Día de la mujer boliviana: Entre homenajes y realidades

diamujer11 de octubre de 2017

En el Día de la Mujer Boliviana, en homenaje al natalicio de Adela Zamudio, rescatamos sus aportes que se matizan con la situación actual de las mujeres en Bolivia.

Radio Somos Sur

La dirigente del magisterio urbano y militante de izquierda, Norma Barrón, en el marco de una justificación del Día de la Mujer Boliviana, habla del homenaje a las mujeres bolivianas que luchan de forma pública y cotidianamente.

(1 de Octubre, 2017, 7 minutos)

Conducción: Alejandra Escobar


Adela Zamudio, la escritora pionera del feminismo

Página Siete

Nació en Cochabamba en 1854. Falleció en 1928

"Tengo sueño, quiero dormir”, fueron las últimas palabras que pronunció la escritora Adela Zamudio, el 2 junio de 1928, cuando una afección pulmonar causó su muerte. De esa forma terminó su paso por esta tierra la vate cochabambina, quien supo conjugar de una manera sin igual sus ideales con la escritura.

adelazamudio2Nació el 11 de octubre de 1854 en Cochabamba. Pasó su niñez en Corocoro, donde su padre trabajó como ingeniero de minas. Aprendió a leer y escribir a muy corta edad. Su primer escrito conocido data de 1868 (un poema dedicado a una poeta no vidente).

Algo que signó su vida fue la estrechez económica. La primera crisis que vivió fue en 1870, cuando su familia perdió la finca donde vivían en Corani, debido a que fracasó un negocio que su padre emprendió. Años después, en 1925, tras retirarse de la enseñanza pasó necesidades debido a la tardanza de los trámites de su jubilación.

Pero más allá de aquello, Zamudio es una mujer que marcó a fuego a la sociedad boliviana. Supo difundir sus ideales a través de artículos, poemas, cuentos y novelas... Es catalogada como la escritora "más importante de nuestra historia”, cuya vida no estuvo exenta, claro, de polémicas. Más de uno de sus escritos causaron revuelo en la sociedad conservadora que le tocó vivir.

Al inicio de su trayectoria difundió sus poemas y escritos a través de folletos. No obstante, con los años publicó hasta en el extranjero. En 1887, Ensayos Poéticos -su primer libro de poemas- se editó en Buenos Aires; Ráfagas, otro libro de versos, alcanzó luz en París en 1914.

Es considerada precursora del pensamiento feminista. El estudioso de su obra Leonardo García Pabón detectó que "todo” en ella gravita en torno a la mujer y a la defensa de sus prerrogativas. "Su feminismo es, pues, el sello determinante de su obra”, concluyó.

Ello se ve por ejemplo en su poema Nacer hombre, que en uno de sus versos sobre elecciones y la traba de las mujeres para sufragar, dice: "Una mujer superior/ En elecciones no vota / Y vota el pillo peor. (Permitidme que me asombre)/ Con tal que aprenda a firmar/ Puede votar un idiota /¡Porque es hombre!

Fue maestra y llegó a ser hasta directora. En 1899 pasó a formar parte de la escuela San Alberto. Seis años después (1905) la nombraron directora de la Escuela Fiscal de Señoritas, y en 1906 fundó la Escuela Fiscal de Niñas Escuela Cobija.

En 1913 publicó su única novela, Íntimas, una obra que ella la definió como exclusiva para el público femenino. "Es un cuentecito para mujeres, inspirado en confidencias de almas femeninas, tímidas y delicadas”, le escribió a un amigo.

Entre los escritos suyos que generaron polémica está el poema Quo Vadis? (publicado en 1903 ), que es una crítica al Vaticano, que generó que sectores conservadores la ataquen. "Allí está Pedro/El pescador que un día/ Predicó la pobreza y la humildad/ Cubierto de lujosa pedrería/ Ostenta su poder y majestad”, dice uno de los versos.

