier tipo de sindicalización, por lo tanto, hay dirigentes que se dirigen a las cooperativas mineras diciéndoles que el Gobierno quiere sindicalizar, eso es falso", manifestó4.

aprobacionley353Mikunaco (cariño) entre la COB y el gobierno

Por parte la burocracia de la COB (quien organizó el evento en el coliseo de la Coronilla), el Secretario Ejecutivo de la COB, Guido Mitma, respaldó la acción del Gobierno y afirmó que ningún sector laboral puede transgredir el derecho que tiene todo trabajador a sindicalizarse. “La sindicalización significa, compañeros, defensa dentro del ámbito laboral, el ámbito social y el ámbito económico, inclusive político, por eso estamos los trabajadores (…)

Nadie es dueño de una Ley como para poder imponer caprichos, la libre sindicalización ya es un derecho adquirido y estipulada en la Constitución. No pueden otros sectores, como el sector cooperativo, definir la suerte de mis compañeros afiliados a la COB”, apuntó Mitma5. Más tarde, el secretario ejecutivo de los Trabajadores de Luz y Fuerza, Telecomunicaciones y Agua, Rubén Darío, Sostuvo que las organizaciones sindicales no podían ni debían permitir que se conculquen los derechos de los trabajadores en las cooperativas. “Pues el derecho a la sindicalización es un derecho detodos los bolivianos (...) decir a todos los compañeros que no es posible, que por encima de la razón, esté la violencia y los bloqueos”, remarcó. Ángel Camacho en representación de la COD Cochabamba señalo que “El guardatojo es para defender los derechos de los trabajadores, no para intereses personales, ni intereses sectoriales”.

Después de la promulgación de la ley, el Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Gonzalo Trigoso Agudo, afirmó el día hoy (20/08/2016), que la Ley de Cooperativas no contempla la sindicalización de los trabajadores en las cooperativas mineras, por lo que las amenazas de medidas de presión no corresponden6.

La burocracia sindical

La burocratización es un proceso que parte por la separación de los representantes respecto de sus bases, es un proceso degenerativo en que el poder de decisión pasa de la clase a funcionarios que se autonomizan en función de sus propios intereses, distintos de los de sus representados, ello provoca que la conciencia obrera que no es uniforme, se debata entre una identidad conciliadora y una combativa. Los burócratas constituyen un obstáculo para el tránsito de una conciencia de los obreros como asalariados a una conciencia de los obreros como explotados. Es decir, un obstáculo para el desarrollo de una conciencia revolucionaria que trascienda la conciencia corporativa.

Se trata de la fracción de la clase obrera que cumple una tarea fundamental en el capitalismo: dar a los trabajadores una dirección política-sindical que no busca su emancipación sino la de que continúen cautivos de la explotación.

A partir de garantizar la tranquilidad política de quienes gobiernan, esta fracción genera y reproduce sus propios intereses. Para sostenerlos necesitan subordinar las formas colectivas de tomar decisiones a decisiones de cúpula, centradas en el líder máximo del sindicato, al mismo tiempo necesitan relegar, dilatar y descentrar las demandas inmediatas y mediatas que puedan plantear los trabajadores. Los sindicatos son una de las trincheras por las cuales el Estado capitalista penetra con su ideología en la clase trabajadora. En este sentido, la burocracia es portadora y diseminadora de la filosofía de la dominación impregnando al obrero de sentido común, tal como lo define el italiano Antonio Gramsci; sentido que le permite sellar las relaciones de poder entre ellos. Los valores contenidos en las prácticas de la burocracia están en sintonía con los existentes en la vida social, donde se sostiene, a como dé lugar, el orden vigente7.

La burocracia implica previamente la cooptación, esta involucra la inclusión de dirigentes sindicales otrora supuestamente opositores; su objetivo es que estos dejen de plantear sus demandas y protestas o que solo puedan efectuar parte de sus planteamientos; pero bajo el control y mando del gobierno, ello implica al mismo tiempo, la debilitación y subordinación de la organización sindical al gobierno.

Según González Casanova (2007), la aparición y especificación del concepto de cooptación se da desde el pensamiento crítico clásico, hasta el emergente en el nuevo milenio. Marx habló del “reclutamiento de cuadros por la burguesía”, Lenin se refirió al surgimiento de “una aristocracia obrera”. Él mismo y Rosa Luxemburgo criticaron como “revisionistas” y “oportunistas” a Bernstein y a otros ideólogos de la socialdemocracia reformista, que encabezaron una cooptación en gran escala de “sectores” importantes de los trabajadores8.

La Cooptación vulnera la cohesión necesaria para que los trabajadores logren sus fines. La cooptación implica asimilación; ambos conceptos requieren ser consideradas en sus tendencias y contradicciones para comprender la lucha anticapitalista.

