Cómo enfrenta Bolivia el coronavirus?
En enero, mientras el coronavirus estaba ya propagándose en China y Europa, las autoridades explicaban que en Bolivia se estaban tomando todas la medidas para evitar que el coronavirus ingrese a Bolivia. Se descartaba, en ese entonces, el cierre de fronteras. Dos meses después, el virus llegó a Bolivia, y desde entonces, hasta la fecha, el gobierno ha tomado una serie de medidas aceleradas y de un día a otro, que se han ido endureciendo para enfrentar la propagación del virus. Aquí le presentamos un resumen de las medidas.
Desde que corrió la noticia de una propagación internacional, desde el Ministerio de Salud se hablaba de que se tomaban todas las medidas siguiendo los protocolos internacionales para prevenir el ingreso del Coronavirus. De la misma forma se anunciaba que se preparaban las condiciones para tener toda la capacidad de respuesta ante la llegada del virus.
El Director de Migración anunciaba así las medidas que se estaba tomando para evitar el ingreso del coronavirus en el país. Se mencionaba el estricto cumplimiento de todos los protocolos de prevención a nivel internacional.
A pesar del optimismo inicial de las auridades, el 10 de marzo el Ministro de Salud anuncia los dos primeros casos confirmados de coronavirus en Bolivia, importados desde Italia.
Medidas
1. Estado de Emergencia Nacional
Despues de confirmarse los dos primeros casos de coronavirus y de una reunión presidencial con todos los alcaldes y gobernadores del país se dicta el estado de Emergencia Nacional para asignar recursos al tratamiento de esta problemática sanitaria.
Vea el D.S 4196 de Emergencia Nacional ...aquí
2. Cuarentena
La segunda medida nacional fue la declaración de la Cuarentena Total, desde el 22 de marzo por un plazo de 14 días. La medida dictaba:
- Sólo una persona por familia para salir a hacer las compras.
- Mercados abiertos todos los días hasta medio día
- Producción normal en las fábricas de artículos de primera necesidad. Permisos para transporte de trabajadores.
- Suspención de transporte público y privado.
- Atención normal de la banca.
- Atencion normal de farmacias, Centros de Salud y Hospitales.
- Sólo sepermite el transito de personas por problemas de salud.
- Anuncio de medidas sociales: Pago desde abril de Bono familia, rebaja de tarifas de luz y prohibición de corte de luz, agua e internet, alivio de pago de créditos e impuestos.
En un comunicado, el Ministerio de Trabajo dió a conocer las normas vigente en el ámbito laboral para hacer cumplir la cuaretena:
- Suspención de actividades de entidades públicas y privadas del 22 al 4 de abril.
- Pago de salarios para los trabajadores durante la cuarentena.
- Existiran entidades descritas que podrán realizar actividades con carácter excepcional.
- Las entidades públicas y privadas proveerán de transporte de su personal desde su domicilio a la fuente laboral, bajo su entera responsabilidad y cargo.
- El personal que brinde servicios durante la cuarentena debe guardar las medidas de bioseguridad.
- Tienen vigencia las autorizaciones excepcionales para empresas públicas y privadas otorgadas.
- El Ministerio de Trabajo, a través de las Jefaturas realizarán verificaciones permanentes para hacer cumplir lo dispuesto.
- Las denuncias de incumplimiento serán serán recibidas mediante correo eléctronico.
Amenaza de Estado de Sitio
El 23 de marzo el Ministro de Gobierno Arturo Murillo en una conferencia de prensa junto al alto mando policial advirtió con declarar Estado de Sitio para hacer cumplir la cuarentena : "Pediré a la Presidenta que se militarice zonas, que se declare Estado de Sitio en zonas y si es necesario un Estado de Sitio Nacional, lo hare".
3. Estado de Emergencia Sanitaria
El 25 de marzo, de un día a otro la Presidenta Añez dictó la nueva medida de Estado de Emergencia Sanitaria, para hacer cumplir la cuarentena que no estaba siendo acatada en su totalidad. Esta medida rige desde 26 de marzo hasta el 15 de abril y será "con participación activa de las fuerzas militares y policiales"
- Cierre de fronteras total.
