TIPNIS: Reacciones ante una nueva ley manipulada
Ni las protestas, ni la denuncia de los dirigentes del TIPNIS de la falsedad de los pedidos por la carretera, ni los datos e investigaciones que dan cuenta de la imposibilidad, ilegalidad e inviabilidad de construir una carretra que atraviese el Parque Nacional y Territorio Indígena, pudieron impedir que el 13 de agosto el Presidente Evo Morales promulgue en Trinidad, la Ley 266 de "Protección, desarrollo integral y sustentable del TIPNIS”que anula la intangibilidad del TIPNIS, dando de esta forma vía libre a la construcción del tercer tramo de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos.
Radio Somos Sur
Sobre la infamia de aprobar una Ley que facilitará la construcción de la carretera por medio del TIPNIS. Escuchen una entrevista con la investigadora Sarela Paz en el programa radial de Somos Sur del mismo día de la promulgación.
(13 de Agosto de 2017, 30 min.)
Denunicia de Marcial fabricano: Después de la promulgación de la Ley 266 en el coliseo de Trinidad reparten arroz a los asistentes ...Vea video AQUÍ
Desalojo y agresión a dirigentes del TIPNIS
Días después de quitar la intangibilidad al TIPNIS, los dirigentes denunciaron la toma de sus oficinas por indígenas afines al MAS.
Convocatoria al XXXII Encuentro Extraordinario de Corregidores y comunarios del TIPNIS
¿Cuáles fueron los verdaderos móviles que precipitaron la derogación de la Ley de Intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure TIPNIS?
El investigador investigador del IESE- UMSS, Karl Hoffmann Barrientos da respuesta a esta interrogante desde su documento: "Derogación de la Ley de Intangibilidad del TIPNIS"...Descargue el documento AQUÍ
LA DEFORESTACION DEL TIPNIS Y SUS IMPACTOS EN LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL VALLE DE COCHABAMBA
Roger Carvajal Saravia
Cochabamba tiene cifradas sus esperanzas en la provisión de agua desde la represa de Misicuni. Sin embargo, los autores del proyecto no parecen haberse percatado del origen del agua que irriga dicha cuenca, es decir de dónde vienen las lluvias que la alimentan.
Si ubicamos el mapa de Cochabamba, veremos que las alturas de la cordillera que esta al norte de la ciudad capital, donde está la represa, son vecinas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS), que está al norte de esta región, región donde existe la máxima humedad y caudal de lluvias en Bolivia, como se ve en la figura anexa. Estas lluvias provienen de las masas de aire húmedo que viene de la amazonia traídas por el viento norte-sur y que chocan con la inflexión de la cordillera que en esa región corre de oeste a este (el codo de los andes) por barlovento con los contrafuertes de la cordillera, se elevan y en la altura se condensan y precipitan generando lluvias permanentes que alimentan la cuenca del Mamoré, haciendo a estos ríos navegables, y promueven el crecimiento del bosque y su biodiversidad.
Este hecho es crucial para permitir y favorecer la llegada de las nubes amazónicas a la cordillera, ya que estas masas de agua llamados “rios voladores” solo se desplazan encima de los bosques ya que estos liberan moléculas biogénicas que promueven la precipitación de dichas nubes a la vez que bombean agua desde el suelo por evapotranspiración en un circuito que junto a los vientos lleva las nubes hasta las alturas. Parte de las nubes pasan al otro lado de la cordillera (a sotavento) y son responsables de las lluvias que irrigan los valles de altura y los otros valles semi-secos interandinos .
Esta dinámica fue estudiada por Alan Forsberg (Interactions Between Biosphere, Atmosphere and Human Land Use in the Amazon Bazin, edited by Laszlo Nagy, Bruce R. Forsberg, Paulo Artaxo, Springer Verlag 2016) y la figura siguiente muestran tales acontecimientos.
Desafortunadamente, el bosque del TIPNIS según la última ley que anula la intangibilidad, está condenada a desaparecer. Esto porque la carretera de penetración que ha motivado dicha disposición, según diversos estudios se constituye en un poderoso factor de afectación del ecosistema, por el hecho de que, a similitud de los ocurrido en el Chapare y en el Norte de La Paz deriva en la apertura de caminos zonales de penetración perpendicular y otros vecinales de igual sentido logrando las clásicas imágenes satelitales de “espina de pescado”, que en todos los casos determina una intensa deforestación.