La asimilación implica manipulación; la cooptación es el acto por el que se neutraliza o gana a una organización mediante su asimilación a un grupo establecido, una cultura dominante a un sentido común dominante. Más allá de la etimología, el concepto de cooptación se usa para denotar asimilación para un “nuevo propósito”. Para González Casanova, en política, el uso de estos términos por las organizaciones democráticas liberadoras y socialistas tiende a identificarlos con negociaciones, acuerdos y tomas de posición que son identificados con actos de traición o corrupción, propios de “traidores”, de “vendidos”, de “domesticados” y de “renegados”, que se pliegan a las políticas de mediación y mediatización del sistema, régimen o poder que busca seguir dominando9.

Evo Morales, en lo que va de su gobierno, ha ido generando una “base social” sobre el soporte de alianzas prebendalistas y clientelares con sectores de cocaleros, transportistas, comerciantes, cooperativistas mineros, apoyada por la burocracia sindical de la COB.
Los burócratas de la COB terminan siendo miembros del partido de gobierno. Por ejemplo Pedro Montes, ex primer ejecutivo, en una primera etapa al mando de la COB (que salía del XIV Congreso con mandato explícito de conservar su independencia del Gobierno), se mantuvo con una actitud expectante por un tiempo, hoy es senador por Oruro. Otro es Ángel Camacho, candidato que no aceptó que las lista de postulantes haya sido modificada en el último momento y que lo bajaran de suplente de segundo senador a suplente del tercer diputado plurinominal10.
Makanaku (pelea) COB-Gobierno

Debido a la anti-trabajadora Ley de pensiones, en mayo de 2013, presionada por las bases, la burocracia de la COB ejecutó una huelga que duró varias semanas; en ese entonces, el presidente Evo Morales en el cabildo en defensa del “proceso de cambio” y la “democracia”, en la plaza Villarroel de la ciudad de La Paz, identificó y declaró a las organizaciones sociales que se concentraron como la "verdadera Central Obrera Boliviana" que lucha contra el imperialismo norteamericano y defiende al pueblo boliviano. Añadiendo que algunos dirigentes manejan políticamente con otros intereses no todos sino los que quieren ser instrumento del imperio, del capitalismo11.

Hace 2 meses, en relación al conflicto de ENATEX donde también la burocracia de la COB, presionada por las bases, declaró paro, el presidente Evo Morales afirmó que el jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, "maneja" a algunos dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) mediante su cuenta en Twitter12. Victor Mitma, declaraba entonces: “El proceso de cambio es de nosotros. La nacionalización, el generar empleo es de nosotros y el retiro de los trabajadores de ENATEX ya no es parte del proceso de cambio (...) Estamos analizando y los compañeros han dicho en el ampliado que no sirve de nada seguir en el proceso de cambio si existen estos decretos (...) Ya hay voces de romper la alianza con el Gobierno. Si no somos escuchados vamos a romper las relaciones”, dijo13; sobre las declaraciones de Morales, a su vez, declaró: “Es una falacia este discurso del Presidente, lo que los trabajadores estamos exigiendo es por una garantía laboral (…) es una grande falacia, no puede haber ese tipo de discursos tan vacíos y de un mandatario”, dijo Mitma a este medio, vía telefónica.

enatex2Durante el conflicto gobierno-ENATEX, Evo Morales acusó al secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, de tener un "doble discurso”. Esa fue la respuesta que dio a las afirmaciones del dirigente sindical, que un día antes dijo que Evo "está llegando a convertirse en uno más de los dictadores”.

"No vale doble discurso, no valen mentiras. A mí me mandan mensajes (diciendo) ‘reunión compañeros’. Una cosa me dicen a mí y otra a la prensa. Entiendo, tenemos diferencias por temas de formación, educación. Seguramente, tenemos muchas diferencias por una cosa de ética, de moral, entiendo. Lo cierto es que no hay paro, ¿de qué paro podemos hablar en este momento?” 14 declaró el presidente Evo en rueda de prensa.

Hace 15 días, la burocracia de la COB aceptó la propuesta del gobierno referida a la incorporación a fuentes laborales a extrabajadores, en situación de vulnerabilidad, la otorgación de crédito productivo y de vivienda social. El día de ayer (19/08/2016), los extrabajadores de ENATEX rompieron el diálogo con el Gobierno y salieron molestos de la reunión con la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos. Ellos presentaron la lista de las personas con "vulnerabilidad” para que sean contratados en la nueva textilera, pero les dijeron que los nombres aún están sujetos a evaluación15.

