Los Productores de Coca Orgánica y Milenaria DENUNCIAN....
El 18 de noviembre de 2013 -con la participación de 600 productores orgánicos y en un ambiente de diálogo- se realizó el Primer Foro Social de Productores de Coca Orgánica Milenaria.
Conozca 3 exposiciones gráficas de este magno evento, con Antecedentes, Conclusiones y "Aportes para un debate necesario"; instrumentos para reencaminar la actual política represiva hacia este sector, invisibilizado en Foros Internacionales y objeto de una serie de abusos cometidos por la Fuerza de Tarea Conjunta al erradicar plantaciones milenarias de la hoja de coca en las zonas tradicionales.
Conozca LOS ANTECEDENTES, CONCLUSIONES Y APORTES para un DEBATE NECESARIO:
Ver presentación en diapositivas - Capitulo 1 ANTECEDENTES del FORO
Ver presentación en diapositivas - Capitulo 2 DESARROLLO del EVENTO Y CONCLUSIONES
Ver presentación en diapositivas - Capitulo 3 APORTES para un DEBATE NECESARIO
Conozca la Carta de DENUNCIA, dirigida al Parlamento Europeo.
La campaña de los productores orgánicos cuenta con el respaldo de la Plataforma Coca Orgánica, Libre e Informada - COLI. Para mayor información, ver AQUI
Más de 600 productores de la Coca Orgánica, unidos en las siguientes CONCLUSIONES:
PRIMER FORO-DEBATE DE LA FEDERACION DE PRODUCTORES DE LA COCA ORGANICA DE LOS YUNGAS DE VANDIOLA DE COCHABAMBA
El día 18 de noviembre nos reunimos 600 productores de las zonas ancestrales de la Hoja de Coca Milenaria en el Coliseo de la Universidad UMSS de Cochabamba
SOMOS PRODUCTORES DE LA SAGRADA HOJA DE COCA ORGANICA, RECONOCIDOS POR LA LEY 1008
1. Venimos de 5 municipios: Colomi, Tiraque, Pojo, Totora, Pocona y Murillo de La Paz (invitado)
2. Somos pequeños productores de coca y muchos otros productos; no tenemos grandes hectáreas de tierray tenemos nuestros usos y costumbres ancestrales.
3. Nosotros no fumigamos ni cosechamos cada 3 meses. Tenemos cocas gruesasy dulces que producimos en surcos y zanjadas de acuerdo a las enseñanzas de nuestros abuelos.
NUESTRAS PREOCUPACIONES
1. Hoy no se respeta nuestra COCA ORGANICA y ANCESTRAL que tiene valor medicinal y alimenticio para la humanidad, como en tiempos pasados de nuestros abuelos y de los Inkas, incluso anteriores a los Inkas.
2. Tampoco no hablan claramente sobre la industrialización
3. Hasta ahora los gobiernos centrales nunca se han preocupado por nosotros.
4. Nosotros no invadimos al Parque, mas al contrario, el Parque nos ha invadido.
5. Mienten al decir que estamos afectando a los Parques.Nosotros estamos ahí con nuestras cocas ANTES de que se han hecho los Decretos de los Parques.
6. El gobierno nos confunde, porque dice que las comunidades y sindicatos tienen que desaparecer de los Parques y mezcla el tema dela Coca con el tema de la Tierra y Territorio. Igual nos confunde con la cuestión de los límites. Nos divide.
7. El Sr. Marcelino Janco, director del Parque Carrasco, ha sido denunciado por actos de corrupción y se ordeno su destitución por Consenso Social, pero ahora sigue ejerciendo el cargo y nos está metiendo miedo diciendo que nos va a sacer del Parque.
8. Nos preocupa que el gobierno sigue erradicando las plantas sagradas de la hoja de Coca en nuestras comunidades.
NUESTRAS PROPUESTAS
1. Deben respetar nuestra Coca, lo que dice la Ley 1008 y la Constitución, que dice que se respete la coca en Estado NATURAL. No queremos ser discriminados
2. Que nos incluyan en la nueva Ley de Coca como zonas tradicionales y ancestrales, todo Yungas de Cochabamba.
3. Que no nos avasallen y que cese la erradicación forzosa y violación de derechos humanos (muertos, heridos, presos y procesados) en las zonas ancestrales tradicionales, sino habrá huelgas, marchas de protesta y bloqueos.
4. Tenemos que estar UNIDOS siempre.
5. Fortalecer las ALIANZAS con los productores de los Yungas de La Paz y otras zonas productoras tradicionales de Bolivia.
6. Queremos que se respete las cocas tradicionales según usos y costumbres y de acuerdo a la Ley 1008
7. Los productores de coca estamos en estado de emergencia para que no haya más violencia como en Apolo 2013 o en Vandiola 2006; NO MAS ERRADICACION FORZOSA.
8. Nosotros nos solidarizamos con los productores de coca orgánica de Yungas de La Paz, Provincia Murillo, Provincia Muñecas, Provincia Franz Tamayo (Apolo) y otras subcentrales afectadas por la erradicación.
SOBRE EL ESTUDIO DEL CONSUMO DE LA COCA
1. Nunca hemos participado en los Informes sobre el Consumo de Coca.
2. Vemos que faltan muchos datos y tenemos muchas observaciones porque no toman en cuenta las zonas tradicionales
3. ¿Porque tardaron 4 años? Y cuanto ha costado el estudio?
4. El estudio complementario de exportación e industrialización debe tomar en cuenta a las zonas tradicionales.
5. ¿Porque obligan a comprar a los detallistas el 70% de la coca chapareña…mezclando con nuestra Coca tradicional?
FIRMAN ZONAS TRADICIONALES Y ORGANICAS
(ver: Explosición gráfica)