VIII Marcha Indígena en Defensa del TIPNIS, por la Vida y Territorio (Pronunciamientos)
Los Pueblos Indígenas de las tierras bajas y habitantes del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), organizados en instancias como la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Sub Central TIPNIS, Asamblea del Pueblo Guaraní, Sub Central TIM, son los actores directos de la VIII Gran Marcha Indígena por la Defensa del TIPNIS, por la Vida, la Dignidad y los Derechos de los Pueblos Indígenas que partió desde Trinidad hacia La Paz el pasado 15 de agosto.
Desde que empezó el pedido de las comunidades del TIPNIS de frenar la construcción de la carretrea Villa Tunari- San Ignacio de Moxos -que atravesaría por su territorio con impactos sociales, ambientales y económicos para estos pueblos indígenas- los mismos han expresado en diferentes pronunciamientos y cartas su rechazo a la construcción de la misma y los argumentos para esta medida de presión -en curso- que han tomado.
Indígenas del occidente organizados en la Consejo de Ayllus y Marckas del Qollasuyo (Conamaq) se han sumado y han dado su apoyo a la demanda y a la marcha. A continuación ponemos a su disposición los pronunciamientos salidos de las diferentes Asambleas y Reuniones de emergencia asi como cartas de sus representantes.
Comunicado a la opinión pública de la Central de Pueblos Etnicos y Mojeños del Beni CPEMB
11 de octubre de 2011
Los 34 Pueblos Indígenas de Tierras Bajas del Estado Plurinacional de Bolivia ante la flagrante violación de nuestro derechos individuales y colectivos establecidos en la Constitución Política del Estado y Convenios Internacionales por parte del gobierno nacional con la construcción de la carretera VillaTunari - San Ignacio de Mojos que atraviesa el Territorio Indigena y PArque Nacional Isiboro Sécure - TIPNIS, poniendo en riesgo la vida de los pueblos indigenas Mojeño, Yuracare, Tsimane y la integridad de este territori, nos encontramos movilizados desde el pasado 15 de agosto del presente año, en la "VIII Gran MArcha Indigena en Defensa del TIPNIS, los territorios, la dignidad, la vida y los derechos de los pueblos indigenas".
El gobierno nacional a la cabeza de nuestro Presidente Evo Morles Ayma, en su afán de concretar su decisión unilateral de construir la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Mojos "Si o si" "se oponga quien se oponga, viene realizando una serie de hechos y acciones ilegales ciolando los derechos humanos y de los pueblos indigenas, detallamos a continuación. VER MÁS
Carta de los parlamentarios indígenas al Presidente de la Cámara de Diputados rechazando a la propuesta de anteproyecto de ley presentada por el MAS
9 de octubre de 2011
A través de la presente hacemos conocer al seno de la cámara de diputados y a la Opinión Pública en general que, habiendo tenido una primera aproximación con la comisión mixta de asambleistas conformada por los senadores Adolfo Mendoza, Grabiela Montaño, Rina Aguirre, Amalia Antonio,Tania Melgar y diputada Ingris Zabalacon el fin de allanar consensosentorno a una ley quede solución a la problemática del TIPNIS, según los planteamientos definidos en el punto uno de nuestra plataforma de marcha,y no habiendose llegadoa ningun consenso sobre el contenido y alcances de los artículos presentados en nuestra propuesta de ley, estopor faltade apertura, objetividad y poca voluntad parainterpretar y entender los planteamientos de la marcha.Ver documento completo AQUÍ
Resolución de la VIII Gran Marcha Indígena por la Defensa del TIPNIS, los Territorios, la Vida y la Dignidad y los Derechos de los Pueblos Indígenas.
San Borja-Rurrenabaque-Beni, Bolivia
27 de septiembre de 2011
Considerando:
Que el 25 de septiembre será recordado como el día de la vergüenza en la Bolivia Plurinacional, porque es la primera vez en la historia que una marcha indígena ha sido intervenida y violentamente reprimida.
Que la represión criminal, premeditada y planificada desde el Gobierno nacional, realizada a la VIII Marcha Indígena no tiene razón de ser ni justificación posible, pues se realizó sin justificación ni argumento para desatar semejante atropello.
Que nuestro sentimiento es de indignación, por tanto abuso y violencia contra nosotros y nosotras; y de congoja también por la situación en que nos encontramos, con heridos, desaparecidos y desarraigados de nuestras familias y humillados por el trato recibido, discriminatorio y altamente racista.
Que agradecemos el levantamiento del pueblo de San Borja, impidiendo que avancen las flotas y camionetas en que llevaban a nuestros hermanos secuestrados hacia rumbo desconocido, así como la triunfal liberación que el pueblo de Rurrenabaque nos regaló, junto a los vecinos de San Buenaventura y Tumupaza, así como hermanos Mosetenes, Tacanas y Thsimanes, quienes en una acción audaz tomaron el aeropuerto para impedir nuestro forzado traslado hacia destinos desconocidos, en aviones fletados por la Fuerza Aérea Boliviana. A esos valientes hermanos y hermanas nuestro eterno agradecimiento.
