10 de octubre: ¿Cuál día de la democracia?
Mientras el MAS -desconociendo los resultados del Referéndum 21F- intenta imponer una nueva repostulación de Evo Morales, y los partidos tradicionales levantan la democracia (de la cual se sirvieron por décadas), el 10 de octubre también se escucharon voces criticas, que expresaban: "Ni la vieja derecha, Ni la nueva derecha del MAS". Aqui presentamos un resumen de los hechos en torno a la "repostulación" y las diferentes reacciones.
Radio Somos Sur
13 razones por las que ganó el "NO"
El analista Manuel Morales Álvarez nos resume 13 razones por las que ganó el "NO popular" en el Referendum aprobatorio para la Reelección.
(6 de marzo de 2016, 9 minutos)
Reflexiones sobre democracia
(1 de Octubre, 2017, 28 minutos)
Producción y conducción: Maria Lohman
Comentan: Manuel Morales, José Luis Saavedra y Alejandra Escobar
La pelea del MAS por la reelección de Evo
La lucha del MAS, a través de sus organizaciones sociales afines, por un cuarto mandato para Evo Morales (2020-2025), comenzó inmediatamente el presidente acababa de asumir el tercero para el periodo 2015-2020.
Los dirigentes no perdian oportunidad en diferentes eventos públicos para hacer de este objetivo una promesa:
Feliciano Vegamonte (CSUTCB)
“Vamos a comprometernos a llevar adelante la reelección de nuestro Presidente no solamente hasta 2025, yo diría de manera vitalicia porque nos toca gobernar al pueblo boliviano”.
Hilarión Mamani (Conamaq afín al MAS)
“Si el pueblo está organizado, está unido, ¿cómo hemos reformado la Constitución y por qué no podemos ir a un referéndum?”
Juanita Ancieta (Bartolina Sisa):
“Las resoluciones que se han sacado en el magno Congreso vamos a hacer cumplir (...) y vamos a buscar contundentemente una reelección indefinida de nuestro hermano presidente Evo Morales y de nuestro hermano vicepresidente Álvaro García Linera”.
Despúes de la pérdida en el 21F surge nuevo recurso del MAS
Casi dos años después de la derrota del MAS en el referéndum del 21F, el MAS ractivó su lucha para no soltar la silla presidencial.
Cuando falta un año para las elecciones 2019, el MAS aplicó un nuevo resurso legal para lograr la repostulación de Morales.
El 18 de septiembre Nélida Sifuentes y otros parlamentarios del MAS presentaron una acción abstracta de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional Plurinacional para permitir la repostulación de Evo Morales. El 28 de septiembre, solo 10 días después el TSC admitió la acción a través de los magistrados Zenón Bacarreza, Efrén Choque y Ruddy Flores.
El pedido del MAS tiene como base una interpretación de los derechos políticos signados en el Pacto de San José de Costa Rica, que indica que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos de participar en la política, derecho que violaría la CPE de Bolivia la Ley del Régimen Electoral,
Se pretendería fallar sobre el artículo 168 de la Constitución, pese a que este fue refrendado en el referendo del 21 de febrero de 2016, cuando el pueblo rechazó su modificación votando por el No. De pronunciarse a favor de la acción, no solo eliminará parte del régimen electoral del país, sino que anulará cinco artículos de la Constitución. (El Deber, 30 de sep, 2017)
El artículo de la CPE que prohibe la relección de Evo Morales:
Artículo 168. "El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua."
* La aprobación de la NCPE ya le sirvió al MAS para lograr los tres mandatos de Evo Morales (Un mandato con la antigua y dos mandatos continuos con la nueva, un cuarto seria imposible segun lo establecido en este artículo en cuestión.
Referendum 21F
El MAS perdió en el referendo del 21 de febrero de 2016 cuando pretendía aprobar que se modifique la CPE para habilitar como candidato a Morales en 2019.
Resultados a nivle nacional:
Despúes de conocerse los resultados, el presidente Evo en sus discursos expresó su promesa de respetar los mismos:
- "Terminó el referéndum, quiero decirles que respetamos los resultados, es parte de la democracia. Pero también quiero decirles que si el Sí remontaba, para la derecha era fraude."
- "Aunque sabemos que nos han robado el triunfo, somos muy respetuosos".
- "Saludar al pueblo boliviano por esta vocación democrática...Siempre se gobernará con el pueblo".