Desde 1979, en su honor, cada 11 de octubre se celebra el Día de la Mujer Boliviana, pero en el aire, hoy, resuena el poema que tituló Mi epitafio, sin siquiera pensar que sería la mejor forma de evocarla. "Lloradme ausente, pero no perdida”, dice el final.

Manuel Vargas Escritor

He leído todos los cuentos y algunas de las novelas de Adela Zamudio y sé de las polémicas que tuvo en su tiempo con la Iglesia Católica, por eso sé que en su tiempo hizo algo que no era costumbre o no estaba permitido a la mujeres. A través de la letras criticó a la sociedad de su tiempo para defender los derechos de la mujer. Fue una mujer distinta porque no estaba conforme con su rol, por eso fue rebelde y disconforme. Adela sembró la rebeldía y la creatividad de la mujer boliviana.


adelazamudio

Nacer Hombre

Adela Zamudio

Cuánto trabajo ella pasa
Por corregir la torpeza
De su esposo, y en la casa,
( Permitidme que me asombre).
Tan inepto como fatuo,
Sigue él siendo la cabeza,
¡Porque es hombre!
Si algunos versos escribe,
De alguno esos versos son,
Que ella sólo los suscribe.
(Permitidme que me asombre).
Si ese alguno no es poeta,
Por qué tal suposición
¡Porque es hombre!
Una mujer superior
En elecciones no vota,
Y vota el pillo peor.
(Permitidme que me asombre).
Con tal que aprenda a firmar
Puede votar un idiota,
¡Porque es hombre!
El se abate y bebe o juega.
En un revés de la suerte:
Ella sufre, lucha y ruega.
(Permitidme que me asombre).
Que a ella se llame el "ser débil"
Y a él se le llame el "ser fuerte".
¡Porque es hombre!
Ella debe perdonar
Siéndole su esposo infiel;
Pero él se puede vengar.
(Permitidme que me asombre).
En un caso semejante
Hasta puede matar él,
¡Porque es hombre!
¡Oh, mortal privilegiado,
Que de perfecto y cabal
Gozas seguro renombre!
En todo caso, para esto,
Te ha bastado
Nacer hombre.


Los hombres tambien recordaron a Adela en las redes:

"LA MUJER QUE NOS ENSEÑA A SER MEJORES HOMBRES"

"Denunció al poder estatal y religioso de la época por discriminador y misogeno. Asumió las consecuencias de ser consecuente con los principios de igualdad de genero que predico abiertamente y sin eufenismos. Su legado reivindica no solo los valores del feminismo, si no que también orienta a los hombres sobre el rol de la mujer y la necesidad de construir una sociedad mas justa. SOBRE TODO NOS ENSEÑA A SER MAS HOMBRES" (Jaime Ponce en facebook)


 

LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN BOLIVIA

Algunos datos de violencia sobre la mujer en Bolivia

Los datos que ponemos a consideración, son obtenidos del último informe de la Defensoría del Pueblo (2015), cuyos ámbitos de análisis son:

1º Ámbito Educativo. En Bolivia, hasta el año 2014, el 44. 2 % de las mujeres entre los 25 y 40 años no terminó sus estudios por falta de recursos económicos, en tanto que un 10% abandono los estudios por dedicarse a las labores del hogar y otro 10% de mujeres entre 15 y 24 años de edad abandonó sus estudios por embarazo. Sumados, significa que en nuestro país cerca de un 65% de las mujeres abandonaron los estudios, debido a la pobreza, a labores de casa y al embarazo.

2º Ámbito de la Salud. A decir de los datos de la OMS hasta el año 2015 en Bolivia por cada 100, 000 nacidos vivos, mueren cerca de 190 mujeres, lo que calificaría al país como la “peor nación de Sudamérica en índice de mortalidad materna” (C. f. Defensor del pueblo: 257: 2015). El cáncer de cuello uterino, es una de las causas más importantes de muertes de mujeres entre 20 y 59 años de edad, a decir de la Ministra de Salud Adriana Campero, según datos del 2016, en Bolivia mueren diariamente 8 mujeres por esta causa, es decir más de 2920 al año.

