Países europeos revenden vacunas contra AH1N1
Holanda busca vender a los fabricantes las vacunas H1N1 sin usar
domingo 7 de marzo de 2010
AMSTERDAM (Reuters) - El Gobierno holandés pretende vender 21 millones de vacunas contra la gripe H1N1 sin utilizar a sus fabricantes después de que resultaran ser innecesarias y de que ningún otro país quisiera comprarlas, informó el sábado el Ministerio de Salud.
Una portavoz del ministerio señaló que había planteado a los fabricantes GlaxoSmithKline y Novartis la posibilidad de revender las dosis.La portavoz añadió que no estaba claro cuál era su valor total. Tampoco quiso hacer referencia al estado de las negociaciones y dijo que el ministerio informaría al Parlamento de los detalles en una fecha posterior.
En el momento más crítico de la pandemia por el virus H1N1, el ministerio ordenó comprar 34 millones de dosis de vacunas para la gripe, lo suficiente para repartir dos dosis a cada persona residente en los Países Bajos.
Pero de la idea original, tan sólo unos 11 millones de dosis han sido administradas y otras 2,2 millones se mantienen en reserva para emergencias.
Francia vende su excedente de vacunas de la gripe A
Ana Teruel - París , 4 de enro de 2010
Al principio del verano, cuando se esperaba una gran pandemia de gripe A en invierno y los expertos apuntaban a la probabilidad de que serían necesarias dos dosis de vacuna por persona, Francia encargó 94 millones de dosis a cuatro laboratorios. Desde entonces, se ha confirmado que una simple inyección es suficiente. Además, el número de personas vacunadas ha sido de sólo cinco millones desde que lanzó la campaña de vacunación a finales de octubre. Francia se encuentra ahora con un gran excedente y busca amortizar los 869 millones de euros desembolsados mediante la reventa a los países necesitados, según reveló ayer el diario Le Parisien.
Sanidad estudia donar o revender las vacunas que sobren a Francia
La amenaza de pandemia
El primero de noviembre, el Ministerio de Sanidad recibió la confirmación por parte de la agencia Europea de Sanidad (EMEA) de que la monodosis era suficiente para protegerse contra el virus de la gripe H1N1. Fue entonces cuando decidió iniciar la reventa a países que no pudieron hacerse con las cantidades necesarias a tiempo. Para tratar de recuperar el máximo de la gran inversión que ha supuesto este exceso de prudencia, ha optado por realizar la reventa al mismo precio por el que adquirió cada uno de los cuatro tipos de vacunas: 6,25 euros, la proporcionada por Sanofi-Pasteur; 7 euros, la de GSK; 9,34, la de Norvatis, y 10, la de Baxter.
Qatar y México
El país vecino ya ha logrado vender unas 300.000 dosis a Qatar y está negociando con Egipto la reventa de otras 2 millones, según France Presse. También está en conversaciones con México, el segundo país más afectado por la pandemia, y con Ucrania. En este último caso se enfrenta a la competencia Alemania, que trata de deshacerse de sus vacunas sobrantes.
Alemania está en una situación similar a la francesa. Realizó pedidos para 50 millones de dosis y sólo ha vacunado al 5% de su población. En el mismo caso se encuentra Holanda, que se hizo con 34 millones de dosis y ha anunciado su intención de deshacerse de unas 19 millones, de las cuales dos ya han sido vendidas. España, por su parte, pidió inicialmente 37 millones de dosis, pero se reservó la posibilidad de comprar menos. Finalmente, según explicó ayer la ministra Trinidad Jiménez en una entrevista a este diario, la compra se rebajará probablemente a 13 millones. Hasta ahora se han vacunado alrededor de dos millones de personas.
Francia comienza reventa de vacunas sobrantes contra la gripe AH1N1
La venta de las dosis se realizará a través de las embajadas francesas en el mundo. Mientras tanto, Holanda también se propone revender dosis contra la gripe A,luego de encargar 34 millones de vacunas. Esperan venderlas a ''países que carecen fuertemente de vacunas''.
Luego de adquirir 94 millones de dosis para atacar la gripe A el pasado mes de julio, Francia inició la reventa del excedente de las vacunas para aligerar la carga de la factura, tras haberse mostrado la pandemia mundial menos grave de lo previsto.
El Ministerio francés de Salud decidió proceder a esta reventa tras constatar que con una dosis de vacuna era suficiente y no las dos que se pensaba inicialmente. Las dosis serán vendidas a precio de compra, para poder recuperar algo del dinero invertido para luchar contra la enfermedad.
La venta de las dosis, se realizará a través de las embajadas francesas en el mundo.
Entre tanto, Sanofi Pasteur, la división de vacunas del grupo Sanofi-Aventis, señaló este domingo a la Agencia Francesa de Prensa (AFP) su disposición a "examinar" una eventual demanda de renegociación del contrato de compra de dosis de vacunas con el gobierno francés.
