Coronavirus - Boletín informativo del 10 al 31 de marzo
CRONOLOGIA DE LA PANDEMIA EN BOLIVIA
“Nuestra batalla recién empieza”
Jérôme Holman Zubieta
El 10 de marzo se registra como la fecha en la que se inició la propagación de coronavirus en Bolivia.
El 14 del mismo mes se decretó una cuarentena por 14 días, que luego se alargaría por decreto de la presidente Añez hasta el 15 de abril.
La cuarentena que implicó el detenimiento de todas las actividades en el país empezó el domingo 15, sin suficiente anticipación, por lo cual la gente no se encontraba preparada.
Como se tenía poca posibilidad para que la gente saliera a abastecerse, comenzó un estado de pánico, expresado en las compras compulsivas de ciertos sectores, de clase media y alta, en tanto las clases bajas tuvieron que conformarse con lo poco que pudieron llevar a sus casas para iniciar el encierro.
La cuarentena absoluta comenzó el 21 de marzo, bajo la lógica de impedir la propagación del virus que iba en ascenso. Esta medida fue acompañada de un gran movimiento policial y militar que, contradictoriamente a la prohibición de circulación de gente, invadió las calles de todas las ciudades del país.
Paralelamente a que se restringió la circulación de los ciudadanos para el abastecimiento de acuerdo a las terminaciones de carnet de identidad, de entre 18 y 65 años de edad, de 7 am y 12 pm; se empezó a imponer una multa de 1000 Bs a las infractores y arresto de 8 horas.
DATOS Y CIFRAS
A la fecha existen en el país 107 casos positivos y 7 muertos por coronavirus.
Aunque las cifras aún son bajos, el porcentaje de“letalidad” por caos de coronavirus en Bolivia resulta ser uno de los más altos a nivel mundial, pues en las estadísticas se indica que son 6 por cada 100, situando al país en uno de los primeros lugares de riesgo.
Fuente: Manuel Morales
SITUACION SANITARIA
Desde el inicio de la emergencia sanitaria por la pandemiase sabía que no se contaba con un sistema de salud capaz de contener ni siquiera una mínima propagación. No se contaban con test de detección del Covid19, tampoco con centros de salud de tercer y cuarto nivelque contaran con salas de terapia intensiva, respiradores y el aislamiento necesario para albergar a los pacientes sospechosos o infectados. El Ministerio de Salud cuenta con un Plan de Emergenciaque a diario debe ser ajustado de acuerdo al avance de la pandemia. Al respecto varias organizaciones se pronunciaron.
MEDIDAS ECONÓMICAS
Mientras tanto el gobierno aprobó varias medidas en el campo económico, puesto que el 70% de la población tiene actividades de trabajo informal relacionadas con el comercio, por tanto quedarse en confinamiento en casa implica un desabastecimiento total en los hogares.
En un primer momento se decretó la jornada laboral de horario continuo hasta el 31 de marzo; licencias especiales con goce de haberes para adultos mayores, personas con enfermedad de base o embarazadas.
También se decretó la flexibilización y reprogramación de obligaciones en las entidades del sistema financiero tributario y aduanero, sin embargo, las entidades financieras siguieron cobrando a los acreedores ejerciendo presión sobre ellos.
Este segundo decreto también estableció que el gobierno cubrirá el 50% del agua y también bonos mínimos para un sector específico de la población.
REACCIONES Y PROPUESTAS
Se empieza a sentir el descontento en la población respecto a la situación y como la maneja el gobierno, ya que en lugares como Riberalta o la zona sur de Cochabamba la gente empieza a salir a las calles en protestas masivas denunciando las insuficientes medidas, tanto en el plano económico como respecto al sistema de salud y a las contradictorias medidas represivas que desde el comienzo de la medida de cuarentena implementó el gobierno.