Que consideramos que algunos ministros de Estado, con argumentaciones totalmente inconsistentes, han salido descaradamente a justificar la represión policial como un acto de preservación del orden público, o quisieron descargarse de la responsabilidad de las decisiones tomadas por las autoridades de alto mando.
Que la represión que sufrimos refleja también la impotencia del Gobierno ante el fracaso de la gestión de un conflicto en el que privilegió la descalificación calumniosa a la dirigencia, la persecución a las ONG que nos apoyan, el pago a compañeros para que se salgan de la marcha, las propuestas de diálogo falso, la consulta pública ilegal e inconstitucional en el TIPNIS (realizada de forma extemporánea y sin la dirigencia que se encuentra en la marcha), así como la descalificación permanente a nuestra marcha, a la forma de organizarnos y hacer nuestros planteamientos en nuestra plataforma de 16 puntos; sumado a esto el bloqueo Yucumo, montado, manipulado, sostenido, resguardado y defendido en todo momento por el Gobierno y la Policía, que tenía el objetivo de frenarnos indefinidamente hasta dividirnos y debilitarnos.
Que un pretendido referéndum entre dos departamentos implicaría una acción que usurparía la decisión de los hermanos indígenas del TIPNIS -quienes en su momento debieron ser consultados- entregándola a la población que no habita ni es titular de los derechos de consulta y territorialidad indígena, es inaceptable por ser ilegal e inconstitucional también.
Que ante estos fracasos de las autoridades nacionales, no les quedo otra salida que masacrarnos para desconocer nuestras demandas y reivindicaciones históricas y hacernos desaparecer; pese a eso, los hechos muestran que el pueblo todo está de nuestro lado.
Que después de la brutal arremetida nos encontramos ante una situación desesperada, con padres y madres detenidas y golpeadas que aún buscan a sus hijos; y con otros hermanos que se refugiaron en el monte y fueron atemorizados por la sistemática persecución policial.
Que agradecemos la reacción de toda la ciudadanía boliviana movilizada en todo el país, en repudio a la represión que sufrimos, lo cual nos da aliento para continuar con nuestra demanda. Esperamos que todos los bolivianos y bolivianas que creen en nuestra lucha se sumen y nos acompañen a nosotros, como la Central Obrera Boliviana (COB), que se ha solidarizado y se ha articulado a nuestra movilización social en todos los departamentos, con maestros, universitarios, colectivos ambientalistas y feministas, vecinos y trabajadores en general, quienes reivindican el respeto al territorio emblemático, los derechos de los pueblos indígenas de Oriente, Chaco y Amazonía, el medio ambiente y el Vivir Bien, tal como lo hemos planteamos en el proceso constituyente.
Que esperamos que la comisión del Ministerio Público actúe de forma independiente e imparcial para investigar los hechos, y luego se establezcan sanciones legales de acuerdo a la responsabilidad y grado de participación de quienes instruyeron, organizaron y operativizaron la represión.
Que el anuncio del Presidente sobre la paralización de la construcción del proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos es absolutamente insatisfactorio, pues no sabemos si se trata de todo el proyecto o de las fases 1 y 3, que ya se encuentran en construcción; y además no garantiza que esa carretera no atravesará el TIPNIS, como es nuestra justa e indeclinable demanda.
Que la decisión tomada por el Presidente y su Gobierno sobre la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos se ha hecho sin contar con la voluntad de los pueblos indígenas del TIPNIS, y a sabiendas de la oposición existente en el territorio, hecho que ya es violatorio a las leyes vigentes y a la Constitución Política del Estado (CPE).
Por tanto,
RESOLVEMOS:
Primero. Las naciones y pueblos indígenas originarios y las organizaciones matrices correspondientes, particularmente la subcentral del TIPNIS, agradecen al pueblo boliviano movilizado en apoyo de la marcha en defensa del TIPNIS, en repudio a la descomunal violencia desencadenada contra el campamento de la marcha, donde sin molestar a nadie nos disponíamos a alimentarnos. Nos conmueve la solidaridad de miles de bolivianos y bolivianas, de hombres y mujeres que se movilizan, que hacen vigilia, que hacen huelga de hambre, que se pronuncian en apoyo a nuestra demanda.
Segundo. Repudiamos la violenta intervención perpetrada contra los marchistas y la marcha indígena en defensa del TIPNIS y de otras reivindicaciones manifestadas en nuestra plataforma, violencia que –queremos destacar- no ha sido un hecho aislado, sino que ha venido a sumarse a la violencia ya desplegada previamente por la Policía para desbloquear y disolver las manifestaciones locales de nuestros hermanos indígenas en todo el país, y que ha contrastado con la protección brindada por la Policía a los bloqueos de los colonizadores en Yucumo.
