¿Qué pasa en APOLO?
Tras los acontecimientos violentos en Apolo circulan versiones contradictorias de lo ocurrido. Hay antecedentes que nos pueden ayudar a entender qué esta pasando en esta zona de cultivo tradicional de la hoja de coca.
A continuación presentamos documentos, audios y gráficos referentes a la temática.
(Somos Sur, 23 de octubre de 2013)
Un resumen de los hechos se encuentra AQUI : "Suman 4 muertos tras choque entre cocaleros y erradicadores en Apolo", (de BOLPRESS, 21 de octubre de 2013).
Radio Somos Sur: Escuche el testimonio de Silvia Cruz, dirigente de Yungas de Vandiola e integrante de la Alianza de Productores de Coca Orgánica y Tradicional.
{play}/audio/conflictoApolo_entrevistaSilvia.mp3{/play} (27 de octubre de 2013/Duración: 30 minutos)
Estos hechos se dan en medio de un ambiente tenso a nivel nacional en el tema de la "Coca y Lucha contra el narcotráfico": Un contexto critico, en que se dieron los sucesos violentos de Apolo:
1. Mientras dirigentes masistas señalan que se requieren 20 mil hectáreas de coca para el consumo y comercio legal de la hoja de coca, sectores opositores indican que los resultados preliminares de un estudio de la UE apuntan a solo 6 mil hectáreas . (ver AQUI una nota de ERBOL: Ley 1008 sólo permite 12 mil hectáreas)
2. EEUU dice que Bolivia fracasó en lucha antidroga y la vuelve a incluir en su "lista negra"
3. El ex dirigente cocalero y ex director general de la Dirección de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin), Luis Cutipa, es acusado por el Estado de desvío de coca ilegal y cobros irregulares respecto a la comercialización de este producto.
A continuación reproducimos 2 cuadros del último Informe de Monitoreo de Cultivo de Coca del 2012 de las Naciones Unidas, donde se puede observar que las zonas cocaleras del Norte de La Paz apenas aportan con el 1% de la producción de Coca a nivel nacional. Cualquiera se pregunta, el porqué de los reiterados intentos de erradicación de la coca en estas zonas, que además son TRADICIONALES y LEGALES (en el marco de la actual Ley 1008), además de existir una permanente criminalización de sus dirigentes, no solo de esta zona lejana de Apolo, sino también de Yungas de Vandiola en el departamento de Cochabamba.
Surgen muchas preguntas, que necesitan un amplio debate.
En este marco Somos Sur realizó el día 4 de octubre una entrevista con el dirigente de Apolo -Gregorio Cari- en el marco del Colectivo COLI (Coca Orgánica, Libre e Informada), que reúne a analistas nacionales e internacionales y representantes de la universidad, historiadores, abogados y consumidores de la coca orgánica, con el fin de conocer la posición de los dirigentes de las zonas tradicionales de la hoja de coca, quienes -el día 2 de octubre- firmaron una ALIANZA en la Federación Unica de Trabajadores Campesinos de APOLO, capital de la provincia Frans Tamayo, buscando frenar los abusos por parte de erradicadores de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).
A raíz de los acontecimientos por demás violentos el día sábado 19 de octubre en Apolo, el dirigente Cari fue apresado el lunes en la ciudad de La Paz (bajo pretexto de que el Canal 4 le iba a hacer una entrevista). No habiendo estado en Apolo el día sábado, después de 4 horas de audiencia tuvieron que soltarlo, pero antes de llegar a la esquina nuevamente fue apresado. Hoy 23 de octubre, su hijo nos informa que está en la FELC, sin comida y sin poder ir a orinar.
Al mismo tiempo han militarizado la zona de Apolo y se van sumando los dirigentes presos de Apolo. Falta transparencia al respecto; incluso el día de hoy apresaron a una dirigente de las Bartolinas Sisas, quien había participado en el Ampliado del 2 de octubre.
En la foto, de izquierda a derecha: Roger Aguirre - Dirigente de Apolo, Silvia Cruz Huanca, coordinadora de los Yungas de Vandiola-Totora
y Gregorio Cari, Presidente regional de los productores de coca orgánica del municipio de Apolo - provincia Franz Tamayo
Ampliado en Apolo - 2 de octubre; se forma la ALIANZA de zonas tradicionales de coca
Marcha en Apolo; participan la Federación de Campesinos, Junta Vecinal, Bartolinas y dirigentes de Yungas de Vandiola - 2 de octubre
Entrevista a Gregorio Cari Contreras, dirigente de Apolo, apresado con motivo de los últimos hechos
4 de octubre de 2013
Pregunta: ¿Cuál es el problema de los productores de Coca de Apolo?