- Prohibición de circulacion de vehículos públicos y privados, salvo vehículos de seguridad y salud
- Solo una persona, entre 18 y 65 años, por familia puede salir a acer las compras. Desde las 7.00 ylas 12.00 hrs. Y esta salida sera restringida segun la terminación del carnet de identidad.
Lunes: terminación 1 y 2
Martes: Terminación 3 y 4
Miércoles: Terminación 5 y 6
Jueves: Terminación 7 y 8
Viernes: terminación 9 y 0
- Sabados y domingos nadie puede circular. Se establece multa de 1.000 Bs y los conductores un arresto de 8 horas y multa de 2.000 bs.
- Hasta 10 años de cárcel contra "delitos de salud pública" a quién incumpla la ley.
- Las alcaldias y gobernaciones deben dicar medidas de "Auto de Buen Gobierno" y medidas de control para el cumplimientode cuarentena y dotar a policias y militares de combustible y alimentación.
- En caso de incumplimiento de deberes, los SEDES pasan a depender del Ministerio de Salud durante la emergencia.
Medidas sociales:
- El estado repartirá una Canasta Familiar gratuita a 1.600.000 millones de familias.
- Pago de tres meses de tarifas de luz (abril, mayo y junio) para el consumo menor a 120 Bs. Y el cubrimiento del 50% de la factura de agua.
4. Cuarentena dinámica
El 29 de abril, un día antes de cumplirse el fin de la cuarentena total, tras una reunión de gabinete de ministros y la presidenta Añez, se determinó prolongar por 10 díaz más la misma y posteriormente empezar la "cuarentena dinámica" que flexibilza la cuarentena segun una clasificación de los municipios y departamentos en zonas de "riesgo alto", "riesgo medio" y "riesgo moderado". Esta nueva medida rige a partir del 11 de mayo.
Vea: Las claves: cuarentena actual hasta el 10 y cuarentena dinámica desde el 11 - La Razón
Mujeres Creando: Análisis del Decreto Supremo 4229 (Cuarentena dinámica) de Jeanine Añez ...aquí
Realidades en torno a las medidas
Resistencia a la cuaretena
Desde un principio de que se decretara la medida de la cuarentena se vio la resistencia de la población a acatarla. Diferentes razones eran atribuidas por los sectores sociales, la principal, la dificultad para los sectores no asalariados de proveer el sustento diario a sus familias, pues los pequeños vendedores y comercios pequeños no podian salir a las calles a trabajar. Esta demanda, en muchos sectores de oposición al gobierno de Añez, se cruzo con críticas a una medida impuesta y "exagerada". Los medios privados resaltaron este incumplimiento de éstos sectores. Lo que dio lugar a declaraciones del gobierno sobre endurecer el control y la represión en éstos sectores. Incluso se habló de retirrar la atención médica en el Tropico chapareño.
Los que no pueden cumplir con la cuarentena
Foto: Red Uno
Los medios y las redes sociales reflejan dramas e historias en medio de la cuarentena. La población más golpeada fue el sector cuenta propista, los pequeños comerciantes de la calle y las personas de escasos recursos que de un día al otro se quedaron sin medios de subsistencia y fueron los que violaron más la cuarentena en un trajín para conseguir recursos y alimentos.
Filas en los bancos
- La banca privada es uno de los sectores que, aunque tuvo que adecuar sus horarios a la curentena, no dejo de operar. Pero los bancos tambien fueron focos de aglomeración en medio de la cuarentena. Ante la medida y el sentimiento de incertidumbre de la población, las filas se hicieron enormes para en una primera instancia sacar dinero y en una segunda instancia, hacer depósitos de las multas por incumplimiento.
Fuente foto: Los Tiempos
Bolivia militarizada
Nuevamente, las ciudades se llenaron de militares y policias en las calles. El gobierno asignó a estos sectores la tarea de controlar y hacer cumplir la cuarentena a la población. Su presencia se siente más en las zonas urbanas y el centro de las ciudades. Sólo en Santa Cruz se anunció la presencia de más de 6.500 uniformados en las calles, entre policias y militares.
Elecciones postergadas
El gobierno y el Tribunal Electoral, con el argumento de ir en concordancia a la problemática de la pandemia en Bolivia, decidieron mover el calendario electoral. En el parlamento se encuentra retenido el debate para una ley que mueve la fecha de la elecciones nacionales hasta junio de este año. La fecha de los comicios, que anteriormente era el tres de mayo fue aplazada.