Tercero. Exigimos la inmediata atención de los heridos, la devolución de nuestras cosas robadas por la Policía en la intervención, destruidas salvajemente y con saña.
Cuarto. Denunciamos a todo el país que esta actuación de la Policía, tanto en la intervención de la marcha, como en la disolución de todas las manifestaciones indígenas de apoyo a la marcha, acaecidas en distintos puntos del país, ha violado nuestros derechos consagrados en la Constitución; por lo cual pedimos una investigación formal que dé con los autores materiales e intelectuales, y que esta investigación no sea dirigida por la ministra de Transparencia, Nardy Suxo; así como el juicio y castigo a los responsables de la represión brutal contra la VIII Marcha Indígena.
Quinto. Informamos a la opinión pública nuestro total rechazo a la propuesta gubernamental expresada en el mensaje brindado por el presidente Morales al país, en el sentido de que se realice un referéndum en los departamentos de Beni y Cochabamba para definir la construcción de la carretera por el TIPNIS; propuesta que no es otra cosa que la expresión clara de la intención gubernamental de persistir con la construcción de la carretera por el TIPNIS, pasando por alto los mandatos de la CPE, la normativa ambiental y, principalmente, la voluntad de los pueblos indígenas que habitamos el TIPNIS y los pueblos del país, quienes decidimos proteger nuestro territorio de la destrucción que provocaría dicha carretera. Dejamos claro que, no habiéndose hecho la consulta oportunamente, ninguna consulta amañada y manipulada –o ningún referéndum como el que se pretende hacer- son válidos ni legítimos, una vez que se avasallaron los derechos múltiples mencionados; por tanto, ratificamos que no aceptaremos ninguna propuesta de construcción de la carretera que atraviese el TIPNIS.
Sexto. Para garantizar el respeto a la voluntad de las naciones y pueblos indígenas originarios, de las comunidades afectadas del TIPNIS, de los marchistas y del pueblo movilizado de que la carretera no atraviese el TIPNIS, exigimos que el Presidente del Estado tome la decisión histórica de modificar el proyecto carretero a través de la promulgación de una ley que establezca expresamente que la carretera no atravesará el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.
Séptimo. En relación a las víctimas de la represión del campamento de los marchistas indígenas, exigimos una investigación exhaustiva y que se identifique y enjuicie a los autores intelectuales y materiales de semejante violencia; asimismo, que se devuelvan los bienes de los marchistas incautados por la Policía (dinero, celulares, carpas, alimentos y otras vituallas) y que se indemnice a las víctimas por los daños causados.
Octavo. Nos declaramos en emergencia, conjuntamente con las organizaciones y el pueblo movilizado, estableciendo que la marcha continúa, así como deben continuar las movilizaciones, las vigilias, las huelgas de hambre en todo el país, mientras no se promulgue esta ley y no se nos restablezcan todos los derechos conculcados.
Noveno. Pedimos la renuncia del Ministro de la Presidencia, del Ministro de Obras Públicas, de la Ministra de Justicia, de la Ministra de Medio Ambiente y Agua, así como de la Viceministra de Biodiversidad y Cambios Climáticos.
Décimo. Desconocemos toda intención o convocatoria de diálogo que no sea autorizada por el seno de la marcha para el tratamiento de los 16 puntos de nuestra plataforma de demandas.
Décimo primero. Pedimos el amparo y respaldo de todo el pueblo boliviano, y en particular del pueblo de La Paz, para continuar con nuestra marcha. Por ello, convocamos a todos los bolivianos y paceños a acudir a nuestro encuentro y acompañar nuestra marcha pacífica hasta la ciudad de La Paz.
Firman:
Yenni Suárez, presidenta del Comité de Marcha
Jorge Mendoza Valdez, del pueblo Guaraní, vicepresidente de la Comisión de Marcha
Fernando Vargas Mosúa, del pueblo Mojeño, presidente de la Subcentral del TIPNIS
José Bailaba Parapaino, del pueblo Chiquitano, Primer Gran Cacique General de la Organización Indígena Chiquitana (OICH)
Melva Hurtado Áñez, del pueblo Moré, presidenta de la Central de Mujeres Indígenas de Beni (CMIB)
Guillermo Suárez, del pueblo Movima, secretario de Tierra y Territorio de la Central de Pueblos Indígenas de Beni (CPIB)
Porfidia Viri Noe, secretaria de Educación, Salud y Juventudes de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB)
Miguel Charupá, del pueblo Chiquitano, secretario del Comité de Marcha
Walberto Baraona Garnica, del pueblo Quechua, mallku de Medio Ambiente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ)
Carta de la CIDOB a la Sociedad Civil y Población en General.
