Artículos
Copoazú: Una delicia amazónica
Copuazú, copoazú, cupuazú, cupoazú.
Articulo de Wilson García Mérida en Servicio Informativo Datos & Análisis
Por su origen tupi-guaraní, aquel vocablo adquiere una fonética azarosa en nuestro azaroso idioma. Convengamos en que suena ecuánime copuazú, sin descartar el resto. Hablamos de un fruto amazónico que fue descubierto en Bolivia hace poco más de una década.
Debido a la extrema facilidad de su cultivo, el copuazú se ha constituido en una de las alternativas productivas más rentables para las comunidades campesinas de nuestra Amazonia. Permite el desarrollo de un sistema agroforestal combinando cultivos tradicionales como el cacao y la castaña con su pariente el copuazú, que también brota en forma de coco. Se compone en un 50% de cáscara, 20% de semilla y 30% de codiciada pulpa.
Su sabor es oleaginosamente fragancioso y su potente acidez cítrica posee un peculiar bouquet. Y no es difícil conseguirlo, aquí en Cochabamba.
Laureano Rojas ha tenido la brillante iniciativa de “importar” pulpa de copuazú envasada en Riberalta en bolsas congeladas de medio kilo. En sus populares lactobares de la San Martín - Sucre y la Corazonistas , don Laureano ofrece jugos y refrescos de copuazú que recomiendo con gusto a mis lectores.
Y no hay nada mejor que la crema de copuazú combinando tres tipos lácteos: crema de leche, leche condensada y leche evaporada, que mezcladas con la pulpa amazónica en una licuadora producen un manjar de dioses. Se procede así:
Partir la cuarta parte de un bloque congelado de medio kilo de pulpa (las tres cuartas partes sobrantes mantener bajo cero en su envase). | Mezclar la pulpa con un litro de crema de leche (bolsa entera), | y mientras se va licuando añadir paulatinamente media lata de leche condensada que actúa como edulcorante; | luego suavizar la agridulce mezcla, también paulatinamente, con tres cuartos de una lata de leche evaporada, sin dejar de licuar.
El resultado será una pasta cremosa única en su género, compacta y sustanciosa.
Para obtener esa crema pastosa tan deliciosa, es menester ser rigurosamente exactos con las porciones señaladas de pulpa, crema de leche y leche evaporada. Un exceso de pulpa, agría en demasía la combinación. La leche condensada es más a gusto, según cada tendencia a lo dulce.
La crema resultante tiene un lejano parecido a la clásica “crema chantilly”, sólo que su textura es más densa y su sabor indescriptible. Admito que es adictivo.
Quien logre obtener el resultado deseado, sin más remedio, habrá adquirido un gusto irreversible por las delicias amazónicas y comenzará a engrosar las crecientes filas de los adoradores del copuazú.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ver más articulos:
COPOAZU, UN SABOR QUE QUIERE CONQUISTAR BOLIVIA
COPOAZÚ, EL FRUTO AMAZONICO DE LOS MIL USOS
COPOAZU: Theobroma gandiflorum