Sobre la cuestión del aborto. A decir del Colegio Médico de Bolivia, el año 2015 se practicaron aproximadamente cerca a 67. 000 abortos, es decir entre 7 a 8 casos por hora, en condiciones altamente insalubres y de alto riesgo para las mujeres; ojo, son datos aproximados, debido a que el aborto, en nuestro país se encuentra penalizado a excepción de tres razones (riesgo de vida del feto, riesgo para la madre, violación), en otras palabras, se estima que cerca de 800 mujeres mueren al año por ésta casusa en Bolivia, sin olvidar que el 70% de las urgencias médicas obstétricas, se deben a la práctica de un aborto incompleto. Finalmente para colmo de males, entre el 2014 al 2015, sólo se registraron 35 abortos legales.

mujerminera3º Ámbito del Trabajo. El 54% de las mujeres trabajan informalmente, es decir, un trabajo por cuenta propia, carente de cualquier prestación social y de salud, carente de cualquier regulación respecto a su estabilidad laboral y sometida a las crisis económicas que atraviesa el país. Sólo el 34% tiene un trabajo formal, que puede implicar mayor seguridad y estabilidad laboral, sin embargo, no implica el cumplimiento de sus derechos laborales plenos.

Según datos de la Comisión Económica Para Latinoamérica (CEPAL-2014) menciona que por una misma actividad laboral, en Bolivia las mujeres son remuneradas con un 50% menos del salario de un obrero o trabajador varón. Según el estudio del CEDLA (2013) las mujeres trabajadoras son seriamente vulneradas en sus derechos laborales, existe alta precarización del empleo, sus empleos son inestables, no acceden a seguridad social ni de corto ni de largo plazo, perciben remuneraciones bajas y su jornada laboral excede las ocho horas establecidas por ley.

Los datos de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas, hasta el año 2014, mencionan que un 53% de las mujeres adultas en el país son pobres y sólo el 7,8% recibe una renta de jubilación, en muchos casos, las mujeres pobres, en condiciones de vulnerabilidad, precariedad e informalidad laboral mantienen a sus hijos solas debido a que fueron abandonadas por sus cónyuges. Inclusive en otros casos, además de mantener a los hijos, deben mantener al cónyuge que no participa de las actividades laborales en beneficio de la familia, cónyuge que inclusive obliga a los hijos como a la madre a trabajar para mantenerlo económicamente.

4º Ámbito de la violencia. Un indicador triste y alarmante: los FEMINICIDIOS. Entre el año 2008 a 2012 fueron asesinadas 335 mujeres, prácticamente todas victimas de sus parejas o ex parejas, en otras palabras, murieron cerca da 84 mujeres por año. En todo ése periodo se encontraron tan solo 27 sentencias. Desde que la Ley 348 fue aprobada el 2013 hasta el 2015, según datos de la FELCV, en todo el país acontecieron 57. 773 casos de denuncia de violencia ejercida contra la mujer, dejando un saldo de 68 feminicidios. El año 2014 según informe del Defensor del Pueblo, los casos de feminicidios llegaron a 117 y el año 2015 a 118 mujeres.

(Extracto del artículo "La violencia de la mujer en Bolivia se acentúa" de Coordinadora en defensa de la Mujer Trabajadora)


Homenajes críticos

La dirigencia del magisterio urbano en Cochabamba, en conmemoración al Día de la Mujer Boliviana, destacó el trabajo de marias mujeres en un acto especial.

Para animar el evento presentó un show crítico a la cosificación del cuerpo de la mujer. Vea la divertida sátira de un desfile de modas...Vea AQUÍ


Homenaje musical