19 de septiembre de 2011 desde Limoncito
La Asamblea conformada por los 34 Pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia y Conamaq determinó reanudar la VIII Marcha Indígena por la Defensa de nuestros Derechos y nuestro Territorio por lo cual tenemos a bien invocar a toda la sociedad civil y a toda la población en general para que acompañe el avance de nuestra marcha pacífica y sean testigos de la represión que puedan realizar los cuerpos policiales, colonos y militares a óerdenes del Gobierno de impedir nuestra lucha por la reinvindicación de nuestros derechos. Ver el documento AQUÍ
Plataforma de Demandas de la VIII Marcha Indígena
18 Septiembre de 2011
Desde la marcha, que ahora se encuentra a escasos kilometros del bloqueo de Yucumo, nos envian un documento que contiene la plataforma de demandas de la marcha indígena, la contestación del gobierno y la nueva contestación con propuestas de los pueblos indígenas en la VIII gran marcha indígena. Documento importate para desmentir algunas declaraciones del gobierno con respectoa a las intenciones de la marcha, el diálogo que promueve el mismo y la falta de voluntad, claridad y propuestas de la marcha indígena.
Plataforma de demandas de la VIII Gran Marcha Indígena por la Defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, TIPNIS, por la Vida la Dignidad y los Derechos de los Pueblos Indígenas... VER el documento AQUÍ
Carta de agradecimiento de la VIII Marcha Indígena
San Isidro de la Embocada, 16 de septiembre de 2011
14 de septiembre : Resolucion de los representantes del Territorio Indigena y Parque Nacional Isiboro Secure TIPNIS
San Isidro de la Embocada, 14 de septiembre de 2011
Los reprersentantes de las comunidadesindígenas y de la sucentral del TIPNIS a 30 días de MARCHA, encontrándonos en la comunidad San Isidro de la Emboicada (Carretera Trinidad- La Paz), ante el anuncio del gobierno de iniciar el proceso de consulta en nuestro territorio con el propósito de dESMOVILIZARNOS, de confundir a nuestros hermanos y de cumplir un mero formalismo legal, emitimos la presente RESOLUCION:
“Mientras nosotros caminamos, nuestros bosques son derrumbados”
Las alternativas que nos traen es una decisión por parte de ustedes y del gobierno que la carretera si o si tiene que pasar por el TIPNIS. Históricamente conocemos los votos resolutivos nunca se ha pedido una carretera por el TIPNIS, muy bonito lo que hemos escuchado no hay ningún trazo, pero sin embargo el proyecto Villa Tunari-San Ignacio de Moxos es un solo proyecto y eso lo tenemos bien claro nosotros, cómo pueden hablar ustedes de una consulta cuando ya se está iniciando los trabajos a ambos lados. No soy profesional pero me doy cuenta, nos damos cuenta, que significa avanzar a ambos lados y hacer abortar a un territorio.
Nosotros hemos sido bien respetuosos, y en puerto San Borja le dijimos al ministro Delgadillo que para cualquier dialogo fuera a paralizar las maquinarias. Mientras nosotros caminamos nuestros bosques son derrumbados ya. Decía que el trazo tres ya tiene licencia, ¿a quién se lo hizo? aquí está presente el TIMI ¿a quién se lo consulto? eso también hay que aclarar, porque el bosque de la TCO TIM ya está siendo derrumbada y la misma empresa que está derrumbando nuestros bosques está explotando la madera. ¿Y por qué solamente se derrumba a un territorio?, ¿por qué no se le recorta también los predios de los ganaderos? ¿por qué se respeta los alambrados de los ganaderos?, solamente están siendo destruidos nuestras tierras comunitarias, nuestros territorios, por lo tanto eso también queremos que nos aclaren, por qué al multietnico no se les ha consultado, se ha consultado a otros sectores sociales, a los ganaderos, a los comerciantes, a los transportistas, no a los dueños de los territorios y para que haya territorio esa gente marchó, hace 21 años, como estamos marchando ahora por el mismo respeto. Han consultado a otras personas que no tienen nada que decidir por un territorio. De repente en San Ignacio han consultado un pequeño pedazo que le corresponde al pueblo de san Ignacio, pero ninguna de las autoridades que están hay de turno no nos representa y no tiene por qué decidir por nuestro territorio, y quienes va a decidir son la gente que están aquí en defensa hoy, nuevamente, en defensa de su territorio.
El TIPNIS nunca ha pedido camino que vaya a dividir sus tierras comunitarias, solamente un ejemplo, hace 4-5 años explotaron o quisieron un pozo y sufrió un derrame de no sé qué liquido sobre el río, cuántos años mis hermanos han tardado, cuántos años mis hermanos han sufrido por comer un pescado que es su sustento diario, porque eso es lo que peleamos la riqueza que tenemos en los ríos, porque de eso vivimos y de eso hemos venido alimentándonos de los peces, hasta hoy día un rio, todavía los hermanos no pueden proveerse ni de agua peor de pescado. Y si estamos hablando del TIPNIS cuánto más seria el impacto que sufriría esta TCO. En el TIPNIS viven tres pueblos étnicos mojeños, yuracare chiman, esos son los tres pueblos dueños de esa TCO y ellos tienen que definir, yo creo que se debe conocer muy bien cuál es la necesidad y demanda de nuestros hermanos indígenas, cuál es su realidad de vivencia de ellos para hablar de una desarrollo que les pueda beneficiar a mis hermanos.
Y nosotros muchas veces nos hemos preguntado por qué siempre tiene que partir la carretera por el TIPNIS, si tenemos una carretera histórica que nos une a otros departamentos, hasta ahorita nos han dicho estos no son indígenas porque mira como vienen encalzaditos y con chinelas, no podíamos caminar descalzos, porque para mí es mejor caminar descalzo, porque la chinela me saca ampolla, pero en un carretera que ni un pedazo hay asfaltado ¿y cuántos años hace que la han construido esa carretera?, ¿cuántos años van a tardar en destruir nuestro territorio?, hasta que terminen de construir esa carretera no vamos a tener un solo palo, un solo animal, un solo lagarto en nuestros ríos.
Recién queremos construir algunas leyes pero igual las van violando y quien la viola primero: nuestro gobierno. Yo creo hermanos que hay que hacer una análisis profundo porque ninguna de las propuestas que han dado los ministros no es ninguna alternativa para los pueblos indígenas, pero pienso y están aquí los hermanos del TIPNIS están firmes, creo que si hay que intervenir, no es ninguna alternativa buena para los pueblos indígenas.
Desde la VIII Marcha Indígena
Un mensaje de Adolfo Moye del TIPNIS para todos los bolivianos
¿Qué le pedimos a la población paceña? Más que a la población paceña, a la población boliviana le pedimos que entienda definitivamente esta marcha, esta lucha, es de convicciones, de sacrificio, es una lucha honesta, sana, organizada y con gente legítimamente llegada desde los territorios indígenas, especialmente del TIPNIS, y obviamente sumados a este movimiento gente del Occidente como es el CONAMAQ, y realmente agradecemos la solidaridad del CONAMAQ, esto no es un trabajo que se ha montado de la noche a la mañana, ha sido un esfuerzo enorme de trabajo de por lo menos toda mi gestión como Presidente del TIPNIS desde que inicié, el primer año, el 2007 cuando se hizo el primer desalojo, el 2008 otra vez desalojo, 2009 desalojo pero esta vez con enfrentamiento, entonces todo esto ha sido el fruto ahora de eso, hemos demostrado de que nadie está imponiendo una conspiración para demostrar de que no nos gusta una política de gobierno, de personas, sino que estamos pidiendo una reivindicación y ejercicio de nuestros derechos porque nuestros derechos ya son legalmente reconocidos en instancias nacionales, internacionales, hay normas, tratados internacionales, entonces estamos pidiendo a través de esta marcha el cumplimiento de estas normas para que se dé el ejercicio de nuestros derechos.
Más allá de que se diga que es por el tema de la carretera, no a la carretera, yo creo que la carretera es un punto más de debate porque en el fondo de esto es el ejercicio de nuestros derechos, por lo cual pedimos que la población boliviana, la población paceña, esto lo tome muy bien en cuenta. Somos el pilar fundamental en idealismo para construir un proceso de cambio real, positivo, con miras hacia construir un desarrollo equitativo, participativo, organizado, y sobre todo beneficioso para la gente que realmente sufre y que nadie se acuerda pues de esta gente.
Desde anteriores gobiernos, nos hemos dado cuenta de que hemos sido objeto de politiquerías partidarias, y de que todo el mundo habla cuando está en campaña de que el pueblo indígena, que la clase baja, que es momento de tomar decisiones por esta gente, pero solamente son momentos de urnas. Una vez que están en el poder, como es en este caso con nuestro gobierno que ha logrado tener nuestro apoyo rotundo, total, ahora somos la espina contra él, pero creo que no estamos en contra de nuestro gobierno, estamos a favor de nuestro gobierno para consolidar nuestro gobierno realmente con legitimidad de ese derecho que tenemos.
Queremos tener un gobierno que nos apoye para reconducir esa política de nuestro gobierno, esa política de nuestro hermano presidente, entonces eso es lo que en este momento estamos pidiendo, remarcando, en esta marcha. Lo estamos haciendo con sacrificio y honestamente para que vamos a tratar de adornarlo este es un sufrimiento bastantemente fuerte, no es tan fácil, estamos obviamente con muchas dificultades sobre todo en la parte logística, es complicado, la sed que nos ahoga mucho por estas intensas calores del tiempo, y bueno tal vez poder pensar preocuparnos por la gente que nos acompaña pero eso es una cosa de fuerza física que nos viene un poco tal vez cansando pero lo que si no nos cansa nunca hasta ahora es la fuerza de voluntad. Tenemos un físico un poco cansado pero con una moral altamente positiva, concientes de que vamos a lograr nuestra lucha, porque no estamos pidiendo nada extraño, nada raro, nada que no sea difícil de poder conseguir, de poder resolver y entender, entonces por eso la moral la tenemos bastantemente alta, las dificultades las iremos superando paso a paso, de acuerdo a nuestras condiciones, y el apoyo que tengamos de las poblaciones de donde sean.