Críticas y demandas en torno a las medidas
A casi dos semanas de pasar por dos medidas de declaratorias de emergencia y decretar la cuarentena nacional, y cuando ya estaríamos en una etapa de contagio masivo comunitario, el sistema de salud parece ya estar en crisis.
Surgen las denuncias desde los trabajadores de salud del estado de precariedad en el que estraían atendiendo la pandemia. La demanda de suministros básicos como barbijos especiales, ropa de bioseguridad y equipos se hace un grito desde el sector de salud, médicos y enfermeras.
"Urgente: Trabajadores en salud reunidos en asamblea determinan: Si en 72 horas las autoridades no envían equipamiento de bioseguridad a los hospitales y centros de salud. Los centros y hospitales que al terminó de este plazo no atenderán a pacientes sospechosos de coronavirus." (Post del periodista John Arandia en facebook)
Representante médico de SIRMES - La Paz en conferencia de prensa.
Se habla ya de grupos de médicos y enfermeras con autoaislamiento en los hospitales por temor de portar ya el virus.
Sin capacitación ni equipos, médicos no saben cómo enfrentar el Covid-19 - Página Siete
Cuatro vuelos de bendición costaron al menos $us 15.000 - Página Siete
Y los análisis críticos desde la población civil sobre la forma cómo el gobierno enfrenta el virus inundan las redes sociales y la red.
Soluciones prácticas y rápidas para los hospitales en Bolivia - Amalia Pando
Propuesta de la periodista Amalia Pando para enfrentar la pandemia.
Mujeres Creando: El Estado y la oligarquía, quienes mejor saben lavarse las manos
El colectivo Mujeres Creando elaboró un documento con una serie de medidas demandadas al gobierno para enfrentar el coronavirus...Vea el documento aquí
Bolivia: Decreto sobre COVID-19 amenaza la libertad de expresión
Pronunciamiento desde la sociedad civil
LOS POBRES TAMBIEN CONTAMOS
(MANIFIESTO AL PUEBLO DE BOLIVIA)
17 de marzo de 2020
El gobierno de Añez, en lugar de actuar de acuerdo a nuestra realidad, ha adoptado medidas severas de restricción y aislamiento tal como si fuéramos suizos o italianos. La verdad es que la gran mayoría de los pobladores de nuestro país viven al día y llenan las calles con la venta de diversos productos, que sin la actividad económica regular, se los está condenando a morir y no de coronavirus, sino de hambre o inanición.
Frente a la actual pandemia, la humanidad se encuentra ante un dilema: o se esfuerza por cuidar las relaciones económicas, privilegiando a las minorías adineradas, o se empeña por salvar la vida de toda la sociedad, incluyendo a los sectores más pobres, campesinos y trabajadores en general.
Los Estados de todos los países se hicieron de la vista gorda ante la aparición del coronavirus (COVID -19) y sólo cuando su propagación parecía incontrolable, los gobiernos dirigieron recién sus medidas a salvaguardar a las personas y contener el avance exponencial de la enfermedad. Los poderes mundiales no tiemblan por la pandemia tanto como por el miedo al colapso económico-financiero. Estamos ante un nuevo crack global mayor en dimensión y envergadura que el del año 1929, por eso los Estados tienden a actuar con mayor brutalidad frente a las necesidades de las mayorías pobres y ante la imposibilidad de resolver los agudos problemas sociales y de salud.
La medicina en general, en nuestra sociedad, esta entregada totalmente a la ganancia privada. El control del territorio y la restricción de la libertad son las únicas medidas que, sin embargo, no garantizan una solución al problema. Se ordena cuarentenas, pero no se encara los verdaderos problemas: falta de alimentos, deudas y provisión de servicios para que la familia aislada sobreviva en ese periodo, librada a su suerte, sin recursos, ni asistencia médica. Se cierran las escuelas, las universidades, los mercados, se prohíben los viajes, dejando a muchos sectores sin la posibilidad de generar ingresos. Al mismo tiempo, la emergencia provoca el alza de precios con lo que se empobrece más a la población.