Hoy, SENATEX (Servicio Nacional Textil) no es una empresa, propiamente dicha, es un servicio, que trabaja desde el 01 de agosto con solo 50 trabajadores.
Independencia sindical

Cuando hablamos de independencia sindical, hablamos de independencia de clase, hay que entender, sobre todas las cosas que el sindicalismo debe actuar con independencia de cualquier agente o poder para cumplir sus objetivos (en el caso de la COB, pelear por liberación nacional y social de Bolivia como también por la reivindicación de los trabajadores que agrupa y representa no aceptando intereses contrarios a la clase obrera).

No hay independencia sindical, por ejemplo, cuando el gobierno coloca bajo su control a la organización matriz sindical para que sirva a sus propósitos y no a los de la clase. Así se distorsiona y debilita el sindicalismo. La falta de independencia se da a través de la corrupción de los cuadros sindicales a quienes se les brinda prebendas o se lo somete a acciones coercitivas. La utilización del sindicato con fines personales desnaturaliza y en este caso, creando una burocracia sindical que más allá de lucha por los intereses de clase, va ampliado su influencia política.

En el primer título, (de los propósitos y principios) el Art. 4 del Estatuto Orgánico de la COB en su inciso d) señala como principio, entre otros, la independencia política de clase. El artículo puntea que la COB no puede ni debe tener filiación política partidaria, pero en defensa de los intereses de los trabajadores luchará por aquellas reivindicaciones de carácter político no partidario que correspondan a sus intereses de clase16. La independencia de la COB como organismo de la clase está relacionada principalmente con el gobierno, pero también con otras formas de presión sectaria en su seno.

El presidente Morales, en la promulgación de la ley 823, advirtió también que el nuevo mensaje imperial es la independencia sindical y pide no caer en esa trampa. “Hemos empezado a cambiar con la participación del pueblo y por eso hermanos no podemos caer (...) Ayer estaba escuchando (en una radio) a un exdirigente de la COB que planteaba la independencia sindical, pero eso es una doctrina imperial, pues el imperio quiere desideologizarnos, quiere quitarnos nuestros principios, entonces cómo es posible que algunos exdirigentes pueden volver a la independencia sindical, compañeros mucha reflexión”17 apuntó.

En relación a la participación del pueblo nos preguntamos si fue el pueblo o la burocracia quien participó en la decisión sobre el contenido de las leyes de: La pensiones, minera, cooperativas, de incentivos para la producción hidrocarburifera o el apoyo de la COB a la candidatura de Morales el 2014, para nombrar algunas. Esta burocracia es cómplice en la aprobación de estas leyes y decisiones contrarias a su propia clase.

En tanto, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, sostuvo que con la promulgación de la norma se abre un debate sobre la situación del sector minero cooperativista y el trato con los trabajadores.

¿Si la Ley 823 no afecta a las cooperativas mineras (porque estas están excluidas de cualquier tipo de sindicalización), los bloqueos son simplemente un ardid para arrancar el resto de sus peticiones?

La Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (CONCOBOL), presentó un proyecto en el que pedían una ampliación de plazo de dos años para adecuar sus estatutos a la Ley General de Cooperativas.

¿El artículo sobre la sindicalización se introdujo “de contrabando”?

¿Las autoridades se están dando cuenta de la cadena de errores cometidos en beneficio de los cooperativistas mineros?

¿Los cooperativistas buscan tomar por asalto al Estado; es decir que todos los poderes del Estado se pongan al servicio de sus intereses?

¿La crisis económica (llamada por los empresarios privados desaceleración) permitirá a los cooperativistas seguir teniendo privilegios?

¿La correlación de fuerzas al interior del bloque en el poder les es favorable?

¿El gobierno ha decidido prescindir de FENCOMIN?

¿Qué efectos busca el gobierno, con tanto show en la promulgación de la Ley?

Notas

1. El Art. 23 de la Ley General de Cooperativas señala: Las cooperativas se clasifican en los siguientes sectores:

- Sector de Producción: a. Minera. b. Artesanal. c. Industrial.d. Agropecuaria. e. Otros emergentes de las necesidades sociales.

- Sector de Servicios: a. Vivienda. b. Ahorro y crédito. c. Consumo. d. Educación. e. Transporte. f. Turismo. g. Salud. h. Comercialización para coadyuvar la actividad cooperativa. i. Otros emergentes de las necesidades sociales.

- Sector de Servicios Públicos: a. Telecomunicaciones. b. Electricidad. c. Agua y Alcantarillado. d. Otros emergentes de las necesidades sociales.