Nuestra solidaridad también para con aquellos pueblos que también están sufriendo y en este momento no tienen la posibilidad de expresar su petición, su protesta, de ser atendido pues nosotros también estamos pidiendo no solamente para nosotros como TIPNIS sino para todos los pueblos indígenas de Bolivia, allí donde estén y cómo estén, con sus posibilidades, imposibilidades, estamos unidos también hacia ellos, por lo cual yo creo también que esta marcha sea la oportunidad de poder reencontrarnos, sentarnos un momento donde debatiremos nuestras grandes problemáticas, y sacaremos conclusiones para solucionar nuestros temas.
Hoy el TIPNIS no es el único territorio con problemas, hay muchos territorios que los tienen, pero como digo esta marcha el esfuerzo de cuatro años de gestiones, del esfuerzo propio de los comunarios, como pobladores, y como pueblo indígena, y es por eso que tenemos un total apoyo de más de 1500 marchistas y cada día se van sumando más.
Eso queremos hacer entender a todos, a todos aquellos que pueden estar escuchándonos, y si hay alguna duda, alguna sugerencia, alguna opinión hacernos llegar, no importa como sea, una carta, algo que se les ocurra estamos nosotros para recibir y si también nos piden más información, estamos también para hacerles llegar porque es nuestro deber informar, para que en verdad se transparente esta marcha, al menos esa siempre ha sido mi visión, mi decisión, mi lineamiento por el cual, como digo, hemos ido construyendo esta marcha.
Saludamos a todos los que nos apoyan, por lo cual nos sentimos seguros de que no los vamos a defraudar porque estamos seguros y concientes de lo que hacemos, y auguramos felicidades al final de esta marcha, éxitos para todos, no solamente para todos nosotros sino también para toda Bolivia.
—Una sola pregunta: ¿van a llegar a La Paz?
—Nosotros en principio hemos decidido marchar y llegar hasta La Paz pero si todos nuestros puntos se solucionan en el camino será bastantemente importante y bueno, no tendríamos porque llegar pero si no hay solución, tendremos que llegar a La Paz
—Muchas gracias.
* Ex dirigente de la Subcentral del TIPNIS. Grabado el 2 de septiembre de 2011. Responsable de la transcripción: Pablo Cingolani.
Fuente: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011090604
Carta de la CIDOB al Presidente Evo Morales
4 de septiembre de 2011
Marchistas ubicados en la localidad de San Borja decidieron hacer un cuarto intermedio y enviaron una carta al Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales.
Ver en PDF Carta de la CIDOB al Presidente Evo Morales
Resolución de la CONAMAQ
Refuerzo a la marcha y Reinvindicación en Defensa del Territorio y los Derechos de los Pueblos Indígenas Originarios
3 de septiembre de 2011
Pronunciamiento de Consejo de Ayllus de Cochabamba
1 de septiembre de 2011
Ver hoja 1 del documento de Conamaq- Cochabamba...(pdf) AQUÍ
Ver hoja 2 del documento de Conamaq- Cochabamba...(pdf) AQUÍ
La hipocresía del gobierno de Evo Morales oculta las verdades al pueblo boliviano, nunca informara el compromiso electoral con los colonizadores de distribuir las tierras del TIPNIS en caso de que le sean siempre fieles a su poder. Es el ejército cocalero que puede sustentar en el poder para el beneficio de las transnacionales, los narcotraficantes y los contrabandistas, quienes cumplen la CPE del vivir bien.
El trayecto a la Marcha, en la población de Yucumo se realiza un bloqueo de camino de un grupo minúsculo de colonos, quienes violan francamente los derechos fundamentales de la marcha, que impiden la llegada de apoyo en alimentación y vitualles como gesto de solidaridad desde el interior, Es el gobierno del MAS con sus ministros que han organizado este bloqueo, ¿porque no hay gasificación ni militarización a los bloqueadores?. EL Defensor del Pueblo se comprometió a colaborarles y en las verdades resulta que es también como un funcionario de gobierno porque el apoyo verbal ya se ha terminado y calla por ocultar la verdad que él conoce, además en el boqueo cometen abusos que intimidan con dinamitas y amenazan de secuestrar a los marchistas que transitan por este camino.
Yucomo es la última comunidad de los llanos, de allí empiezan las serranías con pendientes muy fuertes, existen muchas comunidades las más importantes donde llegarían los marchista en caso de continuar con su lucha y la marcha son: Quiquevey, (frontera entre La Paz y Beni) el Sillar, Inicua, Sapecho, comunidad 52, Cercado y Caranavi. Tal vez las condiciones topográficas para los hermanos marchista ya no son tan adecuadas a su realidad de caminatas, pero están dispuestos a vencer.
