D.S. 0748: CRONOLOGIA de una medida controversial

A continuación le presentamos una cronología de los hechos, impactos, discursos y reacciones de diferentes sectores y artículos destacados para que usted lector haga su propio análisis de todo lo acontecido desde la aprobación del Decreto Supremo 0748,  su posterior abrogación, las nuevas campañas de "socialización" y alternativas que merecen nuestra atención.

CRONOLOGIA  del "Gasolinazo"

gasolinazo-cronologia

 

 

 


Fecha

Hechos

Actores

02/03/2011 NUEVO DECRETO: Para paliar efectos del "gasolinazo" gobierno dicta Decreto Salarial 0809 Poder Legislativo
Febrero 2011 ANALISIS: El gasolinazo en análisis de CEDLA Plataforma Energética: Carlos Arze - CEDLA
7-15/02/11

PERDON:  "Hemos cometido errores y con humildad pedimos disculpas. Perdón por los errores”.

Además Evo y Alvaro prometen gran debate nacional antes de otro gasolinazo

Alvaro García Linera

Evo Morales

07/02/11 ALERTA: "Gasolinazo, quiebre y cómo reencauzar el proceso de cambio; Vivimos la situación más crítica desde el 22 de enero de 2006".

Ex senador del MAS:

Antonio Peredo Leigue

09/01/11 ALTERNATIVAS: Ante la campaña nacional de "socializar" el Decreto Supremo 748, surgen nuevas propuestas. Desde La Paz UNADEREDE nos hace llegan 3 alternativas al "gasolinazo". UNADEREDE - Unión Nacional de Defensores de los Recursos Naturales de Bolivia
08/01/11 ANALISIS: Reflexiones "crudas" sobre el DS748 Maria Lohman - Somos Sur
07/01/11 NOTICIA: El gobierno alista  "minigasolinazos" (Bolpress) - Presidente desmiente la informacion Alvaro Garcia Linera - Evo Morales
03-06/01/11 OPINIONES: Ante una campaña publicitaria por parte del gobierno y analistas afines que proyectan  reeditar el "gasolinazo" en forma paulatina,  diferentes sectores sociales y analistas se pronunciaron criticamente.

Varios analisistas/actores a favor de la medida

Varios analisis/actores en contra de la medida

02/01/11

DISCURSO: Vicepresidente Alvaro Garcia explica las razones por las cuales el gobierno tomó la decisión de nivelar los precios de los carburantes a través de un decreto supremo, mismo que fue abrogado "obedeciendo el pedido del pueblo".

Álvaro García Linera,

Vicepresidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia

31/12/10

ABROGACION:

Presidente abroga D.S. 748 de nivelación de los precios de los combustibles.

Evo Morales Ayma,

Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia

30/12/10

REACCION POPULAR: Organizaciones sociales protagonizan marchas de protesta en los diferentes departamentos del país.

Convocatoria de la COB
Cerca de 14 mil salen a protestar contra gasolinazo. Opinión

Organizaciones sociales: Federación de Juntas Vecinales, La COB y Organizaciones Cívicas.

30/12/10

RECHAZO: La Confederación de Choferes de Bolivia (CCHB) tras un ampliado determinó iniciar  un paro general de 24 horas en rechazo al Decreto Supremo 0748

La Confederación de Choferes de Bolivia (CCHB)

29/12/10

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS: Presidente: Mensaje a la Nación para dar a conocer el alcance del Decreto de nivelación de precios de los combustibles. Anuncia incremento de 20% en el salario mínimo, asimismo en los sectores de salud, educación, FFAA y policía.

LAS MEDIDAS

1. SALARIO MÍNIMO
• El salario mínimo nacional sube 20%: de 680 bolivianos a 816 bolivianos.

2. CUATRO SECTORES
• Incremento de 20 por ciento al salario de la Policía, las FFAA, magisterio y Salud para 2011.

3. SECTOR PÚBLICO
• Fijan el pago de “doble aguinaldo” para la administración pública, excepto para los funcionarios de alto rango.

4. PRODUCTORES
• Fijan compensaciones indirectas, vía créditos subeconómicos, a comerciantes y artesanos por 20 millones de dólares.

5. RIEGO
• Destinarán 300 mil dólares para cada uno de los 329 municipios rurales para un plan de inversión de generación de sistemas de riego y agua potable.

6. EMPLEO
• Programa de empleo para 20 mil y 25 mil colocaciones en El Alto (La Paz) y el Plan 3000 (Santa Cruz) desde el 15 de enero. Los Tiempos

Evo Morales Ayma,

Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia

27/12/10

REACCIONES EDUCACION:

La CTEUB adelantó que "el incremento de precios de la gasolina y el diesel tendrá efectos multiplicadores en la economía porque subirá el valor de los pasajes y alimentos, principalmente".

El sindicalista dijo que "es necesario que el Órgano Ejecutivo estudie de forma inmediata una compensación salarial ante la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores del país".

