Foro laboral: "Frenando los Despidos" (dossier)
En Cochabamba, el 12 de septiembre, la Oficina Jurídica de los Trabajadores con el apoyo del CEDLA y SOMOS SUR realizaron el Foro laboral "Frenando los despidos".
Resumen del foro
Por Alain Rivera, Oficina Jurídica de los Trabajadores
"Frenando los despidos", es el título del foro debate que se realizó el día 12 de setiembre que contó con la participación de cuatro trabajadores y dirigentes, un representante de la oficina jurídica de los trabajadores y un representante de CEDLA, pero la parte central estuvo dedicada a los testimonios de los trabajadores víctimas de la persecución política y el abuso patronal.
El foro se dio en medio de un contexto nacional de vulneraciones de derechos laborales. Una clara muestra de esto es el conflicto de la los trabajadores mineros de San Cristóbal, quienes se han movilizado fuertemente en la ciudad de La Paz exigiendo el cumplimiento de un laudo arbitral. Así mismo fabriles de Cochabamba y Santa Cruz marcharon pidiendo respeto a sus derechos laborales. De la misma forma el sector salud no ha frenado las movilizaciones que, entre otras cosas pide estabilidad laboral e institucionalización de cargos. Actualmente mineros de Chojlla permanecen movilizados junto a los de TIERRAS S.A.
Aunque la nueva Constitución Política del Estado junto al decreto 28699 de 2006 vaticinó el fin de la era neoliberal, dando supuestamente fin a la libre contratación y libre despido, contrariamente podemos decir que ese neoliberalismo que no era y es otra cosa que un capitalismo barbárico esta plenamente vigente y por tanto se sigue sosteniendo un derecho laboral flexible y favorable a los intereses de la patronal.
La propia CPE, junto a al decreto, suena como un cuento de hadas.De igual forma, dista infinitamente con la realidad en la que, contradictoriamente la abundante normativa a favor de los trabajadores no se cumple, o hacerla cumplir significa realizar una verdadera azaña.
Peor aún, actualmente hay un retroceso. Es el propio gobierno quien violenta las normativas y prueba de ello es la vigencia del Estatuto del Funcionario Público, Ley de Autonomías, la Ley de Municipalidades, por dar algunos ejemplos.
Por otra parte, el crecimiento económico de supuestos millones y millones que Bolivia habría alcanzado, choca con la desmejora de la calidad del empleo. Claramente, el crecimiento económico se ha realizado a costa de mayor de explotación.
Actualmente, la precarización del derecho laboral, se traduce en consultorías que son empleos inestables temporales y con la restricción de derechos. En general los empleos estables solo los tienen los militares, policías, maestros y algunos sectores de salud, el resto viven en la informalidad y lo que se denomina en otros países trabajo en negro.
Para colmo de males, los pocos sindicatos que existen en el país están siendo estatizados, y puestos al servicio de la patronal. Y a través de ello existe una subordinación al partido de gobierno. El mismo que representa de mejor manera los intereses del empresariado, agroindustriales, etc
Los testimonios de los trabajadores demostraron esta cruda realidad. Sin embargo, las experiencias de resistencia de organización y lucha por los derechos laborales hasta el momento han tenido (excepcionalmente) un final feliz, en cada uno de los casos se ha logrado victoria y esto ha sido posible gracias a que la movilización ha sido acompañada por gestiones jurídicas, en algunos casos el apoyo de un sindicato combativo precipita una victoria y en otros se ha tenido que superar a los dirigentes entregados a intereses ajenos.
Aqui puede escuchar las exposiciones.
Síntesis de la exposición del investigador Bruno Rojas de CEDLA:
Revise la exposición gráfica "Situación de los derechos laborales en Bolivia", del investigador Bruno Rojas AQUÍ
Alain Rivera, representante de la Oficina Jurídica de los trabajadores:
Carlos Acarapi, dirigente del Sindicato SIGMA:
Carlos Acarapi, enfrento una demanda de desafuero sindical con el propósito de ser despedido por ser de un sindicato contestarío. Todo el estaf de abogados de la parte patronal, algunos incluso ex jueces laborales, fue derrotado por la unidad de los trabajadores que fueron a declarar a favor del dirigente. Sin embargo, uno de ellos sufrió despido injustificado en clara represalia. Recientemente fue reincorporado después de más de un año de dura batalla jurídica.
Maria Guerrero, trabajadora de la Caja nacional de Salud:
María Eugenia Guerrero fue despedida por luchar por la independencia política de los trabajadores. La despidieron sin respetar su inamovilidad funcional por su estado de embarazo, tuvo que recurrir primero a una huelga de hambre y posteriormente con un amparo constitucional hizo valer su inamovilidad funcional.
Elio Aduviri, dirigente de SITRA SABSA - La Paz:
Elio Aduviri relato el terror que se ha desatado en su sindicato, donde, hoy por hoy, sufren constante amedrentamiento y procesos penales. recientemente se ha denunciado el despido injustificado de una trabajadora.
Rosa Mae, ex dirigente del sindicato Multi Internacional:
Rosa Mae fue acosada y luego despedida por poner en pie el sindicato. Fue reincorporada, pero actualmente ella y varios trabajadores de su sindicato están siendo procesados penalmente.
Finalmente, escuche un programa radial COMO CHUWIS, que resume el aporte de Bruno Rojas
ASI CERRAMOS CON 69 ASISTENTES UN FORO MUY SIGNIFICATIVO