Se espera que esto, además de afectar la biodiversidad e incidir en el cambio de usos de suelo, tendrá repercusiones severas en los elementos culturales de los habitantes del lugar al modificar su patrón de vida y el aprovechamiento de su conocimiento para el manejo del bosque, con lo que se perderá una enorme riqueza relacionada con el aprovechamiento delas especies que pueden proveer a la humanidad productos de gran valor para la salud y la alimentación. Al margen de esto último, lo que parece de extrema importancia, por la última experiencia vivida en La Paz en la que la sequía por falta de lluvias en noviembre (las que desde septiembre provienen de la amazonia, a diferencia de las de febrero-abril que provienen del polo sur) se asume tuvo su origen en la intensa deforestación de la Amazonía beniana y delos yungas paceños.
La ciencia prevé el desastre de Cochabamba, pero las autoridades aún no se han enterado, y no necesitan hacerlo ya que sus decisiones y políticas no se basan en el conocimiento y en la deliberación con los que manejen el tema, sino que en el cumplimiento de consignas y respuesta a intereses de grupos de poder.
Las mentiras azul viscoso en el TIPNIS
Andrés Gomez Vela, 13 de agosto de 2017
Nada hubiera pasado si el presidente Evo Morales no hubiera organizado dos eventos "mundiales” para gritar: ¡Planeta o Muerte!, y se hubiera autoproclamado defensor de los pueblos indígenas. Todos hubieran aceptado en silencio su magnánima decisión de hacer una carretera por la mitad del TIPNIS si no hubiera dicho que los derechos de la Madre Tierra son más importantes que los derechos de los seres humanos.
Pero hay algo peor que la autofagia de un político: sus mentiras, y que crea que éstas son verdades, como en el caso TIPNIS, que convirtió al gobierno del MAS en una máquina de mentir.
Mentira 1: "Los indígenas pidieron una carretera por la mitad del TIPNIS”. ¿Crees que los yuracares, moxeños y chimanes son imbéciles como para pedir una carretera a 30, 50, 80 kilómetros de su casa para sacar sus productos al mercado?
Mentira 2: "La carretera beneficiará a las comunidades”. Si esa vía se realizara por el trazo proyectado por el Gobierno, 62 comunidades quedarían excluidas y sólo dos se beneficiarían. Es decir, los indígenas seguirían por los ríos y los cocaleros de Evo por el nuevo camino. ¿A quién beneficia?
Mentira 3: "Mientras siga la Ley de Intangibilidad, no podemos llevar ni salud ni educación”. La Constitución en materia de derechos fundamentales es de aplicación directa, eso dice el artículo 13. ¿No saben los masistas ni lo que escribieron? La educación, la salud y otros derechos no requieren leyes de desarrollo. Como castigo, Evo y sus amigos deben escribir en un cuaderno de 21060 hojas: "Debo cumplir la Constitución. Debo Cumplir la Constitución”.
Mentira 4: "La carretera llevará desarrollo”. Hay caminos, como a Bombori, Norte de Potosí, donde los niños corren detrás de los vehículos esperando que caigan desde los vehículos unas monedas o algo de comer. ¿Dónde está el desarrollo? Recuerda, los indígenas mendigos que están alrededor de la plaza Murillo llegaron precisamente por las carreteras en busca del vivir bien.
Mentira 5: "Hablando de la intangibilidad, usted no puede sacar una hoja, es decir, no puede hacer una escuela, un hospital, no puede hacer perforaciones para colocar agua potable para los compañeros”. Esta declaración del Vicepresidente es una confesión de genocidio. ¡¿Cómo han podido aprobar Evo, García y los masistas una ley para matar a tres pueblos indígenas? Hay que ser muy inhumano para condenar a la miseria a quienes les gusta llamar "hermanos”. Caín quedó chico al lado de los Socialistas del Siglo XXI, ni los españoles promulgaron una ley para que los indígenas no toquen su tierra. Es como que tu hijo te pida matarlo de hambre y tú lo haces, en lugar de evitarlo. Es un crimen.