Jorge Valdivieso,

Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) sector occidente

27/12/10

REACCIONES PADRES DE FAMILIA:

"La medida ocasionará muchos problemas a la población de escasos recursos, debido a que los precios de los alimentos se dispararán en los próximos días para compensar la subida de los carburantes.

“Los padres de familia estamos muy preocupados por esta subida. El próximo jueves nos reuniremos los papás de La Paz y El Alto para asumir algunas determinaciones porque los precios de muchos productos ya subieron antes de esta medida”.

Franklin Gutiérrez

Presidente de la Junta Escolar de Padres y Madres de Familia de Bolivia

27/12/10

REACCIONES COMITES CIVICOS:

El Comité Cívico de Bolivia calificó como un “mal necesario” la suspensión de la subvención de los carburantes, pues el contrabando desangraba la economía de Bolivia...

El Gobierno ahora debe pensar en una compensación salarial a favor de todos los trabajadores y servidores públicos del país, para evitar que los salarios pierdan su poder adquisitivo en un tiempo breve.

"Sugieren que las alcaldías de toda Bolivia establezcan un férreo control de los precios de los productos para evitar un alza desmedida que puede ocasionar problemas a la economía de la población".

"Es necesario descolonizar la economía mediante medidas que beneficien a la población como el acceso a crédito de la banca con bajísimos intereses y el fomento a la producción de alimentos".

Santiago Sauciri

Titular del Comité Cívico de Bolivia

27/12/10

R0EACCIONES CHOFERES:

Los choferes paralizan actividades a partir de las 00.00 de hoy en rechazo al incremento del precio de carburantes dispuesto por el Gobierno. "La medida de presión se cumplirá en todo el país, sin descartar movilizaciones en las ciudades capitales de departamento".

Según un “cálculo” preliminar, el precio del pasaje debería incrementarse en cien por ciento, lo que equivale a tres bolivianos".


"Se definirán nuevas medidas de presión y la posibilidad de declarar el aumento de las tarifas del transporte público interdepartamental, interprovincial y urbano".

El sector del transporte rechaza el decreto supremo que dispone la elevación del precio de los combustibles y criticó al Gobierno por no socializar la medida antes de ser lanzada.

Se incrementará el valor de la canasta familiar debido al ‘gasolinazo’ del Gobierno. “Todo va a subir, el costo de la canasta familiar automáticamente se va a incrementar”, aseveró.

La propuesta del Gobierno para el sector del transporte, en sentido de otorgarles arancel cero para la importación de repuestos y llantas, no ayudará en nada a disminuir los costos de operaciones de los vehículos".

Franklin Durán,

Secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia

27/12/10

REACCIONES MAESTROS:

Existe contradicciones en el sector del magisterio:.

La Confederación de Maestros Urbanos indica: "La determinación gubernamental de eliminar la subvención a los carburantes -y de ese modo determinar la elevación de sus precios- es una “medida drástica” pero “inevitable” y “necesaria”; se estaba dando el gran absurdo surrealista de que tengamos que subvencionar diesel que se trae del exterior y se lo vuelva a sacar afuera con ganancias para los contrabandistas”. "La única manera de parar aquello era encarar la realidad”.

"Esta medida obviamente va producir toda una espiral de alza de precios porque va a tener tremendos efectos multiplicadores”. Sin embargo, pide al Gobierno “compensar esa alza con salarios que representen una canasta familiar que cubra las necesidades de los trabajadores".

Federico Pinaya,

Secretario ejecutivo de la Confederación de Maestro Urbanos

27/12/10

REACCIONES COB

La COB afirmó que es un “golpe muy duro” a la economía de los obreros, por lo que se reunirán de emergencia hoy en un ampliado en el que se analizarán las medidas que adoptarán para contrarrestar la decisión gubernamental.

"La disposición es una “metida de pata” del Ministerio de Economía, pues el Gobierno se comprometió de forma pública con los obreros del país a consensuar cualquier disposición que afecte la economía familiar".

"El aumento salarial ofrecido por el Gobierno no compensa la pérdida porque los precios de los alimentos y pasajes se elevarán sin control a partir del aumento del precio de los carburantes".

“A nosotros no nos satisface en nada las explicaciones, en consecuencia el paro indefinido de transportes va adelante. El paro está declarado, no podemos levantarlo porque tiene que haber un ampliado nacional en el que se autorice si evidentemente entramos a buscar soluciones o en su defecto seguimos con medidas de presión”.

Ramiro Leaño Mamani,

Secretario de la COB

27/12/10

REACCIONES: COD - Oruro: "El Gobierno está condenado a incrementar en un 100% el salario básico de los trabajadores, quienes verán drásticamente afectados sus bolsillos y su calidad de vida."

Jaime Solares

Secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Oruro

26/12/10

EL DECRETO: Promulgación del D.S. 0748: Redefine nuevas alícuotas del Impuesto Específico a los Hidrocarburos y sus Derivados – IEHD

Álvaro García Linera

Presidente Interino