31/12/10 Abrogación del D.S. 0748

Luego de una reunión con su gabinete, sindicatos y organizaciones sociales el presidente Evo Morales tomó la medida en medio de ambiente de violencia y amenazas de marchas y huelgas por parte de las organizaciones de base. Conozca la noticia publicada por la Agencia ABI y los primeros impactos en los diferentes sectores.
Noticia de ABI (31 de diciembre, horas 22.15)
"Hemos decidido, en esa conducta de mandar obedeciendo al pueblo, abrogar el decreto supremo 748 y los demás decretos que acompañan a esta medida", afirmó el gobernante en un mensaje que dirigió al país desde el Palacio Quemado.
Flanqueado por el vicepresidente Alvaro García Linera y el canciller David Choquehuanca, Morales hizo hincapié en que también fue anulado el decreto ulterior por el que dispuso el aumento de 20% al salario mínimo y, con el mismo porcentaje, a los sueldos de uniformados, profesores y salubristas, expedido el miércoles último.
"Quiero decir al pueblo boliviano que esto quiere decir que todas las medidas quedan sin efecto", recalcó al tiempo de instar a que los precios de bienes de consumo masivo, del transporte en todas sus categorías deben volver a la situación vigente al domingo 26 de diciembre.
"No existe ninguna justificación, ahora, para subir los pasajes o aumentar el precio del alimento ni la especulación. Todo vuelve a la situación anterior", subrayó, al recordar su promesa de "gobernar obedeciendo al pueblo" cuando asumió el timón de la nación en enero de 2006.
Morales dijo haber sostenido en los últimos días en que se alzó una serie de protestas contra su decisión de nivelar los precios de las gasolinas bolivianas de importación a los vigentes en el mercado regional, lo que suponía la suspensión de la subvención estatal, de 380 millones de dólares, a los carburantes, "profundas" reuniones con sindicatos campesinos y organizaciones sociales, que estimaron de "inoportuna", pero necesaria finalmente la medida en bien de la economía boliviana.
"Decir gracias a los movimientos sociales que nos hemos reunido, gracias hermanos y hermanos del campo. Pese a la defensa firme de esta medida que beneficia al pueblo boliviano, pues esas recomendaciones de que "en el momento no es oportuno y que, evidentemente, es un duro golpe para la economía nacional", sin embargo somos responsables con el pueblo boliviano" al asumir su anulación, afirmó en un discurso de 10 minutos de duración, a poco más de una hora del advenimiento de 2011.
El mandatario enfatizó que luego de encontrarse con líderes de sindicatos y organizaciones sociales durante la mayor parte de la jornada "he entendido y escuchado estos días perfectamente la recomendación de los diferentes sectores".
Sin embargo, el jefe de Estado recalcó que Bolivia ha desembolsado entre 2005 y 2010, al menos 1.750 millones de dólares para importar gasolina.
El decreto para la importación de gasolinas fue promulgado en 1988 y una década después el gobierno del ex presidente conservador Hugo Banzer, resolvió subvencionar los carburantes.
02/01/2011
RED PATRIA NUEVA - BOLIVIA TV "EL PUEBLO ES NOTICIA" LA SUBVENCIÓN DE LOS CARBURANTES ES UNA HERIDA QUE DESANGRA A BOLIVIA
El Vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera participó del programa "El Pueblo es noticia" en su primera emisión del año 2011, espacio en el que explicó a la población las razones por las cuales el gobierno tomó la decisión de nivelar los precios de los carburantes a través de un decreto supremo, mismo que fue derogado obedeciendo el pedido del pueblo. Durante el programa que duro alrededor de dos horas, el segundo mandatario inició comparando los precios en la región, aspecto que motiva el contrabando, por tratarse de un negocio que deja mucha ganancia.
Posteriormente mostró cuánto el gobierno boliviano invierte en la importación de Diesel Oil y Gasolina Especial, montos que incluyen lo que se invierte en subvención. Se tienen proyectado para el 2011 que este monto suba a 1.002 millones de dólares.

