El estrés en nuestra cotidianidad, como consecuencia de la vida acelerada de la sociedad en la que vivimos, se ha hecho una enfermedad recurrente en las familias bolivianas. Muy a parte de dar soluciones estructurales urgentes a la realidad de estas familias y en especial mujeres que lidian a diario con la sobrecarga laboral, existen herramientas terapéuticas como la meditación. De esto, nos comparte en este programa la psicóloga Ana Lía Rodriguez, facilitadora en autosociocuidado.
 
En este programa conocemos un poco sobre el "amor romántico" y sus mitos. Sara Otsubo, docente universitaria y facilitadora en Autosociocuidado, nos comenta cómo podemos prevenir violencia de género desmitificando el amor.
 
Ante la escalada de violencia intrafamiliar y de género en medio de la pandemia, urgen soluciones y propuestas para prevenir esta problemática tan lacerante. Compartimos la experiencia de jóvenes varones haciendo este trabajo desde la Zona Sur de Cochabamba.
 
La pandemia ha generado que la salud emocional y mental colapse en muchas personas. El miedo, la ansiedad, el estrés y la depresión se ha apoderado de sectores vulnerables como las mujeres, trabajadores médicos y de "primera linea". Con el apoyo de la psicóloga Ana Lia Rodríguez profundizamos esta problemática en Bolivia. 
 
En el actual contexto de coronavirus muchas problemáticas sociales se han agudizado. El drama que están atravesando las mujeres y los niños en medio del aislamiento se ha constituido en una segunda pandemia, pues las cifras son alarmantes. Profundizamos este tema con el aporte del colectivo "Mujeres de Fuego".
 
El colectivo "Mujeres Creando" denuncia la medida electoralista de crear una comisión parlamentaria para investigar retardación en los casos de feminicidios. Escuche el análisis de Maria Galindo. (Somos Sur, 4 de octubre de 2019)
 
En el "Día Mundial de la Alimentación" escuchamos algunas reflexiones sobre el CONSUMO, nuestra soberanía alimentaria, la agroecologia, las semillas nativas y la prohibición de agrotóxicos que causan cáncer. Escuchamos voces de colectivos de consumidores y productores. (Somos Sur, 16 de octubre de 2019)
 
Somos SUR - como espacio alternativo de (in)formación - desde el 2019 lleva adelante una iniciativa en la ciudad de Cochabamba con transportistas de la zona Sud con quienes realizaron diferentes actividades para prevenir la violencia de genero en el transporte, promoviendo el buen trato entre pasajeros y chóferes. 
 
El 24 de septiembre se conmemora el 209 aniversario de Santa Cruz. Hay dolor e indignación por la quema de más de 3 millones de hectáreas en el departamento más poblado de Bolivia. Escuche voces limpias desde los pueblos; preocupaciones y homenajes merecidos. (Somos Sur, 18 de septiembre de 2019)
 
Hoy más que nunca inundan nuestras Redes Sociales las noticias falsas: El famoso "Fake News". A raíz del desconocimiento de este fenómeno, muchos de los que recibimos y reenviamos notas en las Redes somos parte y víctimas de este fenómeno de desinformación. (Somos Sur, 17 de septiembre de 2019)