La lucha del pueblo de Achacachi despues de más de 30 días de bloqueos y una vigilia permanente de las "madres de Achacachi" en que exigieron la renuncia de su alcalde Edgar Ramos acusado de corrupción, fue interrumpida violentamente y desde el 17 de septiembre se encuentra en un cuarto intermedio. Conozca los hechos, denuncias y documentos de solidaridad, en momentos en que la demanda inicial se va desplazando en medio de un ambiente político por demás tenso.
DEl 25 al 28 de agosto en Moxos- Beni se llevó a cabo un nuevo Encuentro de Corregidores del TIPNIS, de carácter extraordinario, convocado ante la amenaza de la Ley 266 que anula la intangibilidad del TIPNIS. El encuentro resolvió entre otros puntos la declaración de Estado de Emergencia y acciones de lucha y defensa en el marco de un "Pacto de Unidad por la Defensa de la Vida, la dignidad de los Pueblos, Tierra, Territorio y Areas Protegidas". Conozca los documentos correspondientes y entérese de actos de traición y corrupción. (Somos Sur, agosto/septiembre 2017)
Desde que el 14 de febrero de 2017 estallara el descontento de los pobladores de Achacachi contra su alcalde (MAS) Edgar Ramos, que se negó a dar un informe de gestión, el conflicto creció y hoy toma dimensiones a nivel nacional. Conozca sus movilizaciones en pleno proceso y una declaración conjunta con líderes indígenas del TIPNIS. (29 de agosto de 2017)
Los días 20 y 21 de julio de 2017 en Cochabamba se llevó a cabo el Jiska Tantachawi del Conamaq Orgánico. A continuación difundimos las resoluciones de este evento de la máxima organización de los Pueblos Indígenas de tierras altas. (24 de julio de 2017)
El 8 y 9 de junio se realizó el “Encuentro en Tiempos de Fragmentación – Jornadas Criticas”, donde se reunieron alrededor de 200 personas entre organizaciones, colectivos e individualidades con la presencia de destacadas activistas internacionales, como la investigadora mexicana Raquel Gutiérrez.
El 14 de marzo la Camara de Senadores aprobó en grande el proyecto de Ley de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas. (Abril de 2017)
"Paso a paso por la dignidad" es el lema con que el 24 de abril mas de 200 comunarios de la reserva Tariquia iniciaron una marcha hacia la ciudad de Tarija en protesta principalmente contra la actividad petrolera en territorio protegido. Conozca documentos, audios, videos y exposiciones de respaldo.
La lucha de los trabajadores de la empresa constructora China Harzone -encargada de la doble via al Valle Alto- acaba de lograr un triunfo en una de las demandas de su lucha: la suspensión del proceso iniciado a sus dirigentes. Pese a que se levantaron las medidas de presión por el acuerdo, la pelea por un largo pliego petitorio de derechos vulnerados, por demas desatendido por la patronal china, hoy continúa. Le ofrecemos una actualización de esta lucha contra los abusos y violaciones a los derechos laborales de la empresa china que data ya de varios meses. (11 de abril de 2017)
El 13 de marzo, después de agotar una serie de medidas de presión, los maestros partieron en la que denominaron: "Gran Marcha por la Calidad Educativa con Calidad de Vida", desde Caracollo hasta la sede de gobierno. Después de siete días de caminata y una serie de movilizaciones en La Paz en respuesta a sus demandas, todavía continua el conflicto. Conozca algunos análisis y documentos.
José Ignacio Lopez Vigil, reconocido investigador y radialista latinoamericano critica la intromisión oficialista en la III Cumbre de Comunicación Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, que se llevó a cabo los dias 17 a 19 de noviembre (2016) en la ciudad de Cochabamba. Escuche una entrevista con el y un audio en que comentamos sus argumentos y en que damos a conocer el documento final de la Mesa paralela. Y conozca una denuncia vergonzoza de abuso sexual que las oficialistas en la Cumbre trataron de ocultar.
Sabías que ...160 trabadaores de la EMPRESA CHINA "HARZONE" denuncian abusos. Escuche una entrevista con el dirigente Wilson David Calani A. y el abogado laboral Alain Rivera y conozca las determinaciones que tomó el sindicato el dia de 12 de noviembre.
