Conflicto por el TIPNIS se reaviva
"Por eso, hoy por hoy, hemos descartado la construcción de la carretera. No va más la carretera (por el TIPNIS)” (Vicepresidente Linera el 27 de junio en ciclo de charlas en Argentina, 2013)
Pronunciamientos indígenas
Pronunciamiento de las mujeres del TIPNIS
Carta al Presidente Evo Morales de la COICA
CNAMIB contra las vulneraciones y atropellos a los derechos colectivos e individuales en los Territorios indigenas
Pronunciamientos ciudadanos
"Indivíduos, instituciones, colectivos, organizaciones, plataformas, firmamos, expresamos y respaldamos plenamente el rechazo de las comunidades del TIPNIS, al nuevo intento de facilitar el "quieran o no quieran", del Presidente Evo Morales, en la sentencia que se ha convertido en la peor amenaza para la vida de las comunidades indígenas y conservación de la biodiversidad del área protegida.
Hacemos nuestro el "Pronunciamiento Público de la Sub-Central de Mujeres indígenas del Território indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure", del 4 de marzo del 2017, en que "rechazan de forma categórica y contundente", la pretensión del gobierno y sus operadores de construir la carretera y la abrogación de la Ley 180 que protege al TIPNIS.
Las personas amigas, defensoras de derechos humanos y la naturaleza, pueden anexar sus firmas como repúdio... a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo."
CIDH envía representantes por el Tipnis
Los indígenas del Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis) acordaron una reunión con representantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en abril para informar a esta instancia sobre el tema de límites entre Cochabamba-Beni, el avasallamiento de tierras por parte de cocaleros en el Polígono 7 y la intención del Gobierno para construir la carretera que atraviesa por su territorio, informó ayer el técnico de la subcentral de Mujeres Indígenas del Tipnis, Pedro Moye.
“Ya nos llamaron de Ecuador para que podamos agendar, entre el 12 y 13 de abril, la reunión que se hará una en Trinidad y otra en Santa Cruz”, aseveró Moye, a tiempo de indicar que será un representante del organismo internacional junto a ocho abogados, quienes estarán presentes en el país.
Además, se tiene previsto emitir hoy un voto resolutivo en el que se desconozca a la subcentral de Consejo Indígena del Sur (Conisur) por atentar contra el territorio del Tipnis e iniciar con una protesta nacional e internacional en la que se exija el respeto de los pueblos indígenas al Gobierno en cumplimiento a la Constitución Política del Estado Plurinacional.
Ambos documentos serán enviados a las instancias representativas de los Derechos Humanos a nivel mundial y la Organización de Naciones Unidas (ONU) para informar sobre la situación de los pueblos indígenas.
Hace varias semanas, se presentó la propuesta de ley “Protección y Desarrollo Integral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure-Tipnis” para abrogar la ley 180 de Intangibilidad del Tipnis y construir una “carretera ecológica” en el tramo Villa Tunari - San Ignacio de Moxos.
Esta movilización es dirigida por mujeres del Tipnis. Su presidenta, Marqueza Seco, aseguró que su principal preocupación es la intención que tiene el Gobierno de anular el proyecto de Ley 180 que protege territorios en los que viven.
“No estamos de acuerdo, nosotras las mujeres, con el proyecto de ley, por eso lo desconocemos, porque anulando la Ley 180 la carretera ya pasa”, afirmó Seco, a tiempo insistir en el pedido de apoyo a la población para rechazar la abrogación de la Ley al constituirse el Tipnis “en un regalo de Dios para que el mundo tenga ese pulmón”.
La última semana, se realizó una reunión nacional de mujeres indígenas de Bolivia donde se definió el rechazo total al proyecto normativo de abrogación de la Ley 180, los atropellos a los pueblos indígenas del Tipnis y de todas las organizaciones del mundo y al territorio en sí porque con la construcción de la carretera se atenta contra su espacio de vida.
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO
Hace más de una semana, la Cámara de Diputados inició el proceso de socialización del proyecto de ley de abrogación de la Ley 180 de Intangibilidad con representantes de Villa Tunari, caciques y corregidores del Consejo Indígena del Sur (Conisur), el ejecutivo de la Federación del Trópico de Cochabamba y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).
En una reunión extraordinaria del Conisur, las autoridades indígenas resolvieron “ratificar el apoyo al contenido del proyecto de ley, por cuanto rescata los resultados del proceso de consulta efectuada a los pueblos indígenas yuracaré, chimán y mojeño-trinitario”.
El director general del Sernap, José Gonzales, dijo que cumplirá con lo que la norma le indique. En caso de consolidarse la construcción de la carretera, la propuesta que tiene esta instancia es incorporar puestos de control cada 10 kilómetros, militarizar la zona y ejecutar procesos sancionatorios “duros” contra infractores.
Denuncia desde la Asamblea Departamental de Cochabamba