Ley Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación

promulgan_ley_antiracismo

  • La Ley

Después de una gran polémica por algunos aspectos del contenido de esta ley e intenciones de sectores como la prensa de frenar su promulgación, el viernes 8 de octubre fué aprobada en grande por el Senado la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación (737) pasando al ejecutivo para su promulgación, publicación y vigencia. A continuación difundimos para su análisis esta Ley y algunos antecedentes de la misma:

* Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación  Nº 737/2010- 2011/Promulgada el 8 de octubre de 2010 (descargar)

Algunos conceptos de la ley

Discriminación
Toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud, profesión, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física u otras.

Discriminación racial
Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza o por el color, ascendencia  u origen nacional
o étnico.

Racismo
Toda teoría tendente a la valoración de unas diferencias biológicas y/o culturales, reales o imaginarias en provecho de un grupo y en perjuicio del otro.

El Comité Contra el Racismo no excluirá
Una de las discusiones en la Cámara de Diputados fue la inclusión de más entidades u organizaciones sociales en el Comité Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
El diputado opositor por UN, Jaime Navarro, reveló que en el proyecto inicial se discriminada a otras entidades al excluirlas de la conformación del ente que velará por el cumplimiento de la norma. “Por lo que se realizó la observación y se logró el entendimiento del oficialismo para incluir a otras representaciones”.
Según el asambleísta, el Comité Contra el Racismo estaba cerrado a sólo organizaciones sociales. “Se logró el consenso de abrir el Comité a todas las representaciones”.  Por su parte, la senadora del MAS Gabriela Montaño dijo que no hay discriminación en el comité y que se abre a sectores de la sociedad.
Desde Santa Cruz, el secretario de Coordinación de la Gobernación, Óscar Ortiz (ex presidente del Senado), pidió ayer a la Asamblea Plurinacional que la Ley Antirracismo “sirva para integrar y unir, no para desunir”.

Resumen de los artículos de la ley

Objeto
La ley establece mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y discriminación en el marco de la CPE y los DDHH a nivel mundial. Prevención
Define y adopta políticas públicas con perspectiva de género y de aplicación en todo el país en ámbitos educativos, comunicacionales y económicosComité
Ordena la creación de un Cómite contra el Racismo que promoverá, diseñará e implementará las políticas. Estará bajo tuición del Viceministerio de Descolonización.Víctimas
Las personas que hubiesen sufrido actos de racismo o discriminación podrán optar por la vía constitucional, administrativa o disciplinaria y/o penal.

Empresas
Todas deberán adoptar y modificar sus reglamentos internos de manera que incluyan como faltas, conductas racistas como agresiones verbales y maltrato.

Locales
Se prohíbe toda restricción de ingreso y colocado de carteles con este propósito en locales de atención, servicio o entretenimiento. Se prevé las clausuras.

Alternativas
Según lo establecido en el artículo 26 del Código Penal, el Ministerio Público  buscará en el marco de la legalidad la solución del conflicto  con salidas alternativas.

Denuncias
Los funcionarios públicos que conozcan hechos de racismo o discriminación tienen la obligación de denunciar ante las autoridades correspondientes.

Protección
El Estado garantizará la seguridad física y psicológica de las víctimas, testigos y denunciantes de delitos de racismo y toda forma de discriminación en el país.

Falsedad
El que acusara o denunciara a una persona que no cometió un hecho racista será sometido a un proceso penal conforme al Art.166 del Código Penal.

Reglamento
El Ministerio de Culturas se encargará de la reglamentación de la ley en lo que corresponda en un plazo de 90 días a partir de la promulgación por el Órgano Ejecutivo.
Organizaciones

La persona que participe en una organización o asociación que promueva o justifique el racismo, discriminación u odio será pasible a pena de 1 a 4 años (La Razón)

  • Antecedentes de la Ley

Bolivia como nación tiene una larga data de racismo y discriminación reflejados en todos los momentos históricos de su vida y todos los ámbitos y esferas de su sociedad, con crecidas de intolerancia en determinados momentos históricos como los acontecimientos racistas sucitados en Porvenir- Pando y Sucre el 2008 que derivaron en masacre en el primero y en el segundo en humillación y violencia pública a  indígenas.

Como base y para la formulación del Proyecto de Ley se tomaron en cuenta propuestas de distintas organizaciones y datos de  Informes sobre racismo y discriminación de instancias internacionales. Le presentamos una nota que hace meción de ello y algunos de los informes para su descarga:

Ley antirracismo recibió aporte de 48 organizaciones en Bolivia


Al menos 48 entidades defensoras de los derechos humanos y más de 100 víctimas de racismo y discriminación impulsaron el proyecto de ley antirracismo.