Hoy el MAS dice:
Evo Morales: “Este proceso es imparable, es camino sin retorno, intento o no intenten, digan lo que digan, hermanos y hermanas, vamos a continuar porque somos movimientos sociales de los distintos sectores, mineros, campesinos, maestros, transportistas” (La Razón, 3 de Nov, 2017)
Alvaro García Linera: “Algunos creen que Evo no va a continuar. Hermanos, el presidente Evo por su derecho constitucional, nuevamente va a pedir el voto de la gente y la gente nuevamente le va a dar su voto con su conciencia y corazón. No hay que estar preocupados, hay que ir preparando la campaña para el 2019” (Los Tiempos, 3 de Nov, 2017)
Argumentos del gobierno para repostularse
ARGUMENTO 1: “Las organizaciones sociales piden la re elección de Evo”
Realidad objetiva:
- Las organizaciones que promueven la repostulación son Bartolinas, CSUTCB y Federación de cocaleros del Trópico, todas afines al MAS.
- No se conoce de ningun congreso ni asamblea sindical donde las bases de la COB hayan aprobado avalar le repostulación. Sin embargo la dirigencia nacional públicamente lo hizo.
- Organizaciones como magisterio, universitarios, cívicos y el Conamaq orgánico resolvieron el NO a la re elección.
ARGUMENTO 2: “La re elección es un proceso democrático”
Realidad objetiva:
- La movilización nacional del 10 de octubre (Día de la recuperación de la democracia en Bolivia) por el respeto a los resultados del referéndum 21F donde gano el NO a nivel nacional, cuestionó en el marco del actual régimen democrático los nuevos recursos legales del MAS para posicionar nuevamente la repostulación de Evo.
- Previo a la realización del Referéndum 21F hubieron múltiples movilizaciones y campañas desde la sociedad civil en contra la repostulación.
- Denunciaron al MAS de lograr movilizaciones masivas a través de participación y aportes bajo sanción”.
- Desde sectores indígenas se critico la falta de coherencia del MAS por no promover la alternancia del mandato siendo un principio democrático de las organizaciones indígenas.
ARGUMENTO 3: “La re elección es un acto constitucional, legal y legítimo”
Realidad objetiva:
- Hoy por hoy la nueva constitución no admite una tercera re elección. El MAS justamente quiere modificar la CPE para poder habilitarla.
ARGUMENTO 4: “El MAS no quiere gobernar para siempre”
Realidad objetiva:
- Evo Morales ya lleva en el poder 10 años (desde el 2006) y le quedan 4 años más de esta gestión. Si se aprueba la re elección serían 20 años de mandato.
- Las dirigencias afines al MAS exigen continuamente el mandato vitalicio y la reelección indefinida de Evo Morales.
ARGUMENTO 5: “Si se va Evo, se viene la crisis económica”
Realidad objetiva:
- Hay una larga lista de políticas y medidas aplicadas por el MAS bajo etiqueta de "respuesta a la crisis económica". Entre estas el cierre de varias empresas nacionales en el sector fabril y minero y a favor del gran empresariado boliviano.
o Recortes en el IDH y facilidades a las empresas petroleras.
o Concesiones petroleras en parques nacionales
o Leyes mineras e hidrocarburíferas, que dan todo tipo de facilidades a las grandes empresas, afectando a los indígenas y campesinos.
o Leyes para la ampliación de la frontera agrícola y el ingreso de transgénicos en beneficio de los agroindustriales latifundistas.
o Facilidades para el incremento de importación de alimentos, textiles, zapatos y otros productos.
ARGUMENTO 7: “La campaña por el “NO” es de la derecha”
Realidad objetiva:
- Los resultados de los referéndums autonómicos y las elecciones sub nacionales salieron contrarios a los resultados esperados por el MAS.
- Cada vez más se habla de rupturas en el movimiento del MAS. Organizaciones y bases que rompen políticamente y critican al MAS.
- Tambien, cada vez, militantes de partidos de la vieja y renovada derecha (ADN, MNR, Demócratas, etc.) se adhieren a las filas del MAS.
Argumentos de la oposición popular
NO al SAQUEO impune de nuestros RECURSOS NATURALES. NO a los incentivos -que recortan el IDH- a favor de las transnacionales PETROLERAS (REPSOL, PETROBRAS), ni a las concesiones MINERAS en que las transnacionales se llevan la gran tajada y gastan millones de litros de agua, como es la transnacional San Cristobal. SÍ, a una verdadera nacionalización de nuestros recursos naturales
NO al apoyo al AGRONEGOCIO de los terratenientes /agroindustriales del Oriente. Ellos -con sus monocultivos (soya)- destruyen bosques y millones de hectáreas de tierra fértil sólo para exportar, dejando migajas y obligando a la importación de alimentos. SÍ, al apoyo al pequeño productor del campo. SÍ a la BIODIVERSIDAD.
NO al enriquecimiento creciente de la BANCA PRIVADA a favor de los grandes usureros y especuladores. NO a los acuerdos con las grandes entidades financieras ¡del imperialismo!) como el Banco Mundial y el FMI. SÍ, a la estatización de la Banca y al acceso de créditos para los servicios básicos e industrialización al servicio del pueblo.