Como dije en mis comunicados anteriores, es que los niños y niñas sufren mucho y como me comunican que ha fallecido un niño de meses, su velorio y su entierro en pleno campamento. Ya hay dos mártires por el TIPNIS, uno en accidente en San Ignacio, luego un dirigente que ha sido atropellado por un ganado y que está en el hospital y finalmente éste niño mártir.
La comunidad nacional e internacional debe juzgar estos hechos, para saber quiénes son los verdaderos responsables, a tan solo 50 Km esperan otros compañeros campesinos colonos quechuas y aimaras, por el otro viene los hermanos indígenas de tierras bajas, un gobierno indígena que consolida una
política de confrontación. En qué proceso de cambio nos encontramos, ¿esto era lo buscamos en nuestras luchas durante los gobiernos neoliberales de los 90 y mitad de 2000? Es siglo XXI y como dije también que las nuevas generaciones pedirán cambios substanciales y estructurales de los estados, a los diferentes gobiernos de turno con un discurso revolucionario y con prácticas extremadamente neoliberales y pro-capitalistas en contra de sus pueblos humildes.
El MST-Bolivia, después de analizar con su dirigencia y bases nuevamente retornará a la marcha con más fuerza.
Vicepresidente MST-Bolivia
¡¡JALLALLA LA LUCHA POR EL TIPNIS Y LA VIII MARCHA INDIGENA¡¡¡
2. En una segunda Nota de Apoyo el Movimiento Sin Tierra - MST reitera el apoyo a la marcha y denuncia una agresión que sufrió el Dirigente Moises Torrez.
Ver el documento original de dos páginas AQUI
3. El Movimiento sin Tierra VIII MARCHA INDIGENA ORIGINARIA DE TIERRAS BAJAS CONTINUA EN SU LUCHA POR LA TIERRA Y TERRITORIO-TIPNIS
29 de agosto de 2011
Compañeras y compañeros, a la opinión pública nacional e internacional, informarles la verdadera situación y la esencia de lucha, desde la Comunidad Totaizal a 50 Km de la población de San Borja-Beni. Es una comunidad donde se encuentran los grandes hacendados ganaderos del Beni, sin embargo su corregidor nos acogió con mucho gusto.
La temperatura por las tardes pasa los 35 grados, por esa razón la marcha se planifica en las mañanas a primeras horas; la situación es muy dura, hay más de 100 niños y niñas de todas las edades: desde los tres meses, hasta los 10 años y así sucesivamente; también hay compañeras embarazadas y personas mayores hasta más de 70 años todos de las diferentes nacionalidades de tierras bajas, amazonia, oriente y chaco boliviano. En las horas muy tempranas los niños sufren demasiado, en cada kilometro de avance en la marcha encuentras niños y niñas llorando por todo, hambre, frio, polvareda y cansancio principalmente.
Una mujer embarazada a pronunciado ante el Defensor del Pueblo, “si, las mujeres embarazadas estamos en la marcha en la defensa de nuestro territorio, por nuestros hijos y nadie nos utiliza y que el gobierno que no mienta que estamos siendo utilizadas, no es así y por qué hoy se preocupa de nuestra salud, porqué no lo hizo cuando estamos en nuestras comunidades y así mismo de la educación, sí hay muchos de nuestros hijos que han pedido licencia en sus escuelas por la causa de nuestra marcha”.
Aquí no se ve ninguna presencia de USAID, como el gobierno se esfuerza en hacer creer, llega alimentación en movilidades pequeñas, muy esporádicamente, así mismo alguna ropa usada que van dotando a los indígenas marchistas, que provienen de campañas de recolección voluntaria de los centros urbanos según nos informan.
La Marcha indígena originaria no está en contra de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, solamente quieren que no dividan su territorio, quieren defender su “Casa Grande”, porque es su casa y su territorio conseguido con lucha en gobiernos antes de Evo Morales. Es su propio territorio, porque tienen el titulo como Tierra Comunitaria de Origen y también es Parque Nacional Isiboro Sécure protegido por las leyes bolivianas, y otras como el convenio 169 de la OIT, de las Naciones Unidas, La Cumbres como la de Tiquipaya (Cochabamba-Bolivia) y de Cancún -México, en defensa de la Madre Tierra.
Hoy se quiere violar todos los acuerdos y las leyes que protegen a la naturaleza y la biodiversidad; por esa razón es muy probable que sea un rio revuelto con ganancia de pescadores, que todos quieran aprovechar el momento dado; por ello el gobierno indígena del Sr. Evo puede tildar a la marcha que estaría siendo apoyado por la derecha; sin embargo no podemos adelantar con tanta facilidad la victoria de la marcha, porque la traición también está por encima y no sabemos los móviles.
CONAMAQ también está presente, militantemente por la tierra y territorio, porque una vez destrozada o dividida una TCO, con facilidad pueden ser afectados las TCOs de tierras altas, por eso están unidos en la marcha, pero no faltan otros elementos y sujetos que están en contra y eso ocurre en cada organización nacional y departamental.