Al menos 48 entidades defensoras de los derechos humanos y más de 100 víctimas de racismo y discriminación impulsaron el proyecto de ley antirracismo.
5 oct.- Al menos 48 entidades defensoras de los derechos humanos y más de 100 víctimas de racismo y discriminación impulsaron el proyecto de ley antirracismo, y unas 300 instituciones de la sociedad civil participaron en la socialización de la propuesta de norma.

El informe fue brindado por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, instancia que, mediante un informe, aclaró que el proyecto recogió propuestas de diversos asambleístas —incluida la oposición— y sectores.

“Los sucesos de discriminación y racismo ocurridos en el pasado y en la actualidad llevaron a que la Comisión de Derechos Humanos, instituciones y organizaciones defensoras de las libertades constitucionales se embarcaran en la dinámica de redactar y socializar el proyecto de ley”, indica el informe.

Este reporte alude de esta manera a los hechos de racismo contra indígenas en Sucre (mayo de 2008), a la masacre del Porvenir (Pando, 2008) y a las actuaciones de actores mediáticos como Arturo Mendívil, Jorge Melgar, quienes promovieron la violencia racial, y como el comentarista Carlos Valverde, quien frecuentemente recurre al insulto, a palabras soeces y a las acusaciones en sus opiniones.

El informe de la comisión agrega que “la propuesta legislativa está sustentada en convenios y tratados internacionales ratificados por el Estado Boliviano, pero además recoge las propuestas de centenares de personas afectadas por actos de discriminación y de otras tantas que rechazan este tipo de actitudes contrarias al respeto y la defensa de los derechos humanos”.

48 ENTIDADES

Tras conocer y sintetizar varios proyectos contra el racismo, el 21 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la presidenta de la comisión, Marianela Paco, hizo entrega oficial del documento a las víctimas de mayo y simultáneamente a la Cámara de Diputados.

“A partir de esa fecha, y con el apoyo de 48 instituciones y organismos de defensa de los derechos humanos agrupados en la mesa contra el racismo, se procedió al análisis pormenorizado de los artículos para su posterior socialización, en mayo, julio y agosto, en los nueve departamentos del país. En estos eventos participaron más de 300 instituciones representativas de la sociedad civil”, agrega el informe de la comisión.

Esa instancia realizó desde el 10 marzo 22 eventos, entre ellos reuniones con las víctimas del 24 de mayo (en Sucre), talleres de observación y complementación a la propuesta y audiencias públicas.

“El proyecto de ley que busca eliminar toda forma de discriminación y racismo —agrega— es de carácter preventivo, por ello prevé la incorporación de la temática en los diferentes niveles de formación escolar y profesional. Sin embargo, como toda norma, también prevé sanciones que van desde la prestación de servicios sociales hasta reclusión de los infractores”.

El proyecto, que comprende cinco capítulos y 24 artículos —añade el informe—, tuvo su sustento inicial en las siguientes propuestas:

1) Proyecto de ley 226/2008, “Por el respeto a las Diferencias Contra Toda Forma de Discriminación”, presentado por los diputados Gustavo Torrico, René Martínez, Katia Romero Fernández y Arturo Murillo.

2) Proyecto de ley 962/2008, “Contra la Discriminación y el Racismo”, presentado por los diputados Javier Vargas Mantilla, Javier Zavaleta y Javier Bejarano Vega.

3) Proyecto de ley 198/2009, “Prevención y Eliminación de Toda Forma de Discriminación”, presentado a la Cámara Baja el 30 de enero de 2009 por la Presidencia de la República.

4) Proyecto 4146/2008, “Contra la Discriminación”, presentado por la defensora del Pueblo Rielma Mencias.

Luego se procedió a la recepción del proyecto Pedro Andaverez de “Lucha Contra la Discriminación, Racismo, Xenofobia, Homofobia y toda otra forma de Heterofobia”, presentada el 29 de julio de 2010 por el diputado Jorge Medina, además del proyecto de ley que tipifica el “delito de incitación al odio”, presentado el 7 de septiembre de 2010 por las diputadas Norma Piérola y Adriana Gil (ambas del partido opositor PPB), indica el informe.

Se recibieron aportes del Ministerio de Justicia, del Viceministerio de Descolonización, del Defensor del Pueblo, de la Comunidad GLBT (gay, lesbianas, bisexuales y transexuales), FIEM y otras expresadas oralmente, agrega el reporte de la Comisión de Derechos Humanos.(Cambio)