Desde Santa Cruz: Plataforma por un Periodismo Plural

Un grupo de hombres y mujeres trabajadores de la prensa hoy alzan su voz y su firme convicción por los valores democráticos que debe irradiar el periodismo, en estos tiempos de grandes transformaciones en nuestro continente y en Bolivia, y expresamos lo siguiente:

1.- La sociedad boliviana durante siglos ha sido marcada por fuertes niveles de intolerancia, racismo y discriminación, lo que ha afectado al normal desarrollo de las relaciones sociales, la construcción de una sociedad sana y democrática, y a la convivencia humana. Estas taras y enfermedades sociales han provocado una serie de situaciones graves que han puesto en peligro la existencia de la Nación, por lo que es hora de que se acabe con todo esto que denigra al ser humano.

2.- Asumimos un nivel de autocrítica en el sentido de que una gran parte de los medios de comunicación social de Bolivia han sido instrumentos de la confrontación y de la violencia, además de convertirse en factores de discriminación y voceros de las agresiones e insultos, violando los códigos de ética, a la Ley de Imprenta, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política del Estado.

3.- Reafirmamos nuestra firme decisión de cultivar y construir un mejor periodismo para una mejor sociedad, bajo el manto de la ética, la libertad, la responsabilidad y el compromiso con el pueblo, sin estar supeditados a ningún poder político ni empresarial. Como trabajadores de la prensa marcamos la diferencia en nuestra visión y misión en el oficio periodístico que es diferente a la que asumen ciertos empresarios de la comunicación, quienes buscan réditos políticos y económicos a nombre de la libertad de expresión.

4.- Exigimos a los dirigentes de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz a proponer mecanismos de regulación en la misma reglamentación de la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, tal como establecen los Arts. 106 y 107 de la Constitución Política del Estado, los cuales instituyen los mecanismos de autorregulación y constitucionalizan los códigos de ética de las agrupaciones de la prensa, instrumentos que demandaban a los medios de comunicación sistemas de protección al derecho a la información, con el objeto de evitar excesos y un mal periodismo.

En esta misma línea el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Bolivia exhortó a los periodistas y propietarios de medios de comunicación a participar en el proceso de reglamentación de la ley y velar por la igualdad de las personas, "uno de los valores fundamentales que proclama la ONU", según sus palabras. En opinión de la ONU, la reglamentación es un espacio primordial de diálogo, de búsqueda de entendimiento a nivel nacional, y por ello resulta esencial colaborar en su conformación como solicitó el Ejecutivo.

5.- Consideramos que la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación no atenta contra el periodismo, ni tampoco al ejercicio de la libertad de expresión, como derecho que tiene el pueblo a expresarse libremente, derecho constitucional que se lo debe ejercer con responsabilidad, tal como establece el Art. 19, inciso 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigente desde marzo de 1976, que señala: “El ejercicio del derecho a la libertad de expresión entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por ley y ser necesarias para: a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás; b) La protección de la seguridad nacional, el orden público, o la salud o la moral públicas”.

Firman periodistas, ex dirigentes sindicales y afiliados a la FSTPSC:

Juan Carlos García                  Agustin Quiroga                       Luis Fernández
Eduardo Martínez                    Alex Sotes                               Fernando Valdivia
Juan C. Solares                       Luis A. Domínguez                  Gisela López
Marcelo Patzi                          Carlos Salazar                         Gustavo Ondarza
Eduardo Loayza                      Héctor Aguilar             Edgar Ibieta
Elena Heredia                          Efrain Montenegro                   Javier Jiménez
David Antequera                     Fernando Martínez                  Tito Alcón
Gustavo Huanca                      Hernán Cabrera Maraz/ Representante Departamental de la Defensoría del Pueblo
Lourdes Barbosa                     Luz Marina Rocha                   Henry Antelo  Bazán
Julio Zenteno Nájera                Edson Hurtado                        Víctor Calloja
Ramón Caizari