Mentira 6: "Hicimos una consulta y los indígenas pidieron carretera”. No hubo consulta previa, libre e informada como señala la Constitución. Hubo una posconsulta de engaño. Como prueba, dos muestras que están en el informe del Defensor del Pueblo (del verdadero, no del que impuso el MAS).
El punto 5 dice: "Desde los derechos humanos no tiene lógica ofertar a las comunidades indígenas beneficiarias una alternativa de sacar su producción a los mercados locales y acceder a servicios como atención en salud entre otros cuando no se sabe a ciencia cierta por dónde pasará esta supuesta carretera y cómo se empalmaría con las comunidades”. El Gobierno engañó a los pueblos indígenas, no les dijo por dónde pasaría la carretera, pero les habló como si fuera a pasar por las comunidades.
El Punto 8 señala: "Las argumentaciones (material de apoyo y sus propios discursos) de las instancias consultantes sobre la intangibilidad como objeto de la consulta se han caracterizado por una indebida inducción para que los y las consultadas rechacen esta cualidad del TIPNIS ante el temor y la zozobra de no poder extraer ningún recurso alimenticio de su territorio, ni siquiera para su consumo familiar”. ¡Pachamama mía! Los masistas dijeron a "sus hermanos indígenas” que por culpa de la Ley de Intangibilidad no podrán ni comer de su territorio. Esto ya es mucha mala fe. Pizarro es una pipoca al lado de Evo y García.
La carretera hubiera sido aceptada si Evo no se hubiera creído un "avenger” de los indígenas ante los romanos, perdón ante los españoles. Y hubiera sido viable si su gobierno no hubiera mentido tanto.
Fuente: Página Siete
EL TIPNIS, LA AGENDA 2025 Y LA NACIONALIZACIÓN DE LA COCA
Roger Cortéz Hurtado
La nueva ley sobre el TIPNIS (ley 266) es parte sustancial de la llamada agenda 2025 o, más presuntuosa y manipulativamente, agenda patriótica, que es la justificación para que el actual presidente siga candidateando indefinidamente con la idea de que este programa sería la ruta para “progresar” y “desarrollarnos”. Además de inconstitucional, al abolir de facto la consulta para cada intervención concreta, representa una estrategia de derrota y empobrecimiento del país.
Esa estrategia, que no obedece a la expansión ilimitada de cocales ni depende de imposiciones externas, incluye la colonización acelerada de bosques para ampliar el mercado de tierras, mediante la expansión contínua de la frontera agrícola, avasallando la selva, las fuentes, reservorios y áreas de recarga hídrica, los territorios indígenas y parques nacionales y la biodiversidad.
Incluye la construcción de megarepresas, sin importar que degraden letalmente nuestras cuencas y el conjunto de nuestro sistema hidrográfico, restringe el uso de energías alternativas, así como alienta una atolondrada búsqueda de hidrocarburos y refuerza la exportación de materias primas e importación de bienes de capital y consumo.
Los beneficiarios principales de este programa son la cúpula del MAS, de las organizaciones corporativas que sustentan al gobierno, la burguesía burocrática de Estado que prospera a su sombra y el capital que domina la banca y los agronegocios.
Inicialmente, la agenda 2025 se apoyaba en el supuesto de que los extraordinarios ingresos, provenientes del ciclo de superprecios de las materias primas y la nacionalización de hidrocarburos, alcanzarían para financiar la aceleración del desasrrollo capitalista convencional, pero la finalización de la racha de precios extraordinarios inclina el programa para la reelección hacia la ampliación máxima, y si fuera posible sin límite, del endeudamiento externo.
Prometieron divisas, desarrollo y diversificación, pero su agenda 2025 significa deuda, devasatación y dependencia económica y política.
El avasallamiento y colonización del TIPNIS (mediante ley) o del bosque de los Chimanes (por decreto), conduce a extinguir nuestras reservas naturales, a través de una contrareforma agraria y lesiona las bases de una nueva economía que permitiría superar el patrón de acumulación que venimos probando desde nuestra fundación. El oxígeno que producen y renuevan nuestros bosques, el agua que capturan y preservan, la biodiversidad que acogen y las culturas de nuestros pueblos indígenas, son bienes cada vez más escasos y cada vez más necesarios para nosotros, el continente y el planeta.
