A invitación expresa de la Federación Tradicional de Yungas de Vandiola, el día 27 de junio la Plataforma COLI (Coca Orgánica Libre e Informada) se hizo presente en un magno Ampliado en la Federación Única de Campesinos en que participaron unos 300 dirigentes de las zonas  tradicionales de hoja de coca con el fin de “socializar la producción ecológica, tanto de la hoja de coca, como de otros productos del sector”.
 
Compartimos un artículo crítico de Theo Roncken sobre la actual política antidroga del gobierno del MAS. El artículo fue publicado en el libro "Reflexiones sobre algunos factores que explican la violencia y la inseguridad en su dimensión social" publicado por el CESU, dentro del capítulo "El narcotráfico y la política de drogas: Variables que complejizan el problema."  (Somos Sur, 20 de noviembre de 2018)
 
El contexto político de la prohibición. El antropólogo y experto en cultivos declarados ilícitos, Javier Gonzáles, en coordinación con el Transnational Institute, habla del papel de los derechos humanos en la lucha al narcotráfico, y sostiene que es necesario un cambio de paradigma y una reevaluación del estatus legal de cannabis, amapola y coca, para distinguir entre la planta misma y la droga que se hace con ella. (Somos Sur, 22 de febrero de 2015)
 
El 18 de noviembre -con la participación de 600 productores orgánicos y en un ambiente de diálogo-  se realizó el Primer Foro Social de Productores de Coca Orgánica Milenaria.
 
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz publicó un pronunciamiento importante sobre los sucesos violentos en Apolo, exigiendo una investigación objetiva, además la entrega del "Informe de la Coca"; denunciando a su vez la violencia de la FTC y la política oficialista divisionista dentro de las organizaciones sindicales. Vea el documento en pdf AQUI.
 
Tras los acontecimientos violentos en Apolo circulan versiones contradictorias de lo ocurrido. Hay antecedentes que nos pueden ayudar a entender qué esta pasando en esta zona de cultivo tradicional de la hoja de coca. A continuación conozca documentos, audios y gráficos. (Somos Sur, 23 de octubre de 2013)
 
El día 5 de agosto la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó el informe de “Monitoreo de Cultivos de Coca 2012”. Hubo felicitaciones por los resultados: disminución de 7% en el cultivo de la planta de coca. Conozca el informe completo, un cuadro resumen y diferentes comentarios.
 
En ocasión del IV Foro Internacional de la Hoja de Coca, la Plataforma “Coca Orgánica: Libre e Informada” - COLI - conformada por productores y consumidores de hoja de coca, analistas y activistas en defensa de la hoja de coca, difunde un Manifiesto con notas de Apoyo, Observaciones y Sugerencias. Un aporte importante para el debate ciudadano sobre las políticas antidrogas. (14 de agosto 2013)
 
El drama de los pequeños traficantes de droga sale a la luz en un Informe Especial elaborado por Leslie Fafuente y Jhenny  (periodistas de Opinión). Cochabamba resulta ser centro de reclutamiento. Conozca la nota y escuche una entrevista al respecto. El reportaje ganó un premio en el marco de la 11 Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas en Buenos Aires.
 
La Plataforma “Coca Orgánica, Libre e Informada”  nace a raíz de una serie de preocupaciones de productores, consumidores, analistas y activistas, quienes observamos una política peligrosa de erradicar los últimos arboles ancestrales de hoja de coca en el mundo que se encuentran en Yungas de Vandiola (Totora); una coca dulce, orgánica y sana, cuyas semillas deberíamos cuidar para garantizar una producción orgánica y sostenida.
 
1000 congresistas de 4 subcentrales se reunieron unitariamente en Defensa de la Coca Ecológica y Tradicional. Aquí vea su pronunciamiento (28 de oct. 2012).
 
Son muchos los estudios sobre el valor nutritivo de la hoja de coca.
 
Una "vergonzosa hipocresia" ronda  la hoja de la COCA.
 
En 2009 el Estado Plurinacional de Bolivia propuso modificar el artículo 49 de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 que prohíbe el masticado de coca, una tradición indígena de más de dos mil años de antigüedad.
 
ENERO 2011 - Bolivia libra una Campaña Internacional con el  objetivo de eliminar la obligación de prohibir el masticado de la hoja de coca en el marco de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, modificada por el Protocolo de 1972[1], que define que esta  practica será tolerada por un período de no más de 25 años.