El MAS ganó con 64,22%: La clase media y la burguesía también votaron por Evo

Evo_saludandoEl MAS comenzó como un partido cocalero, subió al poder con el respaldo de campesinos e indígenas y ahora tiene el apoyo de amplios sectores de la clase media, de la pequeña y mediana empresa y también de la burguesía financiera y comercial.

Votaron por el MAS 2.943.209 personas (64,22%) en las elecciones generales del 6 de diciembre de 2009, informó el órgano Electoral Plurinacional (OEP), casi el doble de los 1.212.795 electores (26,43%) que apoyaron al Plan Progreso para Bolivia (PPB) del candidato Manfred Reyes Villa. Unidad Nacional del empresario Samuel Doria Medina quedó en tercer lugar con 258.971 votos (5,65%).

Cinco partidos no llegaron al 3% de votos y perderán su personería jurídica: Alianza Social (AS) con 106.027 votos (2,31%); Movimiento de Unidad Social Patriótica (Muspa) con 23.257 votos (0,51%); Gente con 15.627 sufragios (0,34%); Pueblos Libres por la Soberanía (Pulso) con 12.995 votos (0,28%), y Bolivia Social Democrática (BSD) con 9.905 sufragios (0,22%).

Mejoró sustancialmente la votación masista en todo el país, sobre todo en las regiones supuestamente controladas por la oposición derechista: el MAS ganó en Chuquisaca con 127.995 votos (56%) frente a los 76.722 votos (33,6%) obtenidos por el PPB; y también venció en Tarija con 114,577 votos (51%), frente al PPB-CN que tuvo 85.840 votos (38,2%).

El MAS arrasó en La Paz (1.099.259 votos, 80,2%), donde el PPB apenas consiguió 119.248 sufragios (8,7%); en Cochabamba (569.237 votos, 68,8%) frente a 203.041 votos (24,5%) del PPB; en Oruro (178.363 votos, 79,4%); y en Potosí (243.855 votos, 78,3%), seguido por AS (41.767 votos, 13,4%).

El MAS se convirtió en la segunda fuerza política de los departamentos opositores de Santa Cruz (PPB con 567.974 votos, 52,6% y el MAS 441.705, 40,9%); en Beni (PPB 85.631 votos, 53,1% y el MAS, 60.671, 37,6%) y Pando (PPB 18.739 votos, 51%, y el MAS 16,334, 44%).

El ex Presidente Carlos Mesa reconoció que el casi invencible "huracán Evo Morales" recibió un "cheque en blanco" y podría "profundizar el discurso único y el autoritarismo"; "no es una locura pensar" que también gane la prefectura de Santa Cruz en las elecciones del 4 de abril de 2010. (EFE)

El dirigente del PPB José Luis Paredes, desilusionado por el mínimo respaldo de la clase media paceña, está pensando en abandonar la carrera política. No es para menos, ya que el MAS venció a la derecha inclusive en la zona sur de La Paz, que tradicionalmente fue un bastión de la oposición conservadora.

El MAS sedujo a amplios sectores de la clase media, de pequeños y medianos empresarios y también a la burguesía financiera y comercial de La Paz y a la burguesía agroindustrial de tierras bajas.

El empresariado ya no desconfía de la "revolución democrática y cultural" del MAS, que impulsa reformas parciales y "sensatas" respetuosas de la propiedad privada y de la "seguridad jurídica" para la inversión extranjera. La burguesía se ha convencido de que el gobierno de Evo Morales es el único capaz de garantizar la estabilidad económica y social que necesitan los empresarios, los banqueros y las transnacionales.

Por eso el MAS ahora controla 26 de los 36 senadores de la Cámara Alta y 87 de los 130 diputados de la Cámara Baja, es decir que cuenta con los añorados "dos tercios" en la Asamblea Plurinacional.

"Quiero agradecer por el apoyo que recibimos en las elecciones nacionales. Es un hecho histórico ser nuevamente ratificado con más del 64 por ciento. Siento que en 183 años de vida republicana nunca se ha visto esa clase de aceptación", celebró el Presidente Evo Morales.