No son un estorbo y una imposición imperialista, como proclama el vice, que promociona una vieja receta capitalista, que abomina de palabra, pero que alimenta en su práctica diaria, un neocapitalismo, cuya única novedad es maldecir al capitalismo en las ceremonias, para impulsarlo en la vida diaria, su versión más primitiva, usando para ello al Estado y la hipercentralización y concentración de poder.
A contramano de la ideología oficial, el agua, el oxígeno, la biodiversidad, las culturas de nuestros pueblos y la pluralidad cultural, económica, democrática son bienes escasos debemos proteger y convertir en la base de una verdaderamente renovada economía, de nuestra democracia y de nuestra convivencia.
Por eso se debe nacionalizar (o plurinacionalizar) la política de colonización del territorio, que no debe permanecer en manos de un grupo de burócratas que la usan como herramienta clientelar destinada a satisfacer egoísmos grupales (corporativos). Lo mismo aplica a la expansión de cultivos de coca, porque afecta a nuestra seguridad nacional y soberanía, al hacernos vulnerables a sanciones y presiones internacionales, así como afecta nuestra seguridad interna, debido a que acuna e impulsa la corrupción política y social, la violencia y la incertidumbre colectiva.
Por todo ello, las decisones que empujan a la colonización y devastación de nuestros recursos colectivos, la destrucción del mediambiente, el avance contnuo de las deudas interna y externa, o la construcción de megarepresas u otras obras que comprometen nuestro futuro, no deben ser monoplizadas, sin control ni contraparte, por quienes controlan al Estado y sus inmediatos socios.
La participación y control social establecidos en nuestra CPE obligan a que las políticas públicas que nos afectan colectivamente deban acordarse en una instancia en la que participemos todos los involucrados, superando la imposición y exclusión que caracterizan a una gestión gubernamental decidida a eternizarse.
Publicado en el diario "Página Siete", 15.08.2017
EL TIPNIS Y EL COLONIALISMO DEL ESTADO PLURINACIONAL
Magali V. Copa Pabón
Con la abrogación de la Ley 180 de intangibilidad del TIPNIS no solo se termina de romper la relación “armoniosa” del gobierno con la Madre Tierra, sino que se autoriza de forma abierta al genocidio premeditado y sistemático de los pueblos Chimán, Yuracaré y Mojeño Trinitario. La condición de intangibilidad era una garantía para estos pueblos contra el Estado y terceros, sin perjuicio de la gestión de su propio desarrollo y progreso, y el cumplimiento de sus derechos colectivos e individuales de educación, salud, etc. que la CPE reconoce y garantiza para todos.
En este caso No es posible hablar solo de la violación de Derechos Humanos, pues se trata de un hecho históricamente cuestionado, que es la invasión agresiva al territorio de estos pueblos de tierras bajas (como mejor reproducción del colonialismo interno) autorizada mediante una Ley en tiempos del denominado el Estado “Plurinacional”. Es bastante grave. Toda vez que es el Estado que anula las condiciones de existencia de tres de sus “naciones”; he aquí la lógica del ocultamiento del Estado “plurinacional”.
Sin embargo, consideramos que lo más grave es que dentro de las instancias internas del Estado se pierde el tiempo. Sí en este momento acudimos a una instancia internacional como la Corte Interamericana de Derechos Humanos nos exigirían agotar las vías internas (como ha propuesto la “oposición”); no obstante, desde el año 2012 que el Gobierno ha previsto esta situación y se ha encargado de controlar el Tribunal Constitucional y poner a su servicio a los magistrados a plan de juicios de responsabilidades ¿Qué resultados de la acción de inconstitucionalidad esperamos? A su vez, sí en su momento la Defensoría del Pueblo se ha desgañitado al señalar que la Consulta en el TIPNIS no fue libre, ni previa, ni informada…, hasta que a vista de todos defenestran esta última instancia de derechos humanos, y hoy el “DEFENSOR DEL PUEBLO” se manifiesta a favor de la eliminación de tres naciones de tierras bajas bajo el argumento de que se les “consulto” ¿Seguiremos esperando que funciones la vías legales? ¿Vivimos en un Estado de derechos?