NO al crecimiento nada transparente de la DEUDA EXTERNA que se incrementó de manera irracional e irresponsable, con créditos condicionados (chinos, europeos, norte y sudamericanos). SÍ, a la anulación de la deuda externa y a la transparencia de los recursos del Estado.
NO al crecimiento vertiginoso de la DEUDA INTERNA utilizando los Fondos de Pensiones de los trabajadores. NO al crédito de 150 millones de dólares a favor de la los agroindustriales. SÍ, a la administración de los Fondos de Pensiones por los mismos trabajadores
NO al DESPILFARRO y ABUSO de BIENES del Estado con presupuestos millonarios para museos personales, palacios y estadiums extravagantes, bombardeo de publicidad oficialista, uso de vehículos y recursos para campañas, shows distractivos como el Rally Dakar. SÍ, a las obras y proyectos de demanda social (agua para todos, salud universal gratuita, educación gratuita)
NO al ASALTO a las CAJAS de SALUD de los TRABAJADORES. NO a la injerencia y manipulación masista en la administración de las cajas. SÍ, a la inversión ESTATAL en infraestructura, ítems y medicamentos para posibilitar el derecho a la Salud Universal
NO a las políticas neoliberales que permiten el despido masivo de trabajadores, mayor explotación y cierres ilegales de fábricas, que sólo benefician a los patrones. SÍ, al derecho al trabajo y a condiciones y salarios dignos.
NO a la CORRUPCION IMPUNE; al encubrimiento de los robos millonarios en el Fondo Indígena; a los “gastos retornables” de las empresas petroleras y a la falta de transparencia en las mega obras. SÍ, a una verdadera transparencia y control ciudadano de los recursos nacionales y regionales.
NO a la CRIMINALIZACIÓN de la PROTESTA, a las permanentes persecuciones jurídicas y/o físicas a líderes sociales consecuentes y críticos de las políticas del MAS: Ley de Pensiones, Mallku Khota, TIPNIS, Shinaota, Vandiola, Mineros de Huanuni, COMCIPO, UMSS, Takovo Mora, Asamblea Permanente de los Derechos Humanos. SÍ, al respeto de los DDHH y las libertades democráticas.
NO a la SUBORDINACION de la JUSTICIA AL PODER EJECUTIVO y la VIOLACION DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES; el MAS no respeta su propia Constitución, por lo tanto no respeta la democracia. El Tribunal Electoral es MASista y no goza de confianza. SÍ, a la independencia de poderes y reestructuración del aparato judicial, político y electoral.
NO a la INTERVENCION VIOLENTA y el amedrentamiento a las organizaciones y movimientos sociales, colectivos e instituciones/ONGs críticas a las políticas del estado (CIDOB, CONAMAQ, discapacitados, APDHB y tantas otras organizaciones). SÍ, al respeto a la independencia ideológica y política de las organizaciones de la sociedad civil.
NO a la COMPRA Y MANIPULACION de DIRIGENTES y de ORGANIZACIONES MATRICES por medio de favores, sueldos jugosos, regalos, viajes y el apoyo abierto a organizaciones paralelas bajo el lema de que el gobierno del MAS es un “gobierno de los movimientos sociales”. SÍ, al respeto a la independencia sindical y el respeto a la decisión de las bases
NO a la VIOLACIÓN de USOS Y COSTUMBRES INDIGENAS; a la falta de respeto a la democracia indígena que corresponde al Estado Plurinacional según la NCPE, donde por costumbres prima la rotación y la alternancia de las autoridades. SÍ, al respeto de los métodos y procedimientos propios de los pueblos originarios.
NO al ADOCTRINAMIENTO IDEOLÓGICO de nuestros niños en las escuelas y colegios, a la deficiente formación de los profesores y la escasez de recursos didácticos. NO a la vulneración de la autonomía universitaria por el gobierno masista. SÍ, a una educación verdaderamente emancipadora; a sueldos dignos y a una formación integral de los profesores.
NO a la impunidad del ASESINATO de comunarios y trabajadores en Caranavi (2010), Mallku Qhota (2012), El Alto (2016), Panduro (2016). SÍ, a una verdadera justicia y al enjuiciamiento de los autores materiales e intelectuales.
NO a la IMPUNIDAD en los casos de violencia en contra de la mujer, a los feminicidios, al patriarcalismo estatal y gubernamental y a la violencia machista de los gobernantes. SÍ, a la realización plena e integral de las mujeres, al ejercicio de la libertad emancipadora.
NO a la MANIPULACIÓN gubernamental de los medios de comunicación, a la falsificación de la verdad, al bombardeo ideológico y la propaganda adormecedora del gobierno, a la persecución y hostigamiento de los periodistas independientes del poder dominante. SÍ, a la información veraz, transparente y sobre todo concientizadora.