Explicó también de este dinero que Bolivia destina para la subvención de los carburantes podría ser utilizado en otros ámbitos.
"¿Qué podíamos hacer con esos 380 millones de dólares que hemos perdido, en qué podíamos haber utilizado ese dinero?:
- 15 hospitales de tercer nivel, que hemos perdido el año 2010 por la subvención.
- Entre 800 a 900 Km. de pavimento
- 1.6 millones de conexiones de alcantarillado para 1.600.000 familias
Este año que viene, 2011, vamos a gastar más dinero importando, 1000 millones, un poco menos o un poco más dependiendo cómo sube el precio del petróleo. De estos 1000 millones, la subvención ya no va a ser 380, posiblemente sea 500 millones de dólares. ¿Qué es subvención?, dinero perdido, dinero que se nos escapa de las manos. Y una buena parte de esos 500 millones que nos quita hospitales, carreteras, termoeléctricas, hidroeléctricas, conexiones de alcantarillado, conexiones de agua potable, se va a manos de gente corrupta, de contrabandistas, de malos bolivianos o de extranjeros.
[…] Los bolivianos vamos a favorecer a los contrabandistas que se están volviendo millonarios. El presidente ha calculado con el equipo económico que de estos 380 millones de subvención, el contrabando son 150 millones."
"El gobierno determinó elevar el precio de los carburantes porque sangría ocasiona pérdida, mucho se pierde, hay movilidades que tiene hasta triple tanque, para llevarse nuestro combustible barato subvencionado, a Perú, Chile o Brasil, meten la gasolina de contrabando ganando mucho dinero, dinero que es de los bolivianos, porque nosotros (Estado) subvencionamos para que ustedes puedan comprar más barato -a lo que les alcanza-, no para que un contrabandista se lo lleve al extranjero y gane lo que quiera", enfatizó la autoridad.
La subvención se inició con un decreto que no se lo hizo pensando en los bolivianos, sino en los grandes empresarios de agroindustria, ¿quiénes trabajan principalmente con diesel que provoca pérdidas millonarias, ya que lo compramos caro y lo vendemos barato?, puntualizó.
El trabajo que se realiza en fronteras para controlar la salida ilegal de los carburantes es muy sacrificado, pero los niveles de ganancia económica hacen que sea incontrolable, tendríamos que poner un soldadito en cada metro, y ni así seria suficiente, "en un rio mientras la Naval hace su operativo con una barcaza que le llaman carnada, otras 20 aprovechan esto para introducir el combustible", ejemplificó. La subvención provoca el contrabando, con la nivelación se pretendía controlar de raíz este problema, ya que no sería negocio para los contrabandistas, ya no ganaría las estratosféricas sumas que ganan ahora, gracias a la subvención."Se hizo la nacionalización porque así lo pidió el pueblo, pero también nos dijo que cuidemos lo de los bolivianos y eso es lo que haremos siempre", dijo.
Para concluir el mandatario indicó "Tarde o temprano se deberá cerrar la herida del contrabando, se hará con cirugía, el pueblo nos dirá como hacer, estamos salvando una responsabilidad como gobierno, lo haremos con la consulta de todos los bolivianos, a veces es necesario dar un paso atrás, bajamos el precio de la gasolina, lo que corresponde ahora es seguir difundiéndolo, saludo a la Confederación de campesinos que se portó de lujo, pese a que les afectaba la medida la apoyaron, al igual que otros sectores, ningún presidente hizo lo que el Presidente Evo Morales, escuchar a su pueblo, nosotros no somos un gobierno de ricos, somos un gobierno del pueblo y queremos una Bolivia grande, obedecemos al pueblo".

Fuente: Dirección de Comunicación de la Vicepresidencia del Estado - Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional