Somos Sur
Somos Sur: Premio "Forjadores de la Educación"
Somos Sur: Premio "Forjadores de la Educación"
El día 27 de noviembre de 2008 SOMOS SUR recibió el Segundo Premio Nacional en la categoría Educación No-Formal del Concurso "Forjadores de la Educación" - en su VI versión "Educación para UNIR al país".
Este concurso fue convocado por el Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE) y el Plan Internacional Bolivia y "busca reconocer la labor de educadores/as, instituciones y medios de comunicación social, que contribuyen con sus acciones, investigaciones y propuestas, a mejorar la calidad de la educación en nuestro país.
El concurso tenía como objetivo:
Recuperar, sistematizar y acompañar experiencias educativas e innovadoras,tanto formales como alternativas, donde se refuercen los conceptos de la interculturalidad, la alteridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad y/o la promoción de una cultura de paz, con el fin de promover a estos espacios educativos como articuladores de la unidad del país.
Y así lo hicimos. Somos Sur sistematizó sus experiencias edu-comunicacionales durante los últimos 3 años.
Maria Lohman -en calidad de coordinadora de SOMOS SUR y responsable del informe- juntamente a dos jóvenes profesionales integrantes de SOMOS SUR -Cecibel Villca y Juan José Olivera- recibieron el premio en un acto significativo que se llevó a cabo en el salón del Capitolio en la ciudad de La Paz.
Obviamente el reconocimiento se extiende al equipo que estos años puso el hombro a Somos Sur, donde están principalmente José Luis Gareca, Alejandra Escobar, Marcelo Tapia, Carolina Marquina y muchos otros amigos del SUR, quienes nos alentaron a seguir con nuestros Programa Radiales, los Encuentros Semanales, los Talleres de Formación, las Campañas, las publicaciones y la página WEB.
“EDUCACION PARA UNIR AL PAIS”
SOMOS FORJADORES DEL CAMBIO
SOMOS FORJADORES DE EDUCACION POPULAR
SOMOS SUR
(INFORME)
Cochabamba, 16 de octubre del 2008
1. Contexto de “MARCHAS”
Escribimos esta experiencia en medio de una nueva Marcha de decenas de organizaciones sociales hacia la ciudad de La Paz, la “Gran Marcha” de octubre del 2008, que marcará a Bolivia por muchos años. Una Marcha que expresa a su vez indignación y alegría, reclamando la aprobación de un referéndum para la aprobación del nuevo texto constitucional, después de años de lucha democrática que día tras día busca FORJAR un país soberano y digno, de “Vivir Bien”, tras contratiempos, obstáculos y mucha violencia de parte de quienes no desean este proyecto histórico que en el fondo afectará a grandes intereses económicos de un grupo reducido de empresarios y políticos, relacionados con redes de transnacionales, cuyo único fin es dividir el país para seguir el Saqueo de nuestros recursos naturales.
Son las marchas y contramarchas sociales de este pueblo pluricultural -UNIDO en su Estado y visibilizado en el gobierno del presidente Evo Morales- que marcaron también la experiencia de un grupo de profesionales que a partir de fines de 2005 va FORJANDO espacios edu-comunicacionales en función de este proceso: la Fundación/ Colectivo simplemente “SOMOS SUR”.
2. SOMOS SUR, un espacio inmerso en el Proceso de Cambio
SOMOS SUR es un espacio alternativo de (in)formación donde diferentes profesionales en el campo de la Educación, Comunicación y Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación vamos construyendo nuestros sueños con miras a reforzar el proceso de cambio social que se da en Bolivia; un proceso que se va forjando como modelo ALTERNATIVO al modelo deshumanizante y depredador del sistema capitalista, que en Bolivia está buscando incrementar los conflictos sociales, la xenofobia, el racismo, la violencia y las intenciones de dividir a Bolivia, al mero estilo de Yugoslavia-Kosovo.
Ahí estamos y ahí estaremos; forjando país, forjando instrumentos edu-comunicacionales, cerca a la gente.
La propuesta de SOMOS SUR que desarrollamos en el espacio temporal de 1 de enero del 2007 hasta fines de agosto del 2008 – espacio en que se inscribe la presentación de esta propuesta- no ha caído del cielo.
Contamos con una memoria histórica larga y corta[1], en que servicios de información, la elaboración de análisis, programas radiales, hasta televisivos, la elaboración de materiales didácticos sobre temas estructurales y espacios educativos de formación, se han visto entrelazados, dando matices a un proceso de construcción de espacios alternativos edu-comunicacionales con características organizacionales nada formales, con aportes principalmente autogestionados, pero todo bajo una mirada y un compromiso compartido: apoyar al Proceso de Cambio en medio de una sentida necesidad de la población boliviana por orientarse e informarse sobre los cambios económicos, sociales y políticos que se están produciendo en el país.
