Artículos

Indígenas del TIPNIS objetan carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos

RESOLUCIÓN Nº 0004/2010 DE LA SUB-CENTRAL DEL TERRITORIO INDÍGENA Y PARQUE NACIONAL ISIBORO SÉCURE AUTÓNOMO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS MOXEÑO, YURACARÉ Y CHIMAN, JUNTO A LA CENTRAL DE PUEBLOS ÉTNICO MOXEÑOS DEL BENI

En la ciudad de la Santísima Trinidad, capital del Departamento del Beni, en fecha 29 de Abril del 2010, en instalaciones de la Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Sécure – TIPNIS, nos reunimos los representantes del TIPNIS y de la CPEMB, con el objeto de manifestar ante la opinión pública y autoridades competentes nuestra profunda preocupación por la situación de los pueblos indígenas ante los megaproyectos que se vienen impulsando en nuestro país.

VISTOS Y CONSIDERANDO

Que, los pueblos indígenas del TIPNIS en 1990, iniciamos el proceso de cambio, con la marcha hasta la ciudad de La Paz en demanda de territorio y dignidad, logrando que el gobierno mediante D.S. 22610, reconozca al Parque Nacional Isidoro Sécure como Territorio Indígena de los pueblos Chiman, Mojeño y Yuracaré que habitan en el territorio. Unidos los pueblos indígenas que protagonizamos la Marcha. Exigimos la instalación de una Asamblea Constituyente, con el fin de que seamos reconocidos e integrados bajo un nuevo modelo de desarrollo del país que nos incluya.

Que, desde el nacimiento de la República los pueblos indígenas han sido atropellados en sus derechos, excluidos de las políticas de desarrollo económico, social ambiental y cultural, discriminados, por la ineficiencia de estructuras de gobierno incapaces de identificar las verdaderas realidades; es así que nace la demanda por la autonomía de los pueblos indígenas.

Que, en 1991, el gobierno nacional ratifica el Convenio 169 de la OIT, mediante Ley 1257 de 11 de julio de 1991, donde en sus partes principales establece el derecho a la consulta a los pueblos indígenas y el derecho a decidir su propio desarrollo de acuerdo a sus usos y costumbre.

Que, la Declaración de Naciones Unidas por los Derechos de los Pueblos Indígenas, reconoce nuestros derechos a la libre autodeterminación y la autonomía de la gestión de nuestros territorios.

Que, el documento oficial de la Conferencia Mundial de Pueblos sobre Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra, exige el respeto a los pueblos indígenas como base fundamental de los derechos de la Madre Tierra.

Que, viendo que el Proyecto Carretero Villa Tunari-San Ignacio de Mojos se pretende llevar adelante, sin tomarnos en cuenta, sin seguir los procedimientos que las normas vigentes establecen para este tipo de proyectos y sin considerar la condición de área protegida.

Que el mencionado proyecto, afecta íntegramente la “zona estricta de alta protección” del Parque Nacional y Territorio Indígena, definida en el Plan General de Manejo, reconocido legalmente, vulnerando el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica.

Que los pueblos indígenas, mantenemos nuestra vida en función a la existencia de nuestros territorios íntegros, en convivencia con la naturaleza y nuestras culturas desde antes de la creación del Parque Nacional Isidoro Sécure. Y que no somos el único territorio afectado, pues existen problemas con los hermanos indígenas y originarios a partir de la implementación de proyectos hidrocarburíferos, mineros, de represas y caminos.

Que, los proyectos supuestamente de interés nacional y en beneficio de los pobladores locales, se convierten en beneficio directo de grandes países con capacidad comercial. Comerciantes, madereros, pirateros, asentamientos humanos nuevos, depredadores de toda índole que bajo el argumento de lograr el desarrollo, a través del impulso del gobierno central, departamental y municipales, estarían solucionando sus problemas particulares y/o políticos en desmedro de los pueblos que habitamos la región.

Que, ante reiterados intentos (cartas y resoluciones enviadas) para que se nos haga participar en el proceso de este tipo de proyectos de forma orgánica junto a nuestra regional CPEMB y nuestra nacional CIDOB.

POR TANTO

El Directorio de las organizaciones firmantes, preocupados por la situación nos reunimos nuevamente para discutir y tomar posición al respecto y hacer conocer a: GOBIERNO NACIONAL, INSTITUCIONES PÚBLICAS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES, INSTITUCIONES CÍVICAS, INSTITUCIONALES PRIVADAS Y SIN FINES DE LUCRO, Y ORGANIZACIONES EN GENERAL, en uso de nuestras legítimas atribuciones que nos confiere nuestro Estatuto Orgánico y la Constitución Política del Estado.

RESOLVEMOS:

Exigimos al Gobierno del Estado Plurinacional, poner en práctica el respeto a la Madre Tierra, biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas constitucionalmente reconocidos y paralizar las obras iniciadas de la Carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos. Exigimos a las instancias gubernamentales e internacionales involucradas en el Proyecto de la Carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, respetar los procedimientos legales para la implementación de proyectos de este tipo, es decir cumplir con las normas. Exigimos a la Asamblea Plurinacional ejercer su rol fiscalizador y hacer respetar los derechos de los bolivianos indígenas como nosotros. Advertimos a todos los interesados en la construcción de la carretera, que no permitiremos el inicio de ninguna actividad en el TIPNIS sin nuestro consentimiento y conocimiento pleno, en el marco del ejercicio pleno de nuestros derechos propietarios y de nuestros derechos básicos humanos. Apoyamos la posición de defensa territorial de nuestros hermanos indígenas y originarios que también sufren atropellos y vulneración de nuestros derechos por la actitud gubernamental. Apelaremos a organizaciones nacionales e internacionales para que se sumen a la defensa de los territorios indígenas que se encuentran en riesgo de desintegración. Junto con nuestra organización matriz la CIDOB planteamos acciones coordinadas y consecuentes con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas a los cuales representa y pararse firme ante el gobierno central, los gobiernos departamentales y municipales. Exigimos al Presidente del Estado Plurinacional, en su condición de Primer Presidente Indígena de Bolivia, haga cumplir su política de Estado que garantiza el respeto de los derechos territoriales de los pueblos indígenas Mojeños trinitarios , Chimanes y Yuracaré.

Es dado en la ciudad de la Santísima Trinidad a los veintinueve días del mes de abril de 2010.

Firman: Adolfo Moye Rosendo – Presidente – Sub Central TIPNIS

- Laida Humaday Muiba – Secretaria de Educación y Salud – Sub Central de Mujeres Indígenas TIPNIS.

- Marcelino Cuellar – Secretario RR NN

- Jenny Chavez – Secretaria Org.

- Florentino--------- - Secretario de Género TIPNIS.

- Andrés Temo – Secretario Educación TIPNIS.

Fuente: http://www.bolpress.de/art.php?Cod=2010050613