2. Además a partir de esta ley, las cooperativas tienen dos años para adecuar sus estatutos a la Ley General de Cooperativas bajo pena de perder sus derechos y concesiones para la explotación de recursos naturales y otras actividades productivas 

3. En Vicepresidente indica que cooperativas mineras están excluidas de la sindicalización, periódico Correo del Sur (09/08/2016). Véase https://correodelsur.com/politica/20160809_vicepresidente-indica-que-cooperativas-mineras-estan-excluidas-de-la-sindicalizacion.html

4 Ibíd.

5. En Dirigente de la COD de Cochabamba llama “gamonales” y “chupasangres” a los cooperativistas, ANF (19/08/2016). Véase http://www.noticiasfides.com/sociedad/dirigente-de-la-cod-de-cochabamba-llama-gamonales-y-chupasangres-a-los-cooperativistas-369396/

6. En El Ministro de Trabajo precisa que no habrá sindicatos en las cooperativas mineras, Unidad de Comunicación Ministerio de trabajo. Véase http://www.mintrabajo.gob.bo/PrincipalPublicaciones.asp?target=1566

7. TORME, Mauricio (2013) Reflexión teórico-política sobre Burocracia Sindical, Editorial Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales, UBA - Buenos Aires. Véase http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140626021410/401-1504-1-PB.pdf

8. GONZALES CASANOVA (2007), Cooptación y Asimilación, Editorial Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Sociales. Véase http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/415trabajo.pdf?PHPSESSID=ffc42510e755335c76404a255913b8ab

9. Ibíd.

10. En Fabriles retiran candidatura y apoyo al MAS, periódico Opinión (17/07/2014). Véase http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2014/0717/noticias.php?id=133370

11. En Morales dice que organizaciones sociales son "la verdadera COB" que lucha contra el imperialismo , ABI (23/05/2013) Véase http://comunicacion.presidencia.gob.bo/noticias/noticias.php?id=889

12. En Evo acusa a Samuel de 'manejar' a dirigentes , periódico El deber (17/06/2016). Véase http://www.eldeber.com.bo/bolivia/evo-acusa-samuel-manejar-dirigentes.html

13. En COB advierte romper alianza con el Gobierno por ENATEX , ERBOL (14/06/2016). Véasehttp://www.erbol.com.bo/noticia/social/14062016/cob_advierte_romper_alianza_con_el_gobierno_por_enatex

14. El dirigente dijo que Evo se está convirtiendo “en uno más de los dictadores . En Morales acusa a Mitma de tener un “doble discurso” , diario Página Siete (01/07/2016). Véase http://www.paginasiete.bo/nacional/2016/7/1/morales-acusa-mitma-tener-doble-discurso-101434.html

15. El dirigente Ticona explicó que le presentaron una lista de 100 personas que están en estado vulnerable, como 15 mujeres en lactancia, 11 en gestación, 13 con discapacidad, entre otros. Sin embargo, la Ministra les dijo que se tiene que volver a revisar la nómina. "Nos dijeron armen la carpeta, hemos armado la carpeta, siguen queriendo revisar. Según ella (Ramos) no estamos siguiendo el requerimiento. ¿Qué requerimiento vamos a hacer? Nosotros estamos sin sueldo hace más de tres meses, vamos a estar todo el año con eso”, dijo Ticona. En Ex empleados de ENATEX rompen el diálogo, diario Página Siete (19/08/2016). Véase http://www.paginasiete.bo/nacional/2016/8/19/exempleados-enatex-rompen-dialogo-106848.html

16. Documentos Central Obrera Boliviana COB, La Paz Bolivia 2006.

17. En Evo promulga ley cuestionada por cooperativas mineras y dice “todos tienen el derecho a sindicalizarse , ANF (19/08/2016). Véase http://noticiasfides.com/politica/evo-promulga-ley-cuestionada-por-cooperativas-mineras-y-dice-todos-tienen-el-derecho-a-sindicalizarse-369378/

Minutos después, Morales insistió en esa advertencia en su cuenta twitter: @evoespueblo, al afirmar que "la independencia sindical es una doctrina imperial. Doctrina de intervención para la dominación, dominación para el saqueo de nuestros los recursos naturales.


 

Pliego Petitorio

Las exigencias de los cooperativistas mineros durante el conflicto:

1. Rechazo al reconocimiento de sindicatos en las cooperativas.

2. Modificar la Ley Minera. Los mineros rechazan la modificación de la Ley General de Cooperativas y piden el cambio de los artículos 132 y 155 de la Ley Minera, relacionados con los contratos de asociación.

3. Fondo para que se paguen las deudas que la Empresa Metalúrgica de Vinto tiene con las cooperativas.

4. Disminuir o suspender las regulaciones medioambientales.

5. Inclusión de un representante de los cooperativistas en el Directorio de la Caja Nacional de Salud.

6. Inyección de recursos al Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM).

7. Consolidar la propiedad de las áreas concedidas a la cooperativa 26 de Febrero en el yacimiento de Colquiri.

8. Creación de un ministerio para las cooperativas.

9. Tendido de redes de energía eléctrica a todas las cooperativas del país con tarifas diferenciadas.

10. Reinversión de recursos provenientes de las regalías mineras en proyectos para el sector.