Respuesta: Nosotros estamos muy preocupados con el tema coca porque nuestras cocas está siendo erradicadas, “racionalizadas” dicen, por la Fuerza de Tareas Conjunta. Ellos hablan de“coca cero”.
Entonces es una preocupación para los compañeros, para quienes vivimos con este producto en tan alejado rincón de la patria como es el Norte de La Paz, sin apoyo del gobierno, en muchos aspectos, en salud, en educación.
La gente de Apolo vive con este producto. No somos cocaleros grandes; no tenemos ni siquiera un cato, pero el viceministro de coca habla de “coca excedentaria”,“coca ilegal”.
Estamos dentro del área llamado “tradicional”, es que Apolo siempre ha tenido coca. La historia habla de más de 19 a 20 siglos atrás, cuando no había caminos,a La Paz, Apolo Pelechuco, Charasani,Canata,Mapiri,Tipuani, esos eran nuestros mercados.
Últimamente ellos han plantado coca y ahora nosotros llevamos nuestra coca al mercado de ADEPCOCA Departamental La Paz,donde estamos afiliados. Pero con la erradicación, no tenemos apoyo y nos han marginado.
Nos han discriminado.Nos han hecho pelear con ADEPCOCA departamental porque han denominado aNor Yungas, Sud Yungas eInquisivi y al margen estamos quedando la Provincia Franz Tamayo, Murillo y Muñecas, siendo nosotros zonas tradicionales.
Encima de esa discriminación que viene a través del Viceministeriode Coca y Defensa Social, hay una Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) que está haciendo la erradicación de la coca en Apolo. Esa es una preocupación para nosotros y hay resistencia de los compañeros.
Pregunta: ¿Cómo es la coca de Apolo?
Respuesta: “Bueno nuestra coca es orgánica, es tradicional, es milenaria. No manejamos fumigados ni herbicidas. Nuestra coca es dulce. Quisiéramos nosotros salir a nivel nacional, a los centros mineros donde se consume la hoja sagrada y a otros lugares,por eso hacemos defensa de la coca junto a nuestras bases y como dirigentes hemos jurado respetar y defender la coca.Pregunta: ¿Por qué no respetan a las zonas tradicionales?
Es que el gobierno solamente defiende a los productores de coca de Chapare. Hemos sido discriminados en el IV Foro Internacional de la Hoja de Coca que se ha llevado en ciudad La Paz y en el cual participé, pero hemos recibido una negativa por parte del gobierno.
Definitivamente estamos marginados las provincias de Franz Tamayo, Murillo y Muñecas del departamento de La Paz, como también Vandiola de Cochabamba.
Pregunta: ¿A qué se debe su visita a Cochabamba?
Estamos momentáneamente en la ciudad de Cochabamba, buscando la unidad con los compañeros de Vandiola, Tiraque y Carrasco de Cochabamba que también están marginados. Solamente está reconocido Chapare. Tenemos que hacer acuerdos. Así nació un acuerdo a nivel nacional en la población de Apolo.
El 2 de octubre en Apolo había un Ampliado Nacional en la cual se suscribe un acuerdo para reclamar nuestros justos derechos como zonas tradicionales ancestrales y ahí se sumaron cinco provincias de Cochabamba; tradicionales también.
Dos departamentos estaríamos firmando y hay resoluciones que tenemos que cumplir. Nació un comité ad-hoc a la cabeza de mi persona. Vamos a hacer un Foro- Debate y también estamos convocando a un Congreso Nacional de productores tradicionales de la coca y vamos a hacer los reclamos correspondientes al Viceministerio de Coca y Defensa Social.
Pregunta: ¿Siguen las fuerzas de erradicación en Apolo?
Estoy muy preocupado. Me encuentro lejos de mi pueblo de Apolo, es que anoche a las 10 de la noche me llaman muy preocupados los compañeros que nuevamente ingresó la Fuerza de Tarea Conjunta para erradicar forzosamente a aquellas comunidades que han estado resistiendo. Y cualquier enfrentamiento no trae buenas cosas. Siempre cuando se desata un desenlace ambos perdemos. Mis compañeros son indefensos, no tienen nada, mientras ellos manejan armamento con balines. A los niños a los ancianos siempre han maltratado. Esa es la preocupación que tenemos. Nuestros compañeros ahora resisten. Están en vigilia. Los compañeros solamente están haciendo defensa de su coca, la zona verde,y a nosotros como dirigentes no nos queda de otra que sumarnos, apoyar y salir por medios de comunicación, reclamando nuestros justos derechos a nivel nacional y a nivel internacional, porque no podemos callarnos. Apolo, Murillo, Muñecas y Vandiola son zonas tradicionales ancestralmente y no pueden hacer desaparecer;eso es un derecho, es nuestra cultura, es nuestra vida.