Según el ministerio de salud francés, Qatar ya compró 300 mil dosis y Egipto se encuentra negociando adquirir 2 millones de ellas.
También indicó, que entre otras negociaciones para la adquisición de vacunas están México y Ucrania.
Otro país que entró al mercado de las reventas de vacunas es Holanda, que luego de encargar 34 millones de dosis, también anunció su intención de vender 19 millones de dosis "a países que carecen fuertemente de vacunas", pero aún no ha anunciado si serán vendidas a precio de compra.
Para el especialista en enfermedades infecciosas y ex presidente de la Cruz Roja francesa, el profesor Marc Gentilini, el desperdicio era previsible pues "apostar a lo peor no es necesariamente apostar a lo justo".
Sostuvo que en ese caso "se actuó en detrimento de otros problemas de salud pública, nacionales o internacionales" , dijo Gentilini.
Agregó que no se tuvo en cuenta las mutaciones ya comprobadas del virus, por lo que era previsible que las vacunas puedan "a la larga ya no responder al tipo de virus en circulación".
La compra por parte de Francia, fue hecha a cuatro laboratorios transnacionales diferentes: GlaxoSmithKline (GSK), Novartis, Sanofi-Pasteur y Baxter.
Las compras fueron hechas con el aval de la agencia europea de medicamentos (EMEA).
El virus H1N1, se hizo presente por primera vez a finales de marzo del 2009 en México, hasta fines de diciembre, ya había causado cerca de 200 muertes en Francia y 12 mil 200 en el mundo, entre ellas 10 mil en Estados Unidos, el país más afectado.
Países europeos revenden vacunas contra AH1N1
03:30 PM París.- Además de Francia, que lo confirmó el domingo, Alemania y Holanda comenzaron en Europa a revender sus reservas de vacunas sobrantes anti-gripe A-H1N1 en el mercado mundial. Otros países lo contemplan o todavía no han decidido.
FRANCIA: El ministerio de Salud pidió el pasado verano 94 millones de dosis de la vacuna, por un total de 869 millones de euros, en caso de que fuese necesaria una doble inyección por persona. Desde el principio de la campaña de vacunación, se han vacunado unas 5 millones de personas en Francia.
Según el ministerio, se están llevando a cabo negociaciones con México y Ucrania, donde Francia compite con Alemania para vender un total de 50 millones de dosis compradas.
Sanofi Pasteur, la división de vacunas del grupo Sanofi-Aventis, declaró el domingo a la AFP estar "dispuesta a examinar" una eventual demanda de renegociación del contrato de compra de dosis de vacunas con el gobierno francés.
ALEMANIA: En competencia con Francia, Alemania propuso a Ucrania 2,2 millones de dosis, mientras Moldavia, Macedonia, Albania, Kosovo, Mongolia y las Maldivas contactaron a las autoridades alemanas para obtener vacunas como ayuda al desarrollo.
50 millones de dosis fueron pedidas, de ellas 20 millones ya fueron entregadas con la perspectiva de practicar una vacuna con dos inyecciones. Pero según las últimas cifras disponibles a inicios de diciembre, sólo unos 6 millones de alemanes se hicieron vacunar contra la gripe H1N1.
HOLANDA: Tras haber pedido 34 millones de dosis de vacunas, Holanda decidió a fines de noviembre vender en 19 millones "a países que carecen mucho de vacunas".
GRAN BRETAÑA - Gran Bretaña no vendió vacunas sobrantes pero "estudia la posibilidad de vender a países que requieren vacunas", indicó una portavoz del ministerio de Salud británico. Gran Bretaña había anunciado en octubre la vacunación de 11 millones de británicos, personal de salud y personas de riesgo, aunque estas han sido reticentes.
ESPAÑA: las autoridades habían pedido 37 millones de vacunas para una doble inyección, pero advirtiendo que el pedido podía revisarse, lo que ocurrió cuando se demostró que una sola dosis era necesaria, dijo este domingo la ministra de la Salud Trinidad Jiménez, al diario El País. La compra final alcanzaría sólo 13 millones de dosis.
ITALIA - El país compró 48 millones de dosis con el objetivo de vacunar a 40% de la población. Hasta ahora, 840.000 dosis fueron administradas. Sobre la venta de las dosis sobrantes, el director general de la prevención en el ministerio de la Salud, Fabrizio Oleari, dijo que "ninguna decisión será tomada antes del fin de la campaña de vacunación", o sea antes de febrero.
BÉLGICA: Ninguna decisión ha sido tomada "por ahora" de vender dosis de vacunas al extranjero, según un portavoz "Influenza". Hasta ahora por lo menos dos millones de dosis fueron puestas a disposición de las poblaciones de riesgo, en especial personal de salud, de un total de 12,6 millones pedidas.