Para entender el 21F del año 2018

dos lados 21fA dos años del Referendum Constitucional nuevamente habrá bulla en las calles. Sectores afines al MAS, funcionarios del gobierno, cocaleros y dirigentes campesinos  justificarán su "DIA DE LA MENTIRA", mientras sectores de la "oposición" - sobre todo movimientos civicos ligados a los viejos partidos políticos - buscan canalizar el descontento de la población, amenazando con bloqueos  desde la mañana del día 21 de febrero, enarbolando su "DIA DE LA DEMOCRACIA".

Por su parte los vecinos de los barrios populares parecen no dar mayor atención a este evento político; les ocupa problemas más concretos.

Conozcamos las diferentes  miradas e inquietudes....

 

 


Antecedentes

El referéndum constitucional de Bolivia de 2016 se realizó el domingo 21 de febrero de ese año. El objetivo de este referéndum era la aprobación o rechazo del proyecto constitucional para permitir al presidente o vicepresidente del Estado Boliviano a postularse nuevamente a una elección.​

La papeleta de votación constó de una pregunta para que los votantes puedan aprobar o rechazar al proyecto de reformar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado:

"¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?".

Las únicas respuestas válidas eran el "Sí" o el "No", mientras que otras opciones fueron anular el voto o votar en blanco. El "No" ganó con algo más del 51% de los votos, mientras el "Sí" obtuvo algo menos del 49% de votos restantes, rechazándose el proyecto constitucional.


Datos y Resultados del Referendum  2016

referendum datos

resultados

(Fuente: Wikipedia)


POSICION DEL MAS ANTES Y DESPUES DEL REFERENDUM 2016:

EVO(Fuente: Página Siete)

Hoy, el gobierno del MAS mueve cielo y tierra para imponer una vez MAS la re-elección de su “jefe”. Nos bombardean con “carteles de la mentira”, compran y cooptan dirigentes, dividen la COB, y hasta ocultan las razones de los atentados terroristas en Oruro destinados a atemorizar al pueblo. Traban de confundir hablando de una sola “oposición”.

Evo Morales, días antes del 21F - 2018

evo1En el 47 aniversario de la Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia, el presidente Evo Morales tildó a la oposición de "pichones de la dictadura" y aseguró que "jamás van a poder recuperar el poder".  

"Las fuerzas sociales somos los nacionalizadores y la derecha los privatizadores, eso hay que meterse a la cabeza para seguir luchando. Porque ellos intentan volver, pero estoy convencido que con la fuerza del pueblo jamás van a poder recuperar el poder otra vez para vender a las transnacionales", dijo el primer mandatario.

El miércoles 21 de febrero, las organizaciones que son parte de la Coordinadora Nacional por el Cambio CONALCAM, se movilizarán en defensa de la repostulación de Morales en las elecciones de 2019.

(Ver nota completa: AQUI)

 


21 F - 2018: EXPRESIONES EN CONTRA DE LA REPOSTULACION:

La llamada "oposición" no es unitaria. En las calles, los medios y las redes sociales se diferencian muchos grupos. Ahí están  los civicos ligados a partidos de la derecha, como también los civicos más autónomos. Ahí también están las alcaldías opositores al gobierno, como también gremiales, transportistas y comerciantes con diferentes lazos partidarios. Todos ellos enarbolan sobre todo  banderas  en defensa de la "Democracia" y en contra de una "dictadura".

dictadura no

 Estos grupos difunden sobre todo videos y memes que hablan de las "mentiras" del actual gobierno.

meme1

meme2

 

Por su parte, ante la ausencia de una voz más decidida de una mayoría de las organizaciones de trabajadores fabriles y mineros y por ende de la misma COB (que estos días está pasando una  crisis interna ante la política "paralelista" del gobierno), se rearticularon espacios de Coordinadoras y Comités que durante la resistencia en contra del Código Penal jugaron un rol importante.

Ahí están los CONADE´s y las COORDINADORAS regionales y nacionales, con una conformación particular en cada deparamento de organizaciones civicas, académicas y partidos de  izquierda   (que merece un análisis aparte).

