Cronología del conflicto médico
El conflicto entre médicos y gobierno en torno a la creación de la autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud y el artículo 205 de Código Penal sobre mala práxis se agudiza. Mientras no se vislumbra solución sale a relucir la crisis en el sistema de salud en Bolivia. Vea un resumen del conflicto y escuche varias entrevistas de médicos, personal técnico de salud y analistas.
Los hechos
El art. 205 del Nuevo Código Penal que sanciona la mala praxis, se sumó a las medidas legales rechazadas por este sector y reactivó las movilizaciones iniciadas a principios de este año contra el Decreto Supremo 3091 que creó la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud.
Desde el 23 de noviembre los médicos acatan en todo el país un paro indefinido. A casi un mes de la huelga contra las medidas aprobadas por el ejecutivo, en medio de amenazas de despidos y la declaración de ilegalidad del paro, las medidas del sector movilizado se radicalizan así como la respuesta represiva desde el gobierno.
Crisis del sistema de salud
El conflicto de intereses sacó a relucir las dramáticas condiciones del sistema de salud en Bolivia que tiene un mínimo de inversión estatal, recursos que se ven medrados por corrupción en el entorno administrativo. Paralelamente esta presente el negocio de la salud de la cual se beneficia el sector privado.
La aprobación de los DS. 3091 y 3092 (libre afiliación) que aprobó el gobierno tienen como antecedente los escándalos de corrupción en el Hospital Obrero de La Paz y las denuncias de corrupción del sector salud y pedido de destitución del Gerente de la Caja Nacional de Salud, Juan Alfredo Jordán, designado por el gobierno.
Defensor del Pueblo parcializado
Otra de las medidas rechazadas por los medicos fue la Acción popular presentada por el Defensor del Pueblo, Davis Tezanos para prohibir los paros y protestas del sector. La misma hoy fue desconocida por el TCP por lo que Tezanos anuncio una nueva Acción Popular.
La posición del gobierno
Evo Morales:
“No hay diálogo bajo chantajes y amenazas” (18 de diciembre de 2017)
García Linera:
"Los dirigentes médicos, incluyendo Luis Larrea, ya firmaron un acuerdo para resolver la polémica por el artículo 205, que penaliza la mala praxis profesional. Les puedo garantizar que es un hermoso Código, uno muy vanguardista en Derecho, todo lo que hemos criticado de la Justicia con este Código se lo elimina"
“Estamos preparados para sustituir a todos los especialistas que renuncien. El pueblo tiene que saber que el Gobierno está listo para sustituir a uno, a 100 o a mil especialistas que renuncien estamos preparados” (20 de diciembre de 2017)
Entrevista de a Ministra de Salud, Ariana campero (El Deber)
Radio Somos Sur
Escuchamos un análisis del conflicto en nuestro programa radial "Información de Gente para la Gente" con Alejandra Escóbar.
(17 de diciembre de 2017 - Duración: 21 min.)
Cronología del paro médico
23 de noviembre. Inicia el paro médico indefinido.
27 de noviembre. El defensor apela al TCP para validar Acción que prohibe las movilizaciones de los médicos.
6 de diciembre. Se inicia un diálogo y fracasa intento de acuerdo.
12 de diciembre. El gobierno y el Colegio Médico firrmaron un acta de entendimiento y un de preacuerdo para una "pausa humanitaria" y dar paso a negociación en mesas de trabajo "por tiempo y materia":se trabajaría la creación de una nueva propuesta de decreto supremo para la creación de una autoridad de fiscalización de la seguridad social, una segunda mesa sobre los aranceles médicos y otro para discutir el artículo 205.
El 13 de diciembre. Las bases del sector médico rechazan el preacuerdo y acuerdan radicalizar medidas.
El Ministro de Trabajo Héctor Hinojosa declara ilegal el paro médico indefinido y anuncia se procederá a descuentos.
15 de diciembre. El gobierno promulga el Codigo Penal sin llegar a consenso con lo médicos y éstos amenazan con renuncias colectivas.
18 de diciembre. La medida de renuncia colectiva que anunciaron los médicos, inició con la acción de 58 médicos de El Alto que renunciaron a sus cargos ejecutivos. Ministra de Salud anuncia despidos y descuentos.
19 de diciembre. Jornada a nivel nacional de movilizaciones y bloqueos con represión en La Paz.
20 de diciembre. Jornada violenta en La Paz. Estudiantes se enfrentan a la policía.
23 de diciembre: Conflicto de salud: Evo dice que médicos son negligentes confesos y más sectores apoyan paro
21 de diciembre. Segunda jornada violenta en La Paz. Universitarios son reprimidos por la policía. Hay heridos y detenidos.
El presidente del MAS de Cochabamba, Grover García, pidió a los médicos renunciar a sus ítems y no sólo a sus cargos jerárquicos.
El Ministro de la Presidencia mediante una carta convoca al Colegio Médico al diálogo con el Vicepresidente García Linera (Presidente en ejercicio) con el condicionamiento de suspender el paro médico.
Pronunciamientos
COB
FEJUVE DE EL ALTO
ABOLFAM
APORTES PARA UN DEBATE CIUDADANO:
Opiniones contrarias a las reivindicaciones de los médicos en la REDES SOCIALES:
"Mi madre y mi sobrino fueron víctimas de negligencia y mala praxis médica. Dos ginecólogos, un neurocirujano, una médico de emergencias, dos traumatólogos. Además de uno de esos que ahora se suman al conflicto, los trabajadores en salud, que cuando mi mamá había sufrido un infarto cerebral, en lugar de realizar maniobras de primeros auxilios, nos reclamó mostrar los papeles del seguro.
Para salvar una vida y reparar ambas tuvimos que gastar nuestros ahorros, endeudarnos y apelar a amistades y familiares para recibir un trato preferente, que si no...
Estudié medicina seis años, hice un año de internado y trabajé en consultorios privados ocho meses. En todo ese tiempo nunca escuché hablar de ética (ni siquiera en la materia que llevaba ese nombre), compromiso social o vocación de servicio. En cambio, sí oí de compañeros, esos que ahora proclaman que estudiaron para salvar vidas, que se negaron a atender pacientes, o lo hicieron de la peor forma, porque olían mal, porque no se habían bañado, porque "eran cholas". O que nunca fueron a realizar trabajos de prevención durante su servicio rural porque los consideraban una pérdida de tiempo. Quizás estaban esperando a salvar vidas en un consultorio lujoso y con una buena paga, esas vidas que importan.
También me tocó escuchar a docentes hablando como carniceros, detallando las mejores formas de convencer a pacientes de cirugías inútiles. En ese tiempo tampoco vi a la mayoría de mis compañeros, esos que ahora marchan presumiendo su sacrificada formación académica, tomar un solo libro, ni para cubrirse del sol, pero sí revisar centenares de diapositivas y malos resúmenes.
También pude ver que las juntas médicas y comités éticos sólo sirven para encontrar la mejor forma de salvar el pellejo del colega de turno.
También fui testigo de como las personas con menos recursos son usadas como conejillos de indias, a pesar de sus dolores y aflicciones, porque el interno tiene que aprender cosas que debieron enseñarle en la universidad.
Me alegra que se abra la posibilidad de encontrar justicia y resarcimiento a los daños económicos y familiares que provocan los malos médicos. Me reconforta saber que ahora muchos tendrán que asumir una carrera de ciencia y gran exigencia espiritual e intelectual con responsabilidad y verdadero sacrificio. Sino, por un mínimo de moral, tendrían que dar un paso al costado." (Mijail K. Miranda)