1. NOTICIAS Y RUMORES
El 15 de diciembre del 2007, Bolivia marcó un hito en su historia con la entrega oficial y solemne del nuevo texto de Constitución Política de Estado al gobierno de Evo Morales por parte de 164 constituyentes. Una concentración multicolor de representantes de 80 movimientos sociales y 36 pueblos indígenas acompañaba -en la ciudad de La Paz- este acto histórico y festivo.
Simultáneamente, autoridades de la “media luna” presentaron sus “Estatutos Autonómicos” en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. Hubo también concentraciones festivas, pero que en la práctica dejaron un sabor a “rebelión terrateniente”, expresiones de racismo y separatismo.
Las noticias que circulan por el mundo hablan de una separación irreversible entre una región que llaman “media luna” y el resto del país, puesto que aparecieron mapas que muestran a cuatro departamentos como si fueran un solo país. Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija. Son las grandes cadenas de televisión y radio que – a nivel mundial- difunden este tipo de rumores, tergiversando grotescamente las noticias, antes de rescatar los avances positivos del proceso de cambio en Bolivia y la importancia del texto de la nueva Constitución para el pueblo de Bolivia.
Hay intereses, grandes intereses, donde están involucradas las transnacionales y sus agencias de noticias como CNN, “EL PAIS” y tantos otros medios serviles al sistema, con miras a desacreditar toda iniciativa del SUR que busca un modelo distinto al modelo capitalista deshumanizante y depredador.
Hoy – al finalizar el año 2007- los “autonomistas” del oriente iniciaron una campaña para asegurar su referendum, obligando a la ciudadanía a firmar los libros de inscripción, bajo las amenazas de no inscribir a los hijos a los colegios, no entregarles juguetes o de no autorizar los viajes a otros departamentos.
Esos son los métodos de los “autonomistas departamentales”, vulnerando toda libertad de la persona a inscribirse o no, tal como establece la democracia.
El presente texto es un aporte para poner sobre el tapete la historia oculta detrás de las luchas por las autonomías departamentales. Después de una introducción histórica, resumiremos y comentaremos los puntos centrales de los “Estatutos Autonómicos”, para concluir con algunos aportes de análisis.
Como siempre, esperamos que este texto sea un granito de arena más en el proceso de cambio que vivimos en el país.
El 15 de diciembre del 2007, Bolivia marcó un hito en su historia con la entrega oficial y solemne del nuevo texto de Constitución Política de Estado al gobierno de Evo Morales por parte de 164 constituyentes. Una concentración multicolor de representantes de 80 movimientos sociales y 36 pueblos indígenas acompañaba -en la ciudad de La Paz- este acto histórico y festivo.
Simultáneamente, autoridades de la “media luna” presentaron sus “Estatutos Autonómicos” en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. Hubo también concentraciones festivas, pero que en la práctica dejaron un sabor a “rebelión terrateniente”, expresiones de racismo y separatismo.
Las noticias que circulan por el mundo hablan de una separación irreversible entre una región que llaman “media luna” y el resto del país, puesto que aparecieron mapas que muestran a cuatro departamentos como si fueran un solo país. Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija. Son las grandes cadenas de televisión y radio que – a nivel mundial- difunden este tipo de rumores, tergiversando grotescamente las noticias, antes de rescatar los avances positivos del proceso de cambio en Bolivia y la importancia del texto de la nueva Constitución para el pueblo de Bolivia.
Hay intereses, grandes intereses, donde están involucradas las transnacionales y sus agencias de noticias como CNN, “EL PAIS” y tantos otros medios serviles al sistema, con miras a desacreditar toda iniciativa del SUR que busca un modelo distinto al modelo capitalista deshumanizante y depredador.
Hoy – al finalizar el año 2007- los “autonomistas” del oriente iniciaron una campaña para asegurar su referendum, obligando a la ciudadanía a firmar los libros de inscripción, bajo las amenazas de no inscribir a los hijos a los colegios, no entregarles juguetes o de no autorizar los viajes a otros departamentos.
Esos son los métodos de los “autonomistas departamentales”, vulnerando toda libertad de la persona a inscribirse o no, tal como establece la democracia.
El presente texto es un aporte para poner sobre el tapete la historia oculta detrás de las luchas por las autonomías departamentales. Después de una introducción histórica, resumiremos y comentaremos los puntos centrales de los “Estatutos Autonómicos”, para concluir con algunos aportes de análisis.
Como siempre, esperamos que este texto sea un granito de arena más en el proceso de cambio que vivimos en el país.
Con el fin de ampliar el flujo de información y el debate sobre el tema autonómico; Somos Sur abre una vez mas el espacio de Analisis y Debate, para que la población ponga sobre la mesa sus inquietudes y reflexiones, a pocos dias de la transición a Gobiernos autonómicos.
Texto completo del estatuto presentado por Santa Cruz
31 de mayo de 2010
ABI
Sucre, BOLIVIA, 31 mayo (ABI).- Bolivia, que desde 1825 observó un régimen de poder centralizado en Sucre y La Paz, ingresó de lleno el domingo en el terreno del poder regional autónomo luego de que el presidente Evo Morales juramentara a los primeros nueve gobernadores departamentales, que 337 alcaldes ocuparan sus cargos y las asambleas legislativas locales eligieran a sus directivas.
ABI
Sucre, BOLIVIA, 31 mayo (ABI).- Bolivia, que desde 1825 observó un régimen de poder centralizado en Sucre y La Paz, ingresó de lleno el domingo en el terreno del poder regional autónomo luego de que el presidente Evo Morales juramentara a los primeros nueve gobernadores departamentales, que 337 alcaldes ocuparan sus cargos y las asambleas legislativas locales eligieran a sus directivas.
30 de mayo de 2010
Bolpress
Bolpress
23 de mayo de 2010
Bolpress
La Cámara de Diputados aprobó hoy, sin modificaciones, la Ley Transitoria de Autonomías que estará en vigencia sólo hasta el 22 de julio y que prevé la suspensión de gobernadores sobre los cuales pesen imputaciones penales sean suspendidos. La oposición anunció resistencia. Se prevé que el presidente Morales promulgue la nueva norma mañana.
Bolpress
La Cámara de Diputados aprobó hoy, sin modificaciones, la Ley Transitoria de Autonomías que estará en vigencia sólo hasta el 22 de julio y que prevé la suspensión de gobernadores sobre los cuales pesen imputaciones penales sean suspendidos. La oposición anunció resistencia. Se prevé que el presidente Morales promulgue la nueva norma mañana.
Fecha: 8-06-10
Lugar: Federación de Maestros Urbanos. Calle Junín 266, entre Ecuador y Colombia - Cochabamba
Lugar: Federación de Maestros Urbanos. Calle Junín 266, entre Ecuador y Colombia - Cochabamba