Así mismo el MST-Bolivia no podía estar ausente en esta lucha, por eso también estamos militantemente, por que juntos: los indígenas, los originarios y los sin tierra, algún día con nuestra unidad podremos expulsar a los latifundistas nacionales y extranjeros, revertir la tierra con nuestra lucha y distribuir tierra y territorio a los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente.
De esta manera también desmentimos la información acerca de que el MST intenta frenar la marcha de los hermanos indígenas, debe entenderse que en estos tiempos de cooptación de organizaciones sociales y dirigentes, muchos desde algunas organizaciones van a tratar de desprestigiar la marcha; las ultimas noticias escuchadas estos días en el sentido de que el MST estaría tratando de frenar la marcha, son viles juegos y traiciones de compañeros que no representan a la organización, ni a sus bases. El MST respalda y está presente en la lucha de los hermanos indígenas de acuerdo a los principios de la organización.
El tramo todavía es muy largo, estamos aun en el departamento del Beni, sigue Yucomo y Palos Blancos que pertenecen al Beni; recién a partir de aquel lugar es el departamento de La Paz y que empieza la subida de los Yungas, hasta la cumbre falta mucho. Los ánimos y el valor sin embargo no amainan.
Así estamos - Moisés Torres Vice Pdte. MST-Bolivia
¡¡¡JALLALLA LA VIII MARCHA INDIGENA DE TIERRAS BAJAS!!! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Cel.:71705350
Ver documento original AQUÍ (en Pdf)
Magna Asamblea del Pueblo Gauraní
Camiri, 31 de julio de 2011
En la ciudad de Camiri los días 29,30 y 31 de julio tuvo lugar la Magna Asamblea del Pueblo Guaraní que además de resolver la suspensión de toda actividad hidrocarburífera en el Parque Nacional Aguarague, resuelve el apoyo orgánico y político a la Marcha convocada por la CIDOB y la lucha de los pueblos del TIPNIS por la Defensa de su Territorio:
Sub Central TIPNIS, Comunicado de Prensa
Julio de 2011
- Después de que salieran muchos anuncios de negociaciones con representantes de los pueblos del TIPNIS que estarían deacuerdo con la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos sale este comunicdado a la opinión pública dónde se expresa que la vocería oficial de las comunidades afectadas por este proyecto carretero corresponde a la Sub Central TIPNIS y a sus representantes:
Encuentro Extraordinario de Corregidores del Territorio Indígena Multiétnico (TIM)
El Territorio Indígena Multiétnico (TIM) a travez de su Encuentro Extraordinario de Corregidores manifestó no haber recibido información del proyecto de diseño final de la construcción de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos así como de los procedimientos ambientales realizados y de una evaluación integral de todo el tramo carretero dejando el tramo 2 que pasa por el TIPNIS para el final. De su resolución salió la demanda al gobierno del cumplimiento del Derecho de Consulta de los Pueblos Indígenas, el apoyo a la resolución de la CIDOB y las Sub central TIPNIS y la demanda de una evaluación integral del tramo carretero:
Ver resolución del Encuentro Extraordinario de Corregidores del TIM
III Comisión Nacional de la CIDOB, Convocatoria a la VIII Gran Marcha Indígena por la Defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, TIPNIS, por la Vida la Dignidad y los Derechos de los Pueblos Indígenas
25 de junio de 2011
- El 25 de junio se reunió de emergencia la III Comisión Nacional de la CIDOB, máxima organización de los pueblos indígenas del Oriente Boliviano para tratar la problemática de los pueblos del TIPNIS y definir acciones al respecto, como uno de los puntos de la Resolución salió Convocatoria a la VIII Gran Marcha Indígena por la Defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, TIPNIS, por la Vida la Dignidad y los Derechos de los Pueblos Indígenas :
Encuentro de emergencia de las organizaciones del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, TIPNIS
9 de junio de 2011
El 2 y 3 de junio se llevó a cabo una encuentro de emergencia de las organizaciones del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, TIPNIS ante la inauguración de obras de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en un acto con la presencia del Presidente Evo Morales el 3 de junio, la Resolución de esta reunión demanda el cumplimiento de las resoluciones de las organizaciones del TIPNIS y sus regionales que rechazaron la construcción de la caretera, la paralización de las obras y la declaración del Estado de emergencia y movilización de todos los pueblos indígenas del TIPNIS:
Encuentro extraordinario de Corregidores y Representantes del TIPNIS
18 de mayo de 2011
En la comunidad de San Miguelito de la Provincia Moxos del Beni los días 17 y 18 de mayo de 2010, tuvo lugar el Encuentro Extraordinario de Corregidores y Representantes del TIPNIS siendo uno de los principales temas de análisis la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que atravesaría por su territorio la cual en su Resolución fue rechazada "contundente e innegociablemente" asi como la construcción de cualquier trazo carretero que atraviece su territorio. Esta Resolución fué un inicio de la lucha por la demanda NO a la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos: