08-06-10. Gobiernos Autonómicos Regionales
Encuentro de Análisis y Debate
Fecha: 8-06-10
Lugar: Federación de Maestros Urbanos. Calle Junín 266, entre Ecuador y Colombia - Cochabamba
El Encuentro de Análisis y Debate organizado por SOMOS SUR correspondiente al mes de mayo se realizó con éxito este martes 8 de junio, después de dos semanas de postergación.( Por un problema de disponibilidad de sala y posteriormente a pedido de los asistentes que pretendían asistir a la premier del documental "Al Sur de la frontera" del director Oliver Stone, la actividad se encontraba postergada por dos semanas)
El encuentro de SOMOS SUR, se constituye en un espacio donde ciudadanos de a pie pueden participar de un debate abierto sobre temas coyunturales, posterior a una exposición de carácter informativa.
Desarrollo del tema
Con un auditorio de 32 personas dió inicio el encuentro a cargo de María Lohman, Coordinadora de SOMOS SUR, que hizo una introducción al tema con una reseña histórica del proceso autonómico en Bolivia y la forma cómo pasó a formar parte de la agenda política, en medio de luces y sombras, acompañado de un análisis de los datos y resultados de las Elecciones 2009 y 2010 que definieron la incorporación de las autonomías en los Departamentos y Municipios, y la conformación de los nuevos gobiernos Regionales.
El encuentro esta vez contó con la participación del Coordinador de Autonomías de Cochabamba Gonzalo Vargas, que presentó una exposición sobre el tema autonómico haciendo énfasis en los cambios que corresponden a una descentralización del aparato gubernamental, después de una transición a formas de gobierno regionales. El disertante también hizo una diferenciación de los tipos de autonomías y resaltó el proceso de construcción de las autonomías indígenas, que de aplicarse con éxito, se constituirían en un gran avance en la lucha por la autodeterminación de los pueblos, que ahora está avalada en el artículo 2 de la Nueva Constitución Política. “El proceso autonómico es una construcción social. El régimen de autonomías que se da en los pueblos es el resultado de la lucha de estos”, afirmo Vargas; dando a conocer también que desde su óptica, este proceso en Bolivia se remonta incluso a tiempos de la colonia, pasando por la República y la lucha de los pueblos indígenas.
Para finalizar su participación recordó la importancia, de que la población de los distintos departamentos de nuestro país, tanto de los Municipios como de los pueblos indígenas autonómicos, se involucre y se apropie de las nuevas formas de gobierno. "La construcción del nuevo modelo requerirá de una participación profunda de todos los Bolivianos”, agregó.
Además Vargas recordó que a partir de la aplicación de estas nuevas formas de gobierno son dos modelos de organización que tendrán que convivir. “Dentro el estado Boliviano se reconocen dos tipos de organización la forma republicana liberal mejorada, y paralelamente se reconoce el modelo de organización de los pueblos indígenas que coincide con el modelo de organización comunitaria, que se va a expresar mas nítidamente en la medida que los pueblos vayan consolidando esas formas de organización a través de las autonomías indígenas”.
El evento finalizó con la participación de los asistentes que en dos rondas de preguntas pudieron expresar sus inquietudes, expectativas y temores sobre estos cambios que apenas se inician.
Las exposiciones gráficas juntamente a una base de datos bibliográfica y los audios de las intervenciones, se encuentran disponibles en un CD informativo sobre Autonomías, que puede adquirir pasando por nuestra oficina.
SOMOS SUR: Calle Francisco Viedma 271( una cuadra al norte pasando el puente Quillacollo)
Telf. 4247558- 71765036