SEGUIMIENTO GENERAL al "terremoto democrático"
Una región de 22 países con 340 millones de habitantes, viviendo en tan diferentes paisajes, bajo diferentes regímenes, pero con un denominador común que es la tenencia de una cantidad de riquezas naturales (sobre todo petróleo), la presencia de transnacionales que cuentan con el respaldo de regimenes afines a sus intereses y por ende las luchas de la gente en las calles y plazas, en internet y las trincheras de resistencia, contra la desocupación, el alza de precios de alimentos y la caida de regimenes dictatoriales.
Somos Sur resume en el siguiente cuadro los hechos sobresalientes de este "terremoto democrático"que se vienen produciendo desde finales del 2010 en los 22 paises del mundo árabe.
Datos generales | Seguimiento del "terremoto democrático" |
TÚNEZ10 millones de habitantes
| Mediados de diciembre de 2010 (ver Cronología)Parece un cuento, porque todo empezó cuando Mohamed Bouazizi, un joven desempleado con estudios superiores en informática, se inmola en frente al ayuntamiento de la ciudad de Sidi Bouzid. Su sacrificio provocó una oleada de revueltas populares, con gran presencia de jóvenes, que sentaron un precedente en el mundo árabe. |
EGIPTO80 millones de habitantes | Mediados de enero de 2011 (ver Cronología)Siguiendo el valiente ejemplo de sus hermanos tunecinos, el pueblo egipcio se echa a las calles, sobre todo, desde mediados de enero de 2011 para protestar no sólo por la crisis alimentaria o el desempleo que azotan a Egipto, sino también para protestar contra su presidente, Hosni Mubarak, en el poder desde 1981. Convocados, sobre todo, vía internet, miles de jóvenes se echan a las calles de El Cairo, Alejandría o Suez, a pesar de la dura represión por parte de la policía y el ejército. El 28 de enero de 2011, "Viernes de la ira y la libertad" dispara la tensión debido al elevado grado de movilización social que alcanza el pueblo egipcio. A pesar del cambio de gobierno y el toque de queda decratados por Mubarak, la movilización social no cesa. El 1 de febrero de 2011, según varios medios de comunicación, salen a las calles de El Cairo, más de un millón de personas, quienes pacíficamente exigen que Mubarak se vaya del país y abandone el poder. Después de más de 2 semanas de lucha y rebeldía, el 11 de febrero de 2011, el vicepresidente Omar Suleiman, anuncia la salida del poder de Mubarak, dejando el mismo en manos del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, organismo que el 4 de marzo anunció que el esperado referéndum para la reforma constitucional se va a producir el próximo día 19. El número de víctimas mortales tras las revueltas se calcula en unas 400 personas. |
LIBIA6 millones de habitantes | Febrero de 2011 (ver Cronología)Siguiendo el ejemplo de los pueblos de Túnez y Egipto, miles de ciudadanos libios salen a las calles a protestar desde el 15 de febrero contra su jefe de Estado, Muammar al-Gaddafi, en el poder desde 1969. Rápidamente, los opositores van a hacerse con el control de Bengasi, la segunda ciudad más grande del país. El día 20 de febrero, varios ONG y organismos internacionales hablan de más de 200 víctimas mortales como consecuencia de la represión. En apenas 10 días del comienzo de las revueltas se consolida el control de las fuerzas rebeldes sobre las regiones del este del país. Además, se producen importantes deserciones en el seno de las fuerzas armadas. El 25 de febrero a pesar del ofrecimiento de Gadafi de ayudas económicas a las familias y del aumento salarial a los funcionarios en un 150%, las protestas continúan en la capital, Trípoli, donde se producen además enfrentamientos entre detractores y defensores del líder libio. En los primeros días de marzo, las tropas fieles a Gadafi parecen controlar la capital así como sus territorios adyacentes mientras las fuerzas sublevadas controlan, sobre todo, el este del país. Se estima en más de 600 los muertos, pero sólo 300 reconocidos por el gobierno libio, la mayoría a causa de la represión. |