Es esto lo que un núcleo de profesionales - con respaldo de un grupo creciente de “amigos de SOMOS SUR” - sabemos y queremos hacer; es nuestro aporte a este hermoso y a la vez dificultoso y muchas veces doloroso proceso de cambio, cuyo impacto se ha visto reflejado en muchas personas, grupos y procesos de cambio.
SOMOS parte de los cambios y brindamos nuestro respaldo profesional y comprometido, más allá de planes y cronogramas rígidos. Nuestro impacto es difícil de medir cuantitativamente, pero la solicitud de materiales y talleres, la asistencia a Encuentros, la firma de convenios con municipios rurales, la audiencia de nuestros programas radiales, la calidad de nuestra correspondencia y las crecientes visitas a nuestra página web, nos han marcado el camino y nuestra razón de ser - tal vez temporal, bajo las condiciones actuales en que el respaldo a la educación y comunicación popular aún cuenta con seria limitaciones - pero estamos seguros que en este breve tiempo “marcamos país”, “forjando UNION” en torno a principios humanos y sociales, hoy dando lugar a nuevas iniciativas del SUR que van naciendo y reproduciéndose en espacios alternativos de educación y comunicación.
3. Nuestro diagnóstico y accionar
Bolivia vive un momento histórico de oportunidades, clave para el desarrollo social de sus habitantes; además cuenta con la posibilidad de jugar -en el concierto de la globalización- un papel diferente al que tradicionalmente ha desempeñado; el de un país pobre, “mendigo” e inestable, saqueado a ultranzas por empresas transnacionales e intereses nacionales contrarios al cambio.
El equipo de SOMOS SUR considera que el proceso de cambio social en Bolivia es por demás particular a nivel mundial[2] y como tal merece no sólo ser reforzado, sino cuidado y ampliado, frente a serios intentos de desestabilización, desunión y violencia.
A continuación diseñamos un “árbol de problemas”, donde hemos ubicado nuestro lugar para apoyar en las posibles soluciones dentro de la gran orquesta que nos marcan los pueblos- la mayoría de gente sencilla de Bolivia- hoy visibilizados en instancias gubernamentales y dentro del texto de la nueva Constitución Política del Estado.
Las mayorías, que el 10 de agosto del 2008 votamos[3] con un 67% a favor de la continuidad del Proceso de Cambio, aún nos encontramos sin poder real en la mayoría de las empresas de extracción de recursos naturales a nivel nacional, en los espacios judiciales, en el Senado, en las Cortes Departamentales, en 50% de las prefecturas a nivel nacional y en un 90% de los medios de comunicación ligados a grandes intereses económicos; espacios donde la oposición mueve cielo y tierra para hacer fracasar el proceso de cambio, que -a más de dos años del gobierno de Evo Morales- se ve reforzado y profundizado.
Consideramos que la pobreza material y espiritual son factores de índole mayormente externos que evitan un “VIVIR BIEN”[4] y que nuestro rol como educadores y comunicadores se inserta sobre todo en los espacios de Información y Formación para reforzar las propuestas de Cambio, contrarrestar las campañas mediáticas contrarias y la ola de deshumanización y depredación, características de un sistema de valores en decadencia.
En este marco nuestro accionar se ubica principalmente en dos líneas:
0 INFORMACIÓN sobre temas de actualidad
0 FORMACIÓN de facilitadores
Apoyamos espacios que impulsan una actitud crítica, constructiva y participativa de las organizaciones sociales; cuidando la integridad del proceso y evitando mayores actos de violencia y separatismos.
Apuntamos básicamente a reforzar el trabajo con las organizaciones sociales hacia una ampliación de su capacidad de diálogo participativo a partir de una herramienta fundamental que es la INFORMACION ofrecida en forma accesible mediante herramientas edu-comunicacionales, mientras en cada una de las actividades se cuida el tema de la FORMACION integral, considerando que todo proceso de cambio debe ser acompañado de este elemento que garantiza un actuar más coherente de las personas que FORJAMOS el cambio a diferentes niveles.
De esta manera SOMOS SUR fue forjando una serie de HERRAMIENTAS EDU-COMUNICACIONALES PARA FACILITADORES DEL PROCESO DE CAMBIO SOCIAL, con una renovada LECTURA de la realidad nacional e internacional, incorporando los mejores aportes de análisis y de difusión edu-comunicacional existentes producidos, en función de una población que utilice cada vez más la participación y el diálogo para avanzar en la construcción de una Bolivia soberana y unitaria.