En Bolivia se está dando una ola de cierres de fábricas bajo el rótulo de "empresas en quiebra", traendo como resultado masivos despidos de los trabajadores. Es el reciente caso de la fábrica de cuero Tannery América, ligada la a la empresa MANACO. Escuchamos testimonios de dos trabajadores después de casi dos meses de huelga y compartimos un artículo de CEDLA en relación a estas "quiebras". (30 de octubre de 2016)
Fue en el Chaco, a 10 km de Santa Cruz, al Sur de Bolivia, donde hace un año atrás decenas de guaraníes lucharon contra los planes de exploración petrolera, exigiendo la Consulta Previa. La respuesta del gobierno fue una intervención policial, una arremetida contra mujeres, niños y adultos, invadiendo viviendas, centros de salud y escuelas y saqueando tiendas comunales. Aunque la lucha logró parar la invasión de petroleras transnacionales a territorios guaraníes, aún continúan las secuelas de la violencia y la persecución a decenas de líderes guaranies.
Excepto La Paz, que aprobó el acuerdo, los demás departamentos del país se opusieron al "Acuerdo" entre gobierno y discapacitados. Los opositores se mantienen en vigilia, en medio de los festejos en la ciudad de La Paz, después de que el gobierno anunció que se habría concluido el conflicto . Conozca un hecho y dos miradas; además de una reflexión de Maria Galindo.
El 2 de septiembre se llevó a cabo un Ampliado Nacional de Fabriles en la ciudad de Cochabamba. Conozca las resoluciones y escuche una entrevista radial con dos de sus dirigentes (Rosa Mae y Silverio Villaroel); además el Stria de Hacienda Fidel Machaca indica: “La gente se está dando cuenta y estamos quitando apoyo al Gobierno” . (Somos Sur, 7 de septiembre de 2016)
Cuando el gobierno y la dirigencia de la COB ultiman detalles del "acuerdo" sobre el conflicto de Enatex, damos a conocer repercusiones sobre el mismo, que parecen decirnos que el problema de fondo continúa al igual que la lucha de los trabajadores de Enatex, mientras las movilizaciones de la COB pararon. (Somos Sur, 11 de julio de 2016)
En medio de la lucha de los trabajadores de ENATEX -que ahora tiene movilizados a todos los trabajadores del país- escuchamos el testimonio vivo de las trabajadoras despedidas de ENATEX, que desde su propia experiencia describen el proceso de la fábrica hasta llegar a su cierre. Señalan quiénes son los responsables y plantean una salida. (junio de 2016)
Como muestra de un alejamiento de los trabajadores de la política del MAS y producto de la presión de las bases nació el 2012 el PT (Partido de los Trabajadores) en un Congreso de la COB. Oficialmente se fundó en marzo del 2013 en Huanuni en su primer Congreso. El dirigente máximo del PT, el minero Mario Martínez reaparece para contarnos de las nuevas intenciones de impulsar el PT en medio de una serie de luchas populares contra las políticas del MAS.
Escucharemos el testimonio de Carlos Eduardo Soto; recien liberado de la carcel, junto a otros dos compañeros: Franklin y Marcelo. Estudiantes todos. Estuvieron ocho meses preso de forma injusta por apoyar las luchas contra la corrupción en la UMSS. La lucha continúa por liberar al cuarto preso Boris, por denunciar el sistema carcelario injusto y por cambiar profundamente la situación universitaria. Un testimonio que desenmascara una justicia criminalizadora y corrupta.
El cierre de ENATEX que dejó 900 trabajadores despedidos movilizó a cientos de trabajadores que piden en las calles la abrogación del decreto de cierre de la fabrica estatal. Fabriles, maestros urbanos, constructores, estudiantes, y más sectores, se van sumando, advirtiendo al gobierno que no permitirán más despidos de trabajadores a consecuencia de las medidas de ajuste.
Despues de que la estadía de los discapacitados en La Paz estuviera marcada por jornadas extenuantes de diferentes protestas, represión policial y la posición cerrada del gobierno de dialogar sobre el bono de Bs. 500, la caravana que aún se encuentra en La Paz, decidió esperar sin movilizaciones el encuentro con el Presidente. La marcha suma el apoyo de la población mientras la posición del gobierno se mantiene dura. (Somos Sur, mayo de 2016)