YEMEN22 millones de habitantes | 18 de enero de 2011Después de más de un mes de protestas generalizadas en el país, el presidente, Ali Abdalá Saleh, destituye el día 1 de marzo a cinco gobernadores de distintas regiones de esa nación árabe, donde la gente había exigido la renuncia inmediata del dignatario. Hasta este momento, se calculan alrededor de 11 víctimas mortales en las protestas. El presidente se ha comprometido a no presentarse a los próximos comicios electorales. El 16 de marzo resultan heridas, al menos, 120 personas que se manifestaban en la ciudad de al-Hudaida, para exigir el fin de la presidencia de Ali Abdalá Saleh, tras 32 años en el poder. Sólo un día después, el presidente decreta el estado de emergencia en todo el país, coincidiendo con una matanza de civiles en los alrededores de la Universidad de Saná que ha causado la muerte de, al menos 40 personas y más de 100 heridos. El domingo 20 de marzo el presidente, Ali Abdalá Saleh, decide destituir por completo a su gobierno tras una serie de dimisines de sus ministros de Turismo, de Asuntos Religiosos y de Derechos humanos, así como las de 17 diputados y responsables gubernamentales, como consecuencia de la represión ejercida en las protestas en torno a la plaza de Saná, epicentro de los mismas. Al día siguiente, importantes mandos militares del país renuncian y deciden unirse a la rebelión protagonizada por el pueblo yemení. Entre las mismas, cabe destacar, la dimisión del número dos del ejército, el general de división Mohamed Ali Mohsen, hermanastro del presidente, quien llega a afirmar: "Anuncio de su parte (soldados y oficiales de las fuerzas armadas) nuestro apoyo pacífico a la revolución pacífica de los jóvenes y a sus peticiones". El 22 de marzo, en una reunión del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, el presidente Saleh afirma que dejará el poder a finales de 2011 o comienzos del 2012 e insiste en que la institución militar es "estable" y debe respetar las leyes y la constitución, ante el cúmulo de dimisines en la cúpula castrense producidas el día anterior. Sin embargo, la oposición ha rechazado la oferta del presidente. Se calculan alrededor de 60 víctimas mortales desde el comienzo de las revueltas. |
BAHREINCasi 1 millón de habitantes | Febrero de 2011La revuelta se inicia en internet, donde un grupo de internautas llama a los ciudadanos a rebelarse contra el gobierno del jeque Khalifa bin Salman Al Khalifa en el cargo desde hace 40 años. Además, convocaban una manifestación para el día 14 de febrero. El grupo fue cerrado días después por el gobierno. El 19 de febrero miles de personas salen a las calles en todo el país. Sólo 3 días después del rey, Hamad, anunció una ayuda económica a las familias y la liberación de los presos políticos. El 16 de marzo, las fuerzas de seguridad controlaban el miércoles el centro de la capital, Manama, e impusieron un toque de queda, tras haber dispersado violentamente a los manifestantes, en su mayoría chiitas, matando al menos a cinco personas. Se calculan alrededor de 11 víctimas mortales durante las revueltas. |
MARRUECOS33 millones de habitantes | Enero de 2011Las primeras revueltas se producen en Fez y Tánger en solidaridad con el pueblo tunecino y para protestar por la mala situación del país. El 1 de febrero 40 profesores en paro intentan prenderse fuego frente al Ministerio de Educación en Rabat, la capital. Dos de ellos lo consiguieron. Hasta el momento, se han producido 5 víctimas mortales a causa de la represión. |
OMÁN3 millones de habitantes | 17 de enero de 2011El primer día de protestas apenas 200 manifestantes marchan para exigir un aumento de los salarios y la reducción del coste de vida. A finales de febrero, la revuelta se extiende a la ciudad industrial y portuaria de Sohar, para reclamar reformas políticas, aumentos salariales y libertad de información. Las protestas se extienden a otras ciudades como la capital, Mascat. |