Nuestro accionar se realiza en los siguientes ámbitos:
- La elaboración de materiales de investigación, plasmados en materiales educativos, desde textos populares, hasta paquetes de CDs-DVDs con videos y CDs con análisis (ver anexo: lista de publicaciones y paquete de materiales impresos y digitales)
- La salida semanal de un programa radial de dos horas mediante una red nacional de radios comunitarias (Cepra-Cepja 90.3) (ver anexo: resumen de programa radial)
- Encuentros semanales de análisis y debate en la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba (ver página web: ejemplo “INFORME DEL TEMA “SEGURIDAD ALIMENTARIA)
- Talleres a solicitud en barrios, área rural (Trópico-Arani, Sacaca), mujeres, jóvenes, iglesia, universidades (ver anexo: algunos INFORMES de Talleres)
- Acompañamiento educativo a dos Chaskis en Sacaca- Norte de Potosí, para llevar información a 186 comunidades de la región y registrar los aportes desde cada comunidad para plasmar en programas radiales y textos de testimonios (ver anexo: CHASKIS DE INFORMACIÓN)
- Página web, con materiales disponibles en línea, textos, audio, presentaciones en Power Point, libros libres, etc. (ver anexo: estadística de usuarios)
- Apoyo con una videoteca contra-corriente para la difusión de documentales históricos a nivel nacional, latinoamericano y mundial, y el apoyo en la elaboración de documentales coyunturales (tema Tierra-Territorio, tema Autonomías; tema Democracia, etc.)
- Difusión de la Memoria Histórica de Bolivia – 20 años del modelo neoliberal (ver anexo: oferta de materiales)
4. SOMOS SUR; forjadores de contenidos estructurales
En medio de un “analfabetismo real”, que hoy en día es combatido con múltiples campañas de alfabetización, se observa que existe una gran demanda de la misma población que busca informarse o “alfabetizarse” en “realidad nacional”, en temas estructurales que afectan la vida de los seres en el planeta, de manera sencilla, mediante la imagen o con programas radiales cerca a los radioyentes.
A continuación se presenta una lista de temas que en los últimos 2 años han sido profundizados en los diferentes espacios de SOMOS SUR[5], con miras a garantizar una ciudadanía mejor informada, participativa y con una mirada crítica y propositiva:
- El Nuevo Orden Mundial y Globalización
- Corrupción y transparencia
- Sistema financiero; tendencias
- Energía y Minería; suministro y comercialización
- Rol de los medios de comunicación
- Seguridad alimentaria, transgénicos y agro combustibles
- Organizaciones sociales y sindicales; obstáculos y retos
- Socialismo del SIGLO XXI vs. Políticas de Seguridad Nacional
- Problemas y perspectivas en la AMAZONÍA
- Servicios públicos para la Gente
- Políticas militares y soberanía
- Salud y jubilación: tendencias
- Pueblos indígenas en América Latina
- Libre Comercio CAN-MERCOSUR - ALBA y TCP
- Libertad de creencias y el negocio de la fe
- Reformas educativas y descolonización
- Derechos Humanos: tráfico de niños y migración
- Reformas judiciales
- Cambios Constitucionales; “marchas y contramarchas”
- Relaciones de América Latina con Europa, EEUU y otras regiones
- Migración
- Tierra y territorio; experiencias propositivas
- Coca, marihuana, narcotráfico y lucha contra las drogas.
5. SOMOS SUR; forjadores de metodologías innovadoras
En una permanente búsqueda de mejorar los métodos para elaborar y difundir los materiales y experiencias edu-comunicacionales, para llegar cada vez más y más a la gente de diferentes sectores sociales, SOMOS SUR combina los avances de las nuevas tecnologías como son la WEB, las listas de difusión y el audio por internet, con las técnicas orales y la exposición de videos, cuadros didácticos, textos populares y el dibujo, siempre de acuerdo al grupo meta.
- Así en una comunidad campesina, donde apenas llega una movilidad, pero donde existe luz, incentivamos la proyección de videos, teniendo como gran reto adecuar videos importantes sobre el mundo y Bolivia a un formato más accesible en cuanto a idioma, tiempo y presentación.
- Mientras las embajadas de Bolivia en Venezuela y Argentina y organizaciones de las minas, del Plan 3000 y del Chaco solicitaban miles de los textos-manuales para su población meta (acompañados de CDs con base de datos con textos de análisis)
- Y varias organizaciones formativas nos buscan para los cursos sobre la “coyuntura” donde combinamos los TICs y la producción de nuevos conocimientos, mediante el dibujo y el juego de roles.