 

 

 

 


En medio de esta amalgama de "opositores", que en el fondo expresan intereses más particulares, existen expresiones de descontento, indignación  y rechazo a la repostulación que van más allá de los reclamos de una abstracta "defensa de la democracia" de parte de los viejos partidos de la derecha, o de las acusaciones sobre las "mentiras" por parte del MAS.

A continuación se presentan unas 21 razones que apuntan a los problemas (y soluciones) de fondo del país. Más allá de la reelección, el pueblo está diciendo NO a políticas que comparte el gobierno del MAS y también la derecha supuestamente “opositora”.

Si el pueblo le dice NO a la reelección, no es sólo por una cuestión legal, le dijo NO en el referéndum del 2016 y le vuelve a decir NO ahora porque las demandas populares de verdadero cambio, de trabajo digno, salud, educación, vivienda para el pueblo, no fueron cumplidas por el gobierno, que sigue aliado a los grandes intereses transnacionales.

Desde las fábricas, minas, comunidades campesinas, territorios indígenas y barrios populares surgen múltiples demandas, que este gobierno no resolvió y no resolverá. Por eso el pueblo le dice NO MAS.

no

21 razones del NO a la reelección

1.-No a la reelección de Evo Morales burlando la voluntad popular.

2.-No a la política entreguista; a las políticas que favorecen el saqueo de las transnacionales ; a los “2 o 3 San Cristobales” ; a los incentivos a las empresas hidrocarburíferas, como Repsol, Petrobrás, Total, quienes se llevan la gran tajada de los ingresos generados. Por verdadera nacionalización con control directo y democrático de los trabajadores.

3.-No a los megaproyectos hidroeléctricas , de  infraestructura, y carreteras internacionales en el marco del IIRSA Cosiplan, que afectan a los territorios indígenas, áreas protegidas, y que solo sirven para ayudar al saqueo salvaje de nuestros recursos favoreciendo a trasnacionales imperialistas y grandes empresarios de Brasil, Chile y Bolivia…

4.-No a la desatención de las necesidades populares de agua e infraestructura básica. Obras para garantizar agua para el pueblo, conservación forestal y obras para prevenir inundaciones.

5.-No al enriquecimiento creciente de la BANCA PRIVADA a favor de los grandes usureros y especuladores. NO a los acuerdos con las grandes entidades financieras ¡del imperialismo!) Como el Banco Mundial y el FMI. SÍ, a la estatización de la Banca y créditos para los servicios básicos e industrialización al servicio del pueblo

6.-No a las políticas que significan la ampliación de la frontera agrícola y de los transgénicos y agrotóxicos a favor de los agroindustriales, a las políticas que destruyen al pequeño productor y que van a favor de importar alimentos.

7.-No a la corrupción impune,  al encubrimiento a los robos millonarios en el Fondo Indígena;  a los “gastos retornables” de las empresas petroleras, a los “zapatazos” con las empresas chinas, a robos como el del Banco Unión, a nuevos Lamia, y a la falta de transparencia en las megaobras con presupuestos varias veces superiores a su costo real …

8.-No a la criminalización de la protesta; a los decenas de detenidos en las principales luchas populares, Achacachi que aún permanecen encarcelados, y antes la represión con presos y heridos en Mallku Khota, Chaparina, -Tipnis, lucha universitaria UMSS, territorio Takovo Mora, Potosí-COMCIP. Si a la libertad inmediata y cese de procesos a los comunarios de Achacachi que enfrentaron la corrupción.

9.-No a la subordinación de la justicia al poder ejecutivo y la violación de los derechos constitucionales; el MAS no respeta su CPE, ni los derechos democráticos conquistados en muchos años de lucha popular. No al Tribunal Constitucional Plurinacional y demás autoridades judiciales fueron electas en base a candidatos puestos por el gobierno y repudiados por dos de cada tres electores que votaron nulo o blanco.