ARGELIA33 millones de habitantes | Finales de diciembre de 2010El 28 de diciembre de 2010 tienen lugar las primeras protestas en Argelia, tras las subidas de los precios de alimentos y como efecto de las malas condiciones de vida de la población. El presidente, Mohamed Bouteflika, ha prometido el fin del estado de emergencia en un futuro cercano, vigente en el país desde hace 19 años. El número de fallecidos en las protestas se estima en 8. |
ARABIA SAUDITA27 millones de habitantes | 21 de enero de 2011Las protestas comienzan a raíz del intento de suicidio de un hombre de 65 años cuando intenta inmolarse en la ciudad de Samtah. Las protestas no han tenido hasta ahora demasiada continuación |
JORDANIA6 millones de habitantes | 14 de enero de 2011Los partidos de izquierda organizan varios manifestaciones, en solidaridad con la lucha del pueblo tunecino, que dan lugar a las protestar en Jordania. Las manifestaciones se inician en las principales ciudades del país, Ammán, Maan, Karak, Salt o Irbid y en ellas comienza a exigirse la salida del presidente Samir Rifai. La manifestación más importante se produce en la capital, Ammán, el 21 de enero de 2011, donde se congregan alrededor de 5.000 personas. El 24 de enero cientos de jóvenes jordanos se concentran en la plaza Jamal Abd al-Nasir de la capital para exigir reformas políticas: la salida del primer ministro, la disolución del parlamento y la convocatoria de nuevas elecciones, el desmantelamiento del Departamento de Inteligencia así como mayores libertades públicas. Este mismo día por la noche, los manifestantes son atacados por partidarios del gobierno. El 25 de enero muere un manifestante y otros cien son heridos como consecuencia de la represión policial en torno a la plaza principal de Ammán. El 26 de enero, quizá una de las mayores fuerzas de la oposición, los Hermanos Musulmanes, instan a la población a seguir saliendo a las calles para exigir la renuncia del primer ministro Rifai debido a la mala situación económica del país. Sólo dos días después, en torno 3.500 manifestantes de distintas organizaciones sociales, políticas y sindicales del país vuelven a salir a las calles. Finalmente, el 1 de febrero El rey Abdullah II acepta la dimisión del primer ministro, Samir Rifaiy, y la de todo su gobierno. Además, el monarca encarga al ex primer ministro, Marouf Bakhit la conformación de un nuevo gobierno. |
MAURITANIA3 millones de habitantes | 17 de enero de 2011Las revueltas se inician en la capital, Nuakchott, donde un manifestante se inmola ante el palacio presidencial para exigir la salida del poder de Mohamed Ould Abdel Aziz. |
LÍBANO4 millones de habitantes | 24 de enero de 2011La población sale a la calle, en un contexto de inestabilidad política, para oponerse al nuevo presidente. |
SIRIA19 millones de habitantes | 26 de enero de 2011Las protestas se inician cuando Hasan Ali Akleh de Al-Hasakah decide rociarse con gasolina. Esto da lugar a ciertas protestas en el país, que son respondidas desde el poder con el cierre de varios sitios web. El presidente Bashar al-Assad se comprometió a reformar el gobierno el 31 de enero. Los días 15 y 16 de marzo ciudadanos sirios salieron a las calles de la capital, Damasco, y otras ciudades del país, a pesar de la prohibición de manifestaciones por parte del gobierno, para exigir más democracia y la liberación de los presos políticos. Alrededor de 25 personas fueron detenidas. Han fallecido, al menos, 3 personas durante las protestas. |
SOMALIA9 millones de habitantes | 13 de febrero de 2011Desde el comienzo de las revueltas, éstas se han caracterizado por ser protestas menores respecto de otros países árabes. El 16 de marzo mueren en Mogadiscio, la capital del país, 14 personas a consecuencia de enfrentamientos entre tropas fieles al gobierno e insurgentes islámicos. |