- Así, nos incentivan nuestros radio-escuchas con sus incansables llamadas con hermosos aportes, para seguir mejorando nuestros programas radiales, con que – sin ser comunicadores oficialmente- hemos sabido llegar al corazón de mucha gente.
O, cada medio año, nos reunimos los “amigos de Somos Sur” para realizar un trabajo más interno, con meditación y reflexiones sobre nuestra propia coherencia.
Metodologías que combinan contenido y forma; que recogen las experiencias teóricas más destacadas de las últimas décadas en América Latina y que buscan ser accesibles económicamente.
En los Anexos se encuentra un resumen de los impactos de nuestro trabajo. Son informes objetivos, no siempre valorados positivamente por grupos que prefieren seguir trabajando al margen de los procesos sociales, o quienes manejan grandes instituciones, incluso a nivel gubernamental.
Aparte del numero creciente de usuarios de los servicios y materiales, son pocos los “forjadores” de un apoyo real a este tipo de experiencias.
Esperamos poder profundizar nuestra sistematización en el marco de la iniciativa de CEBIAE, con miras a REPLICAR y difundir la experiencia como “Forjadores de la Educación” en tiempos de Cambio.
6. SOMOS SUR; Resultados y recomendaciones
Tantas actividades de nada sirven si no hacemos un alto para analizar los resultados y los impactos; los problemas y obstáculos para luego poder proyectar recomendaciones en función de una continuidad, ampliación o cierre de algunas líneas.
Tema | Resultados - impactos |
Programa Radial “Información de Gente para la Gente” (en FM 90.3 – Radio Cepra-Cepja) | ESPACIO COMUNICACIONAL RECONOCIDO Reconocimiento público por parte de la Universidad como uno de los programas más destacados en el género de análisis de la coyuntura (UMSS: 23.000 encuestas, 2007). Activa participación de los radioyentes mediante llamadas desde diferentes departamentos y entrevistas en directo, registrados en formato digital desde marzo del 2006 hasta la fecha. LA RECOMENDACIÓN ES DAR CONTINUIDAD A ESTE ESPACIO CON LA METODOLOGIA EMPLEADA, SOLO SE REQUIERE AFINAR ASPECTOS TECNICOS, Y MEJOR USO DEL SONIDO |
Materiales edu-comunicacionales: CDs y textos populares y páginas web | USO CRECIENTE DE MATERIALES POPULARES Manuales “Para entender el proceso de Cambio”, 10.000 ejemplares, solicitados por: . Diputado Pimentel (distribución de 2000 ejemplares en las minas) . CONALCAM . Colegios . ONGs a nivel nacional . Profesores de la UMSS y de organizaciones no-gubernamentales y colegiales . Múltiples cursos a nivel regional y nacional Embajada de Bolivia en Bs. Aires . Embajada de Bolivia en Venezuela Texto: “Para entender el 11 de enero”; 2 ediciones. Texto Popular “Banquete democrático”: Total 25.000 ejemplares vendidos ( 4 tirajes) Distribución de 2000 paquetes de información sobre América Latina en Foro Regional de Integración Latinoamericana : Quito-Ecuador, octubre 2006 Elaboración de materiales educativos didácticos para el Ministerio de Planificación /Plan de Desarrollo Quinquenal Replica y mención de la página de SOMOS SUR en un creciente número de páginas web Uso y copia de los materiales populares, por parte de organizaciones sociales e instituciones (difícil de cuantificar, requiriendo una labor de sondeo a profundidad) Buena acogida de la línea “Aportes del SUR”, donde recursos audiovisuales y textos de análisis se complementan. ES EN ESTA LINEA DE ELABORACION DE PAQUETES EDUCATIVOS, QUE DEBEMOS PROFUNDIZAR, INCORPORANDO CADA VEZ MAS EL REGISTRO DE VIDEOS RECONOCIMIENTO AL APORTE EN EL ANALISIS HISTORICO Y COYUNTURAL Primera edición de 1000 ejemplares del libro EL SAQUEO DE BOLIVIA, agotado en 3 meses y la inundación en el mercado nacional de una copia pirata. Presentación del libro en el Ministerio de Educación (con comentarios del Ministro y viceministro), en universidades de La Paz, Oruro y diferentes espacios regionales y comunicacionales. SE DECIDE ELABORAR UN TEXTO POPULAR PARA COLEGIOS, ACOMPAÑADO DE UNA GUIA DIDÁCTICA |