No obstante, considero que lo que sin duda tendrá efecto inmediato y consecuencias fatales para estas naciones, es el llamado que hace el Gobierno a la confrontación dando su respaldo a los
denominados colonizadores de la CONISUR contra las poblaciones del TIPNIS, estos últimos que vienen resistiendo los brutales golpes dados por el ESTADO PLURINACIONAL deben ahora enfrentase ya sin Ley de Intangibilidad a los “colonizadores”. Es más, podemos afirmar que dado que el gobierno tenía carta BLANCA para hacer la carretera por medio del TIPNIS con respaldo de la consulta, donde supuestamente tenía el apoyo de la “mayoría” del TIPNIS, no necesitaba abrogar la LEY para hacer la carretera. Consideramos que el fondo de la cuestión está en definitiva en el art. 5 de la abrogada Ley 180 de INTANGIBILIDAD que establecía:
Art. 5 (PROHIBICIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ILEGALES EN EL TERRITORIO INDÍGENA Y PARQUE NACIONAL ISIBORO SÉCURE-TIPNIS). De conformidad al Artículo primero de la presente Ley al ser declarado territorio intangible, los asentamientos y ocupaciones de hecho promovidas o protagonizadas por persona ajenas a los titulares del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure –TIPNIS, son ilegales y serán pasibles de desalojo con intervención de la fuerza pública si fuera necesario a requerimiento de autoridad administrativa o judicial competente.
Se hace cada vez más evidente, que además de la carretera, en el ingreso de “privados” y lo que ya fue anunciado por el Presidente Evo Morales respecto a los asentimientos de los “sin tierra” se refleja los grandes intereses de los que hoy detentan el poder en el Estado y que esa ha sido la motivación central y la prioridad para la abrogación de la condición de INTAGIBILIDAD del TIPNIS.
Sin intangibilidad ¿Quiénes serán los verdaderos beneficiados de los recursos y la explotación del TIPNIS? La respuesta parece obvia, se mira a los cocaleros, pero ¿son sólo ellos?
Consecuentemente consideramos que los acontecimientos que devienen al 13 de agosto de 2017 fecha de la promulgación de una LEY que proclama el “desarrollo” y que abroga la Ley 180 de intangibilidad del TIPNIS, es apenas una nueva fase de estos tiempos de colonialismo ejercitados sobre los pueblos y naciones, que al mismo tiempo pone en situación de vulnerabilidad al resto de la población, pues a la caída de los celofanes plurales y el ecologismo socialista lo que le queda al Gobierno, lamentablemente, es el camino de un mayor autoritarismo, del abuso de poder y el uso de la violencia. Algo que como pueblo, naciones, y aymaras No debemos permitir.
No a la carretera vendepatria!
La Carretera por el Tipnis, imposición del Brasil y las transnacionales
El conflicto del Tipnis vuelve nuevamente a tensionar al conjunto de la sociedad. El gobierno de Evo Morales, emplea con todo su rigor los dos tercios para abrogar la ley 180 que impedía la construcción de la carretera del tipnis.
La ley 180 fue impuesta por la Octava marcha indígena con gran apoyo popular. Pese a la brutal represión en Chaparina, la marcha llegó hasta la Plaza Murillo y obligó a Evo Morales a prometer solemnemente en la Plaza Murillo y ante los indígenas, que no se construiría la carretera y que el Tipnis era “intangible”.
Pasaron 5 años y el gobierno vuelve a intentarlo. La carretera es parte del plan IIRSA aprobado por los gobiernos neoliberales en el año 2000 buscando la integracion y saqueo capitalista. En este momento y ante la crisis mundial el gobierno da una respuesta capitalista de facilitar las ganancias de las transnacionales, por eso esta urgido por cumplir haciendo carretera, aún sabiendo de sus costos políticos por la oposición popular.
La carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, esencialmente busca la integración entre la geopolítica de Brasil y la geopolítica de Chile, mediante una carretera del Tipnis para el transporte de millones de toneladas de mercancías, soya, caña de azúcar, sus derivados, yuca y decenas de productos desde Rondonia y otros Estados hasta los puertos del pacífico.
La red troncal integrada por carreteras de exportación abarca desde la carretera 429 de Brasil (Rondonia-Costa Marquez), ingresando a Beni (Bolivia) por Puerto Ustarez y conectarse con Trinidad, para bajar hacia San Ignacio De Moxos y entroncarse con Villa Tunari ( Cochabamba) y de ahí hasta los puertos del pacífico(Arica).
El gobierno de Evo Morales destruiría una selva irrecuperable, que es retentora de humedad, y por tanto de lluvias para el altiplano y valles, sufrirá la contaminación de miles de camiones, e incluso se proveerá diésel subvencionado para los camiones, sin obtener prácticamente ningún beneficio para el pueblo boliviano que deberá pagarla. El costo de la carretera por el Tipnis se calculó en su momento, con el cancelado contrato con la corrupta empresa OAS Brasileña, en 415 millones de dólares. Tampoco los indígenas se beneficiarían pues sus comunidades están lejos del trazado de la carretera por el centro del Tipnis.
Pero hay otros muy importantes beneficiados directos de la carretera, en primer lugar las petroleras Petrobrás y Petroandina que ya tienen asignado un 35% del Tipnis para exploración y producción, y el decreto 2366 del 2015 autoriza expresamente a las petroleras a operar en los Parques nacionales.Empresas madereras y mineras se disponen a depredar el Tipnis. Por su parte transnacionales farmaceuticas van tras centenares de plantas medicinales. Y desde ya verán facilitadas sus operaciones los carteles del narcotráfico.
El plan para la construcción de la carretera del tipnis, conlleva, en el marco del plan neoliberal IIRSA Cosiplan, un conjunto de acciones para apoderarse de los recursos naturales, de lagos, de ríos, de puertos, aeropuertos, de aguas subterráneas y de los nevados de las cordilleras. En primer lugar abrir la Amazonia al saqueo capitalista transnacional ¡Es la lógica del capital y de los capitalistas!.
Mienten Evo Morales y Álvaro García Linera! Ellos y toda la cúpula del MAS, ponen en grave riesgo la vida, salud y agua, de los bolivianos al imponer la construcción de esta carretera vendepatria. La construcción de la carretera, en su momento pactada por Lula, Evo Morales y el presidente Chileno Piñeira, es una verdadera traición al pueblo boliviano.
Los políticos de la vieja derecha, como Tuto, Doria, Costas, Revilla, dicen oponerse a la carretera, pero ocultan estos intereses transnacionales, de los cuales también son cómplices.
Dirigentes sindicales que se hagan los distraídos, o apoyen al gobierno, serán cómplices de la traición. Llamamos a todas las organizaciones sindicales, a la COB, CODes, organizaciones campesinas e indígenas, organizaciones vecinales, a pronunciarse y a tomar acciones de movilización exigiendo que no se construye la carretera por el Tipnis. Y desde ya llamamos al pueblo a unirse a las acciones de resistencia e información que ya iniciaron diversas organizaciones de base, especialmente de jóvenes, y los indígenas del Tipnis.
FUERZA- ARPT
Pronunciamientos de solidaridad
FEJUVE SUR
Federación Regional Campesina del Valle Alto
Pronunciamiento: Rechazamos abrogación de Ley 180 y construcción de carretera por el TIPNIS... Descargar AQUÍ (pdf- 203 Kb)
Juventudes en El Alto
Colegio de Biólogos de Cochabamba: ¿Por qué no a la carretera del TIPNIS...(AQUÍ)
Asociación de docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UMSS ... (AQUÍ)
Plataforma Ciudadana Una Nueva Oportunidad
Por parte del gobierno continúan las justificaciones en los medios para legitimar la carretera por medio del TIPNIS y "meterle" nomás.
Vea también:
-Dossier actualizado de apoyo a las luchas a favor del TIPNIS- (Somos Sur)
- TIPNIS, la controversial carretera que puede partir en dos una selva de Bolivia y que Evo Morales "insiste en construir" - (BBC)