Las mezquinas relaciones del dinero nos ha vuelto individualistas extremados, es por eso se ve cómo las personas actúan instintivamente, comprando todas las provisiones existentes en las tiendas y bloqueando los hospitales para la atención de los infectados. Si la pandemia permanece en el tiempo estas reacciones instintivas serán muy perjudiciales, puesto que no todos estamos en condiciones de abastecer la despensa, porque somos pobres, muchos no tenemos una casa propia y vivimos al día.
El pueblo organizado y coordinado es la única garantía para la sobrevivencia de todos, por eso como medidas urgentes exigimos al Estado:
1) Organizar comités interinstitucionales de abastecimiento gratuito popular, de almacenamiento y distribución de alimentos y material de higiene adecuado, entre el campo y ciudad.
2) Presupuesto extraordinario para salud, cubriendo todos los requerimientos para salvar la vida humana, centralizando a cargo del Estado todo el sistema público y privado de salud, con todas sus instalaciones y equipamientos.
3) Seguro social y de vida a los médicos y trabajadores en salud quienes estarán en primera línea contra la enfermedad.
4) Declarar pausa financiera y bancaria que implique interés de cero por ciento, el no pago de amortizaciones ni ejecución de sanciones por mora mientras dure la cuarentena declarada por el gobierno.
5) Declarar amnistía sobre el pago de alquileres de nuestras viviendas en todo el país mientras dure la emergencia, garantizando que no existirán cobros acumulados cuando se restablezca la normalidad.
6) Se habiliten espacios de acogida para todos aquellos migrantes caídos en desgracia con sus familias y gente pobre sin hogar o en situación de calle.
7) El salario de los trabajadores no puede sufrir descuentos por los días y horas no trabajadas, mucho menos se puede tolerar despidos por la misma causa en el futuro, reducción del personal y/o reestructuración de los puestos de trabajo.
8) Garantizar la continuidad laboral y el pago de sueldos a las trabajadoras del hogar, aún en los niveles más restrictivos de la cuarentena.
9) Sostener a cuenta del Estado a las familias que ya perdieron sus trabajos y que hoy están en riesgo de empezar a vivir hambre y desprotección. Las raciones destinadas al desayuno escolar deben disponerse para paliar esta catástrofe en los sectores más vulnerables que generalmente viven en las zonas periféricas.
10) Durante los meses de emergencia los servicios básicos: energía eléctrica, agua, gas domiciliario e internet deben ser gratuitos y condonados por el Estado, cuidando que se mantenga un uso promedio en estos servicios para todos los usuarios.
EN UNIDAD, LOS SECTORES MAYORITARIOS DEMANDAMOS:
¡LA PROMULGACIÓN DE ESTAS MEDIDAS COMO LEY DE EMERGENCIA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA!
Vea el pronunciamiento... aquí - 28 de abril , 2020
Pronunciamiento de la FSUTCC Enrique Encinas
Pronunciamiento de la COB
Ante la propuesta de algunas autoridades de devolver los aportes de jubilación a los trabajadores, en calidad de "prestamo", y al financiemiento al sector privado de los fondos de los trabajadores, como medida ante el impacto económico del COVID. (9 de abril, 2020)
Mesa Científica de Cochabamba
Pronunciamiento de la Plataforma Agroecológica del Trópico, Subtrópico y Chaco
(25 de marzo, 2020)
En las redes sociales:
"Señores Senadores y Diputados:
Les comunicamos que por razones de fuerza mayor y a partir de mañana mismo, los ciudad anos Bolivianos no podremos continuar pagando sus sueldos. Al no ser ninguno de ustedes un servicio de primera necesidad y ni siquiera prestan un servicio, (no los hemos visto ni en hospitales, ni conduciendo camiones o ambulancias, ni siquiera reponiendo productos en Supermercados) les recomendamos que se guarden en sus casas hasta que pase esta crisis que tan mal vienen gestionado. Una vez terminados todos los periodos de cuarentena ya analizaremos uno a uno si sus trabajos son necesarios y si estamos en condiciones de renovar sus contratos puesto que la ley nos ampara para no pagar sus sueldos por no poder pagar tampoco nosotros nuestros impuestos, que es de donde sacan sus salarios, dietas, tarjetas de crédito, pisos, mansiones, coches oficiales, etc.
Atentamente los honorables ciudadanos Bolivianos."