10.-NO A LA POLÍTICA DE DESPILFARRO Y ABUSO DE BIENES DEL ESTADO; a las Cumbres y viajes internacionales con pagos en grandes hoteles; la construcción del Palacio de gobierno y museo personal de Evo Morales, al uso de vehículos y recursos para la campaña electoral, el Rally Dakar, MAS y MAS estadiums…

11.-No a la manipulación mediática y los atentados contra la libertad de expresión El MAS tiene el control y somete a los medios de comunicación y periodistas críticos  a la  censura, utilizando fondos oficiales para “premiar”, castigar, obligando a medios a suprimir programas de denuncia, como ocurrió con Amalia Pando, o incluso perseguir con la justicia sometida a periodistas como es el caso de Wilson García Mérida

12.-No a los proyectos nocivos y contaminantes: La Planta nuclear , la Minería contaminante (como ser San Cristóbal y otras tantas minas con explotación “cielo abierto”), la Carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos, la Hidrolectrica Cachuela Esperanza, la Hidroeléctrica El Bala, los megaestadiums y la posible exploración petrolera mediante “fracking”.

13.-No a la violación de usos y costumbres indígenas,  a la falta de respeto a la democracia indígena que corresponde al Estado Plurinacional según la NCPE, donde por costumbres prima la alternancia de autoridades, respeto a los territorios indígenas y justicia comunitaria.

14.-No a la violencia contra la mujer y a la impunidad de sus responsables, no a los feminicidios, al patriarcalismo estatal y gubernamental y a la violencia machista de los gobernantes e instituciones estatales. SÍ, a la realización plena e integral de las mujeres, al ejercicio de la libertad emancipadora.

15.-No a la impunidad del ASESINATO y/o torturas de comunarios y trabajadores en Caranavi, (2010), Mallku Qhota (2012), Chaparina (2012), El Alto (2016), Panduro (2016), Takovo Mora (2016), Oruro 2018. SÍ, a una verdadera justicia y al enjuiciamiento de los autores materiales e intelectuales.

16.-No al ADOCTRINAMIENTO IDEOLÓGICO de nuestros niños en las escuelas y colegios, a la deficiente formación de los profesores y la escasez de recursos didácticos. NO a la vulneración de la autonomía universitaria por el gobierno masista. SÍ, a una educación verdaderamente emancipadora; a sueldos dignos y a una formación integral de los profesores.

17.-No a las políticas neoliberales que permiten el despido masivo de trabajadores como en Enatex, mayor explotación y cierres de fábricas, que sólo benefician a los patrones, tercerización laboral y mayoría de trabajadores sin contratos ni protección de ley de Trabajo. SÍ, al derecho al trabajo y a condiciones y salarios dignos.

18.-No a la desocupación y trabajos precarios. Trabajos dignos, con inversión estatal en la industrialización. Trabajo dignos y estables para los jóvenes profesionales. 

19.-No al asalto a las Cajas de Salud de los Trabajadores. NO a la injerencia y manipulación masista en la administración de las cajas.

20.-No al abandono de la salud popular con el presupuesto en salud más bajo de Sudamérica. SÍ, a la inversión ESTATAL, minimo 10% de todos los presupuestos estatales en salud,  en infraestructura, ítems y medicamentos para posibilitar el derecho a la Salud Universal gratuita y de calidad.

21.- No al uso de los Fondos Jubilatorios sin control de jubilados y trabajadores, para favorecer a empresarios privados. Jubilación del 100% de último salario con aporte estatal y patronal. Jubilación universal con aporte estatal.

Sabemos que hay otras y se podrían resumir en que es necesario un nuevo sistema político que escuche a las bases populares, que exprese la decisión de asambleas democráticas y organizaciones de base.


A continuación reproducimos las expresiones de RECHAZO a la repostulación de diferentes sectores sociales:

UMSA:

umsa

El ALTO:

cor alto

u alto

Maestros Urbanos de Cochabamba:

maestrosurbanos


APORTES PARA UNA REFLEXION:

¿DEBEMOS SALIR A LAS CALLES EL #21F? DEPENDE...

(Nota de Huascar Salazar)

no abajo

A diferencia de lo que muchos dirán, mañana (#21F) no es el día en que se definirá la política boliviana. Estamos viviendo uno de los más álgidos momentos de la polarización producida por el mismo Estado y que se juega en el plano estatal de la política –gobierno y élites políticas tradicionales–. Este es el momento en el que lxs que apostamos por las luchas emancipatorias, por horizontes de transformación política, por la autonomía, por la recuperación de prerrogativas desde abajo, por la transformación profunda de Bolivia, tenemos que marcar posición frente a lo que sucede y reflexionar con mucha precisión sobre nuestros actos.

A diferencia de varios de los que convocan a las movilizaciones de mañana, mi postura crítica frente al gobierno no es racista ni clasista, ni tampoco está centrada en la recuperación de los cánones de una democracia formal, expropiadora de la decisión y vacía, que ya sea en su modelo neoliberal o masista, jode a los mismos. Mi posición crítica frente al MAS tiene que ver con el rechazo al despojo que los pueblos indígenas están sufriendo, con la criminalización de la protesta, con la misoginia promovida desde arriba, con la promoción que el gobierno le da a la producción de transgénicos, con el uso folclórico y utilitario de las culturas profundas de este país, con abrirle las puertas al capital transnacional de manera en que ni el Goni lo logró, con el cinismo que tienen de hablar a nombre del pueblo y gobernar a nombre de lo más rancio de las clases dominantes de este país.

Que nos quede claro, no hay mal menor, ni el gobierno ni la élite tradicional de este país. Nunca marcharé a lado de quien golpea a indígenas o campesinos, de quien se cree más por su color de piel o por su identidad criolla colonial. Tampoco marcharé para el gobierno, que se apropiaron de la fuerza popular y destruyen las luchas que en otros tiempos intentaron frenar lo que ahora ellos hacen.
Si mañana no tenemos la claridad de por qué, para qué y con quién salir a las calles, es mejor no hacerlo. No son tiempos fáciles, nuestros colectivos y organizaciones que hace diez años paralizaban el país, arrinconando a las élites políticas y económicas del neoliberalismo, han sido duramente golpeadas y, además, el gobierno ha revivido a la élite política tradicional (a quienes en esos tiempos ya les habíamos dado muerte política) y ahora son los principales voceros de la “democracia”, aquella que ellos también pisotean. Son tiempos de reconstruir nuestra fuerza, de retomar energía… y si en este momento no podemos salir a la calle con fuerza, con claridad de consigna, con la capacidad de señalar de igual manera al gobierno y a la élites racistas de este país, mejor guardemos energía, debatamos con los que tenemos cerca y veamos como lo vamos a hacer el día de mañana, porque, no lo duden, luchas en los próximos meses y años no van a faltar.

El tema no es si existe la opción correcta: “salir” o “no salir” a marchar mañana. Se trata de recuperar nuestros horizontes, nuestras palabras y nuestra capacidad de hacernos sentir en este país de la manera en que siempre lo hicimos: sin banderas blancas, sin hablar de democracia vacía, ni en autos de lujo (¿se acuerdan?). Hagámoslo a la par de los que ya lo hacen, aquellos pueblos, organizaciones y personas que están en luchas cotidianas (no solo durante el #21F), en defensa de sus territorios, de su gente de sus cuerpos y de la vida… luchas invisibilizadas por ambos bandos de la polarización. No caigamos en la trampa de la política estatal, donde lo superficial parece importante y lo importante se presenta como inalcanzable. Así pues, lo reitero, si salimos mañana que sea con la capacidad política de responder claramente ¿para qué?, ¿por qué? y ¿con quién?

Vea también:Bolivia y la necesidad de una agenda política desde abajo.


21 intelectuales, periodistas y académicos firman manifiesto en respaldo al 21F

Los firmantes del documento se declaran preocupados por el futuro de la democracia y aseguran que “perderla es siempre más fácil que recuperarla”.

21fUn total de 21 personalidades de distintas áreas de actividad suscribieron en las últimas horas un manifiesto en respaldo a las acciones de protesta organizadas para este 21 de febrero en todo el país.

Los firmantes del documento se declaran preocupados por el futuro de la democracia y aseguran que “perderla es siempre más fácil que recuperarla”.