ENCUENTROS semanales y TALLERES a solicitud | INCREMENTO EN SOLICITUDES DE TALLERES La participación activa de un número creciente de personas en los “Encuentros” semanales de análisis y debate: entre 50 y 80, hasta 200 personas. Un promedio de dos Talleres por mes (2007-2008) para grupos organizados; a nivel regional (Cochabamba): Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa-Quillacollo, Colegios de Profesionales, Barrio Popular Distrito 14, Federación de Estudiantes de Secundaria, Universidad Mayor de San Simón, Universidad Mayor San Andrés. A nivel nacional: Consejeros del MAS (Movimiento Al Socialismo, de Evo Morales), Federación de Campesinos y Colegios de Secundaria en Oruro, programa NINA, CEDESCO. SE CONCLUYE QUE LOS ENCUENTROS Y TALLERES FORMAN UNA BASE IMPORTANTE PARA GENERAR NUEVOS MATERIALES, INCORPORANDO LOS APORTES DE LOS PARTICIPANTES. SE RECOMIENDA IMPULSAR TALLERES PERMANENTES DE (IN)FORMACIÓN AUTOSOSTENIDOS. |
Intervenciones en Radio, TV y espacios de debate regional y nacional | CREDIBILIDAD INSTITUCIONAL Impulsores de espacios de reflexión regional entre autoridades de gobierno, organizaciones sociales e instituciones a favor del cambio Reconocimiento de profesionales y autoridades líderes en el proceso de cambio acerca de la importancia del aporte de Somos Sur (testimonio de analistas, senador, constituyentes, dirigentes barriales, autoridades de educación, consejeros y concejales del campo popular, ONGs). Invitación y participación activa en Encuentro Internacional “Mujeres en Resistencia” en Oaxaca, México (abril 2007) Invitaciones a exponer sobre el Proceso de Cambio Boliviano en Alemania, Austria, España (2007) y Argentina (2008) Invitación a exponer en diferentes espacios de debate sobre la Asamblea Constituyente y el tema de los hidrocarburos (Sucre, Oruro, Cochabamba, La Paz). SE CONSTATA QUE SOMOS SUR GANÓ UN ESPACIO PROPIO EN LA OPINIÓN PÚBLICA; AL RESPECTO SU CONTINUIDAD DEPENDE DE UNA REAL SOSTENIBILIDAD PARA INVESTIGADORES Y EDU-COMUNICADORES. |
Construcción de espacios-colectivos alternativos | COMUNIDADES HUMANAS EN CAMINO Se formó la Red de “amigos de Somos Sur” en Cochabamba a partir de participantes a los ENCUENTROS semanales, con una participación (creciente) de unas 40 personas, creando una relación interpersonal que trasciende estructuras organizacionales. Somos Sur se convirtió en un espacio físico de intercambio de experiencias entre diferentes personas activistas del SUR (desde el 2006 recibimos la visita de personas tanto del interior como del exterior del país: argentin@s, chilen@s, colombian@s, holandes@s, brasileñ@s, español@s, peruan@s, cuban@s…) Se contó con el aporte de un 20% de voluntarios-cooperantes en el equipo de Somos Sur que apoyan permanentemente en documentación, videos, difusión, logística, y otras labores emergentes. CONSIDERAMOS QUE PARA LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES LAS RELACIONES HUMANAS SON DETERMINANTES. SE RECOMIENDA MAYOR TIEMPO PARA FORJAR RELACIONES INTERPERSONALES E INTERINSTITUCIONALES SÓLIDAS COMO BASE DE UN TRABAJO COMPROMETIDO Y SÓLIDO. |
Chaskis del SUR | ESPECTATIVAS EN MUNICIPIO DEL NORTE DE POTOSI Se construyó una experiencia educativa novedosa en el año 2007; muy valorada por el municipio de Sacaca. La presencia de una promotora externa fue determinante y de alguna manera fue un CABLE A TIERRA para el equipo de SOMOS SUR. Existe una detallada sistematización y mucha expectativa por parte de los personeros del municipio. La falta de fondos específicos para esta labor dificulta la ejecución de las tareas diseñadas en un convenio con el Municipio. PARA DAR CONTINUIDAD A ESTA LABOR EDUCATIVA SE REQUIERE DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. |
En forma indirecta podemos afirmar que SOMOS SUR ha sido parte de un proceso de cambio a nivel nacional y específicamente en la región de Cochabamba, habiendo contribuido con campañas de información para que se de el cambio sustancial en la Prefectura y el impulso de espacios de debate de diálogo entre autoridades, ONGs y organizaciones sociales, buscando transparentar temas regionales y nacionales, FORJANDO ESPACIOS DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN, cerca a la gente y cerca al mismo Proceso de Cambio.