Desde Yungas de Vandiola
DENUNCIA A LA OPINION PÚBLICA SOBRE LOS HECHOS OCURRIDOS EN APOLO
Los representantes de la zona de Yungas de Vandiola como integrantes de la ALIANZA NACIONAL DE PRODUCTORES DE HOJA DE COCA DE LAS ZONAS TRADICIONALES DE BOLIVIA, conformada el día 2 de Octubre del presente año,en la sede de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la provincia Franz Tamayo “Tupac Katari”, en el municipio de Apolo, nos pronunciamos de la siguiente manera;
Que, las zonas tradicionales y ancestrales productoras de la hoja de coca, establecidas por la Ley 1008(Art.9), ubicadas en la actualidad en la zona de Yungas de Vandiola de Cochabamba, Provincia Franz Tamayo, Muñecas y Murillo del departamento de La Paz, hoy marginadas por el gobierno y consideradas como zonas de cultivos ilegales y excluidas de la nueva propuesta de la Ley General de la Coca.
Que, como consecuencia del operativo realizado por la Fuerza de Tarea Conjunta, para la erradicación de hoja de coca, el día sábado 19 de octubre de 2013 en horas de la madrugada en la comunidad Miraflores del municipio de Apolo, Provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz, ejecutado con premeditación, ventaja y alevosía, contra 30 familias campesinas, donde se tuvieron que lamentar, muchas víctimas inocentes, por la inoperancia de las autoridades del gobierno en el manejo de un conflicto surgido hace mucho tiempo.
Que, frente a esta brutal represión, repudiamos la actitud prepotente asumida por algunos funcionarios de turno que están pretendiendo criminalizar, las demandas legítimas de nuestros hermanos de las comunidades de:Copacabana, Miraflores y Piedras Blanca del municipio Apolo, de la Provincia Franz Tamayo, confundiendo a sus dirigentes con vulgares narcoterroristas, penalizando el derecho de la libre asociación, para justificar sus acciones abusivas y discriminadoras, enfocadas a la erradicación de cultivos de hoja de coca presuntamenteilegales, siendo la hoja de coca de estas zonas tradicionales de producción orgánica y milenaria.
Que, los dirigentes y miembros de base detenidos ilegalmente por el gobierno como autores y coautores de conspiración y supuestos crímenes en Apolo y la ciudad de la Paz, violándose sus garantías Constitucionales, deben ser liberados y cesar las acciones de amedrentamiento, hostigacion, persecución y allanamientos en las comunidades, para preservar la paz social y abrir las puertas del dialogo y la conciliación.
POR TANTO:
PRIMERO.-Los productores ancestrales de la hoja de coca de la zona de Yungas de Vandiola del departamento de Cochabamba, RECHAZAMOS enfáticamente la violación de las garantías Constitucionales de nuestros hermanos de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la provincia Franz Tamayo “Tupac Katari”, de Apolo solidarizándonos con sus demandas legítimas, que también son nuestras demandas, expresadas públicamente en nuestro documento de ALIANZA (2 de octubre de 2013).
SEGUNDO.-Exigimos LA LIBERACION de nuestros hermanos detenidos y pedimos, una investigación transparente e imparcial, solicitando la intervención del Defensor del Pueblo, La Asamblea permanente de Derechos humanos y la iglesia.
TERCERO.- Pedimos un dialogo sin condiciones ni presiones, con respeto a los usos y costumbres, para la cesación del conflicto.
CUARTO.-Repudiamos la pérdida de vidas humanas, posiblemente a raíz de “manos negras” por intereses ajenos a la población de Apolo.
Es dado en la ciudad de Cochabamba, a los 22 días del mes de octubre de 2013.
FIRMAN
Dirigentes de subcentrales y centrales de Yungas de Vandiola, Tiraque, Colomi y Pojo
Vea el documento de Denuncia Pública AQUÍ
Vea también:
- APDHLP: Pronunciamiento ante violencia y muerte en Apolo
- Resolución del Segundo Ampliado nacional de Productores de la hoja de coca en las zonas ancestrales y tradicionales de Bolivia