“Lo que aún está en pie de nuestra democracia puede venirse abajo si no forzamos al poder a respetar el voto popular del 21 de febrero de 2016”, agrega la declaración.

Para este miércoles se han organizado manifestaciones de protesta, paros, marchas y concentraciones, al recordase el segundo aniversario del referendo del 21 de febrero de 2016, que rechazó que Morales pueda postular a un cuarto mandato consecutivo.

Pese a ese resultado, el 28 de noviembre pasado, los magistrados del Tribunal Constitucional emitieron un polémico fallo en el que permiten a Morales a postular indefinidamente arguyendo que sus “derechos humanos” serían afectados si se le impidiera hacerlo.

Otro de los parágrafos del documento señala que “el mayor riesgo contra la democracia es que los que tienen ya todo el poder busquen tenerlo para siempre, asfixiando los derechos y libertades de las mayorías. A mayor poder, menos libertad. Y la libertad es una conquista por la que los bolivianos lucharemos y es la condición primaria para realizar nuestros proyectos de vida sin las limitaciones que quieren imponer los que se creen todopoderosos”.

Quienes suscriben el documento, señalan que dan su “franca adhesión a los actos de defensa de la democracia previstos para el 21 de febrero”; su “apoyo a las iniciativas del Conade”; y que se sumarán “a todas las movilizaciones destinadas a enfrentar a quienes amenazan las libertades democráticas”.

ontre los firmantes del manifiesto están: Loyola Guzmán, Jorge Lazarte, Ilya Fortún, Amalia Pando, Ricardo Calla, Cecilia Requena. Sonia Montaño, Hugo del Granado, Jenny Cárdenas, José Antonio Rivera, Juan Antonio Morales, Carlos Hugo Molina, Guillermo Mariaca, Karen Longaric, José Antonio Quiroga, César Escobar, William Herrera, Fernanda Wanderley, Alejandro Almaraz, Gonzalo Rojas, Gonzalo Chávez y Raúl Peñaranda.


pt 21f1

pt 21f2


21F: Una mirada más allá del día de la "mentira" o de la "democracia"

21fAnte una polarización de la sociedad boliviana en torno al 21F, el analista Huascar Salazar nos habla de "construir otro tipo de democracia... mirando hacia abajo".

Desde la UNAM de México este joven boliviano, doctor en economía, aporta con reflexiones que nos ayudan a no quedar en la indignación o en la frustración, mirando más allá de una mera "democracia" abstracta.

Escuche su intervención en el programa radial "Información de Gente para la Gente", del 18 de febrero de 2018.

(Conduce el programa Alejandra Escobar).


Otros audios: 

13 razones por las que ganó el "NO"  (6 de marzo de 2016)

El analista Manuel Morales Álvarez nos resume 13 razones por las que ganó el "NO popular" en el Referendum aprobatorio para la Reelección:


Reflexiones sobre la democracia (1 de octubre de 2017)

Conducción: Maria Lohman/ Comentan: Manuel Morales, José Luis Saavedra y Alejandra Escobar


- Crecen movimientos y organizaciones en contra de la reelección de EVO (5 de febrero de 2017)

- Testimonios desde la Bolivia profunda sobre el Referéndum 21F (6 de marzo de febrero de 2016)

Críticas al TCP tras la admisión de la "repostulación" (1 de octubre de 2017)


Otros documentos y articulos:

Folleto "RECORDEMOS por qué dijimos NO a la REELECCION"

Hablando del Referendum Constitucional: DEL “SI”-“NO” ENGAÑOSO, AL “NO”-“SI” POPULAR (Maria Lohman)

“No basta ser de izquierda, sino que hay que estar abajo y a la izquierda” (Huascar Salazar)

 Seguimiento al Referendum Constitucional del 21F (Febrero, 2017)

Fallo del TCP: Apoyos y Rechazos. Reflexiones y Propuestas  (

10 de octubre: ¿Cuál día de la democracia? (13 de octubre de 2017)

Descontento popular por fallo del TCP a favor de Evo se expresa en campaña por VOTO NULO (3 de noviembre de 2017)